Coronavirus

¿Sólo perseguimos a los trabajadores aterrados, desprotegidos, desinformados y abandonados?

A un trabajador que no es capaz de informar que se va sí lo perseguiría, desde luego. El sólo no sé a que viene. He hablado yo de no perseguir a otros? Si es el caso señálamelo.
 
Es cierto y por eso está en manos de Fiscalía...

tmb es cierto lo que tú dices y que son casos aislados...
que afortunadamente no ha sido así en los geriátricos y que en la mayoría están dando el 3OO por ciento...
Pues la fiscalía lo que tiene que entrar es en las 1.456 órdenes contradictorias que se nos dan. Órdenes que cada día son distintas. Explicame qué hago con un muerto que sanidad no me permite tocar pero que la funeraria tampoco viene a recoger. Dame ideas porque yo ya no sé
 
EXCLUSIVA
La privada HM Hospitales pide a sus trabajadores que tomen vacaciones para ahorrar costes en medio de la crisis del coronavirus
El grupo HM, con 17 hospitales y 21 policlínicos en España, está presionando a su personal para que abandone sus puestos y reduzca la factura de nóminas con vacaciones, excedencias y jornadas reducidas
Gonzalo Cortizo
24/03/2020 - 12:55h
Extracto de la circular del grupo HM Hospitales a sus empleados

Extracto de la circular del grupo HM Hospitales a sus empleados
más INFO
El grupo de sanidad privada HM Hospitales está pidiendo a parte de su plantilla que se vaya de vacaciones en medio de la crisis del coronavirus. La empresa, que gestiona un total de 17 hospitales y 21 policlínicos en toda España, pretende reducir el tamaño de las nóminas a las que hace frente solicitando a sus empleados la reducción de costes laborales de manera indirecta: vacaciones, jornadas reducidas y excedencias voluntarias.
La compañía posee en toda España 1.500 camas y un centenar de quirófanos privados. Su plan se dirige a empleados en centros que la dirección ha decidido calificar como "la retaguardia" de la pandemia. Se trata de clínicas en las que el número de clientes ha descendido como consecuencia del confinamiento impuesto por el estado de alarma y cuyos recursos todavía no han sido reclamados por las administraciones públicas.



El gigante de la sanidad privada está movilizando a sus equipos de recursos humanos para empujar a sus plantillas al abandono de sus puestos de trabajo: "Necesitamos por favor que nos ayudéis, de manera transitoria y temporal, hasta que esta situación pase y podamos salir del bache", aseguran en una nota interna distribuida este lunes y a la que ha tenido acceso eldiario.es.
Consultada por eldiario.es, HM Hospitales recalca que el escrito se dirige a "personal que no puede ayudar en la gestión sanitaria", al que se refiere como "retaguardia". Sin embargo, en la circular no se incluye ninguna mención expresa que limite la recomendación de tomar vacaciones a este tipo de trabajadores.
Trabajadores consultados por esta redacción afirman que los encargados de recursos humanos de la compañía están llamando personalmente a personal de enfermería y auxiliares conminándoles a que abandonen sus puestos. Paralelamente, el Comité de Empresa del Hospital Policlínico La Rosaleda en Santiago de Compostela ha denunciado, en declaraciones a Nósdiario, que la compañia ha empezado a despedir a parte de la plantilla.
Un portavoz de la empresa afirma que"no se ha despedido a nadie", sino que "no se han renovado contratos temporales con personal que no está está en primera línea" y afirma que su "obsesión es reforzar la parte asistencial". Asegura que han contratado 20 médicos, 85 enfermeras y 60 auxiliares" y que en las últimas dos semanas han invertido tres millones de euros para reforzar camas y puestos en UCI.
El documento ha llegado a varios centros de la comunidad autónoma de Galicia, en donde HM gestiona un conocido policlínico en el centro de Santiago con 87 camas y seis quirófanos. También se ha distribuido en pequeñas clínicas, en donde el grupo atiende las especialidades más comunes con personal sanitario (enfermeras y auxiliares) y médicos que, de manera rotatoria, pasan consulta en días prefijados.
La circular trasladada por la empresa a toda su red nacional ofrece un abanico de posibilidades para un único fin: reducir los costes laborales. En ese texto, se puede leer lo siguiente: "Se están barajando diferentes alternativas a las cuales podéis acogeros si en vuestro ánimo está arrimar el hombro y colaborar, y que vuestros responsables , supervisores y Recursos Humanos os han ido y os irán trasladando: disfrute de vacaciones de forma rotatoria, posibilidad de permisos o suspensiones de empleo y sueldo, periodos de excedencia temporales, distribución irregular de la jornada con días a recuperar más adelante, reducciones de jornada, etc".
El razonamiento planteado en la carta introduce el concepto de "retaguardia" para referirse a la lucha contra la pandemia. Tal idea no está recogida en ninguno de los protocolos aplicados por el Ministerio de Sanidad, ni se corresponde con la orden de confinamiento dictada por el Gobierno para todo el territorio. La empresa asegura que con "retaguardia" describen aquel personal que no participa en la "gestión sanitaria" y dice que la atención médica "es igual de necesaria" en todos los territorios españoles.
Mientras HM Hospitales propone librarse de personal sanitario, comunidades como la gallega están batiendo cada día el récord de muertes e infectados. La Xunta ha pedido la participación del ejército para controlar el caos que se ha instalado en algunas residencias de ancianos con altos niveles de contagio entre usuarios y personal. La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha desplegado un total de 60 efectivos y 28 vehículos para participar en esas labores.
HM Hospitales es un gigante de la sanidad privada que, según sus propias cifras, ha facturado en 2018 un total de 415 millones de euros. La nota en la que la empresa pide a sus trabajadores que abandonen sus puestos finaliza con lo siguiente: "Ánimo a todos y ....guerra al Covid-19".
Circular de HM Hospitales a sus trabajadores

Circular de HM Hospitales a sus trabajadores

En Quirón también lo están haciendo, para llevarlo en cuenta que no se nos olvide.

Las fusiones están en el origen de grupos como el líder Quirónsalud, dueño de la clínica Teknon y el Hospital Universitario Quirón-Dexeus en Barcelona o de la Fundación Jiménez Díaz y el Ruber Internacional en Madrid, entre otros. Creado a mediados del siglo pasado en Zaragoza por el desaparecido empresario Publio Cordón, su crecimiento atrajo rápidamente al capital riesgo, uno de los grandes impulsores de las operaciones en el sector. Doughty Hanson entró en el capital y en 2012 la fusionó con USP Hospitales. Dos años después, Doughty vendió su participación a CVC, que la fusionó con IDC Salud (antigua Capio).

La alemana Fresenius cerró en enero de 2017 la compra de Quirónsalud por 5.760 millones de euros, dando origen al mayor operador privado de Europa (es propietaria en su país de la red Helios Kliniken). Quirónsalud tiene 43 hospitales, 39 centros de día y 300 centros de prevención de riesgos laborales y 35.000 empleados. Con una facturación de 2.540 millones de euros en 2016, un 16,3% más, Fresenius ve mucho potencial para seguir creciendo en España, tanto orgánicamente como con adquisiciones. Hasta septiembre, la española ingresó 1.860 millones de euros.

Quirónsalud lidera un mercado en el que los diez primeros grupos hospitalarios que operan en España facturaron 4.945 millones en 2016, según cifras recopiladas por EXPANSIÓN con datos de las empresas, un 16% más.

 
Que haya muertos no significa que estén en la habitación con un vivo. Eso donde lo has leído? Yo en ningún sitio.


ha salido en tv...

y en prensa:


El problema, coincidió Fernández-Cid, presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED) es que «las funerarias están colapsadas y en algunos casos están diciendo que no pueden ir a recoger el cuerpo», advirtió también.
No es excusa
Pese a todo,si los cadáveres estaban en camas junto a otros ancianos, debería «caer todo el peso de la justicia» a sus responsables, reconoció. «Lo lógico sería ubicarlos en alguna habitación libre o en una sala de mortuorio, no junto a otros ancianos vivos", añadió



 
Ayer elimine a una conocida austriaca de mis contactos.
Que los españoles estamos muriendo porque nuestra sanidad y nuestra higiene son peores que las suyas.
Y que esto es solo una gripe y hay que relativizar, que hay gente que se está quedando en la ruina por tener sus negocios cerrados y eso no se puede consentir.
Es una persona muy viajada y con estudios universitarios.
Los estudios universitarios no te hacen inteligente,ni empático,ejem,ejem...viajar sí,depende de cómo viajes,claro.
Esperemos que en Austria no se vean desbordados.
Eso sí,lo de la higiene,le doy la razón.
 
Pues eso es lo que han hecho
Pero luego el titular sensacionalista es LAS RESIDENCIAS ABANDONAN CADAVERES
Quizá son las funerarias las que les están abandonando. Que si. Que estarán colapsadas, pero hasta ahora nadie nos ha dado una solución al respecto
Si ahora el ejército va a hacer la labor de la funeraria bienvenido sea

Las residencias siempre son las malas en esta sociedad y están haciendo una labor estupenda. Están cuidando a nuestros mayores con unos medios muy limitados. No tienen el personal sanitario a su disposición y se están dejando la piel.
Conozco casos de residencias que les han dicho que si alguien muere, a la cola, que ya irán a por el cadáver. Entiendo que las funerarias también están desbordadas y que nadie estaba preparado para esto pero siempre vamos a por los mismos.

Mis aplausos también va por los grandes olvidados, el personal de las residencias. Sois muy grandes!
 
Pues la fiscalía lo que tiene que entrar es en las 1.456 órdenes contradictorias que se nos dan. Órdenes que cada día son distintas. Explicame qué hago con un muerto que sanidad no me permite tocar pero que la funeraria tampoco viene a recoger. Dame ideas porque yo ya no sé



lo que sea menos dejarlo junto a los vivos...
 
Parir y nacer en plena crisis del coronavirus: "Mi hijo está sano, pero apenas puedo tocarlo”

Las familias con hijos nacidos en pleno estado de alarma se enfrentan a las mismas restricciones que todos por el COVID-19 y además a unas directrices médicas que cambian casi a diario para proteger a sus bebés del contagio

Guía para embarazadas ante el coronavirus: qué hacer si tienes síntomas, qué pasa con el parto y la lactancia


Mónica Zas Marcos / Pau Rodríguez
24/03/2020 - 22:19h
Una mujer sostiene en sus brazos a su recién nacido durante el primer contacto piel con piel.

Una mujer sostiene en sus brazos a su recién nacido durante el primer contacto piel con piel. EFE

El coronavirus ha sido capaz de paralizar actos de nuestra realidad cotidiana que jamás habríamos imaginado. Por fortuna, hay uno al que no se le pueden imponer restricciones, aunque inevitablemente se haya visto alterado por la situación actual.

Parir y nacer en estado de alarma, con los hospitales volcados con los pacientes de COVID-19 y una enfermedad desconocida campando por el mundo, no es el escenario ideal, pero la OMS ya ha advertido a las embarazadas que pueden estar tranquilas porque no hay evidencias de que el virus se transmita por la placenta. No obstante, surgen nuevas preguntas sobre el momento de dar a luz que las autoridades médicas han tenido que atajar sobre la marcha.




¿Qué ocurre si la madre da positivo en coronavirus? ¿Es seguro sacar al bebé del hospital incluso después del alta? Y, en caso contrario, ¿se le debe llevar otra vez para hacerle las pruebas de seguimiento de la primera semana? El Ministerio de Sanidad recuerda que cada caso es distinto, pero que siempre se extremarán las precauciones con las parturientas y los neonatos. Y esto, en ocasiones, se convierte en un viacrucis como el de Helena para salvaguardar su salud y la de su bebé.

El 12 de marzo –un día antes que el Gobierno declarase el estado de alarma– Helena entró al Hospital Josep Trueta de Girona con unas décimas de fiebre y un embarazo de 38 semanas. Rompió aguas mientras le ponían las correas de monitorización del feto y, horas después, dio a luz a su hijo, Enric, sin saber todavía que estaba infectada de COVID-19, aunque enfermeras y matronas ya llevaban equipos de protección porque había presentado síntomas. Aun así, tras el parto madre e hijo pudieron hacer piel con piel hasta que subieron a la habitación, donde los médicos le informaron de que le harían el test y de que, mientras tanto, tomase precauciones.

"Iba con mascarilla y estaba dos metros de distancia del bebé, sin tocarlo", relata. Luego vino la confirmación de que ella era positiva y se llevaron el bebé a una sala aislada para hacerle la prueba también, a la par que enviaron al marido a casa. "Entraban las enfermeras, con una protección tremenda, y me enseñaban las fotos del niño", cuenta Helena sobre esas primeras horas.

Al día siguiente, a ella le dieron el alta y se fue a casa a cumplir con el aislamiento domiciliario, el recién nacido se tuvo que quedar en el Trueta hasta un día después, cuando se confirmó que era negativo. Desde entonces, y de acuerdo con el protocolo que le han dado desde el hospital, Helena debe extremar las medidas de higiene y de distanciamiento social respecto al bebé. Esto significa que solo puede tocarlo cuando le da el pecho, porque el amamantamiento está recomendado incluso para aquellas mujeres que están infectadas por COVID-19.

"Lo que hago es alargar el pecho y me lo quedo más rato, es muy duro", confiesa. Y, a pesar de que al inicio recibía informaciones contradictorias –"primero me decían que tenía que sacarme leche y dársela en biberón, luego que ya podía dar de mamar"–, remarca que no tiene reproches hacia su hospital, con cuyos médicos y psicólogos mantiene contacto diario.

Su principal angustia ahora mismo, diez días después, es que ha de mantener unas medidas de aislamiento que le impiden besar o dormir junto a su recién nacido. "Mi bebé está sano pero apenas puedo tocarlo", se lamenta, conocedora de que los síntomas en los recién nacidos suelen ser tan leves que a menudo la llevan a pensar si tanta prevención es necesaria. Por no hablar de las demás complicaciones asociadas a este aislamiento. "Mi pareja tiene que lavar mi ropa a 60 grados, no puedo tocar nada, él lo va desinfectando todo, cada vez que cojo el móvil lo he de esterilizar, el niño solo me ha visto con mascarilla...", enumera.

El caso de Helena coincide en buena medida con lo que recogen los protocolos de Sanidad en cuanto a madres contagiadas, aunque los ginecólogos confiesan que se revisan cada día y que se tiende a favorecer cada vez más el contacto entre madre e hijo, sobre todo a medida que se tiene mayor conocimiento de la enfermedad. "Al principio se incorporó el amamantamiento y ahora se debate si hacer lo mismo con el piel con piel, porque esto va modificándose en cuestión de horas", valora Francesc Figueres, jefe de Ginecología del Hospital Clínic de Barcelona.

El médico reconoce que probablemente llegará el momento en que se acepte que los recién nacidos pueden estar con la madre aunque sea positiva, lo que refuerza la sensación de injusticia en mujeres como Helena, que han tenido que lidiar con mayores restricciones. Más aún cuando existen algunos centros que optan por dejar a los bebés en la habitación, como ocurre en el Complejo hospitalario de Navarra. "Depende de los síntomas que muestre la madre, pero si es positiva asintomática y el bebé negativo, el aislamiento puede ser conjunto", aseguran fuentes del área de Ginecología del hospital donde se registró la primera embarazada positiva. Así ha ocurrido precisamente martes con otra madre contagiada que ha dado a luz en el Hospital Sant Pau de Barcelona, según ha informado EFE.

"Es un protocolo que cambió hace solo unos días. Se empezó a valorar la depresión posparto, que es relativamente frecuente, unida al hecho de que las madres que se encuentran clínicamente bien se sientan infectadas y sobre todo culpables por poder contagiárselo a sus hijos", desvelan desde el complejo navarro. "Da rabia: imagina lo que es que tu hijo llore y no poderlo acunar. Pero, a la vez, quiero estar convencida de que no le transmitimos nada", relata Helena, que cuenta los días para acabar con la cuarentena.

Con todo, por ahora lo que recoge el último protocolo de la Sociedad Española de Neonatología, a fecha de 23 de marzo de 2020, es que en supuestos de madres infectadas asintomáticas, "se valorará la posibilidad de alojamiento conjunto en régimen de aislamiento de contacto y gotas entre madre e hijo", lo que incluye higiene de manos, mascarilla facial y cuna separada a 2 metros de la cama de la madre. "Según la situación epidemiológica, se puede valorar continuar en régimen de aislamiento domiciliario bajo seguimiento telefónico", concluye.

Sin COVID-19, pero marcados por el coronavirus

El mismo día que paría Helena en el Josep Trueta de Girona, lo hacía otra mujer, que prefiere mantener su nombre en el anonimato, en una clínica privada de Barcelona. Su suerte fue que tanto ella como su marido llegaron los dos sanos y se marcharon un día más tarde siendo tres y sin sospechas de coronavirus. De hecho, el protocolo que siguen es el mismo que si no tuviesen al bebé en casa: mucho cuidado con las manos y la higiene al salir y entrar del domicilio.

"Estábamos obsesionados con no contagiarnos. De hecho, la madre había hecho por su cuenta quince días de cuarentena. Llegamos al hospital con mascarillas y guantes y éramos los únicos. Unas horas más tarde, el panorama era otro", desvela el padre. El parto fue a pedir de boca, pero cuando les plantearon volver a los dos días para la prueba del talón -indicada en los recién nacidos a las 48 horas-, la pareja pidió quedarse en el hospital.

Prueba del talón

Prueba del talón EFE

"Creía que había más riesgo saliendo, deambulando por el hospital y volviendo al día siguiente, que permaneciendo allí", cuenta él. Aunque la mayoría de padres primerizos temen el momento del parto, esta pareja asegura que la preocupación ha llegado de golpe en el posparto. "Si cuando tienes un niño la paranoia alcanza cotas increíbles, ahora ni te cuento", dice este padre con opción a quedarse en casa confinado con su mujer y su hijo, que no han salido ni para las primeras revisiones con el aval del pediatra.

"Cualquier tránsito al hospital es innecesario a menos que sea por una causa médica de vida o muerte", opina. Por eso, han comprado una báscula y un termómetro para bebés con el que mantienen al día a los médicos de los parámetros del pequeño. Con estas citas telemáticas y una aplicación que resuelve dudas prácticas, esta familia pretende aguantar hasta que se dé por finalizado el estado de alarma. "Te da una sensación de tranquilidad. Ni ha ido al médico ni somos enfermeros, pero a marchas forzadas vamos a tener que serlo".

Pero no todos tienen la misma suerte. Valentina nació hace ocho días en el Hospital Materno infantil de Canarias. Ni la madre ni el bebé tuvieron síntomas de COVID-19, pero a los días sus médicos le detectaron ictericia [una alteración común entre los lactantes por falta de sol]. Ahora, cada viaje al centro es una aventura que no se sabe cómo va a terminar. "Hoy, por ejemplo, no me permitían quedarme ni en el parking", desvela Luis, padre de la criatura.

El protocolo de Sanidad establece que, en caso de ingreso, solo un familiar puede acceder al hospital con el neonato. Él y su mujer Joanna acordaron que fuera ella para seguir dándole el pecho a Valentina. "La ictericia se cura dándole el sol, cosa que ahora está difícil", se lamenta Luis. Aunque él sí ha salido con el bebé para las revisiones médicas, admite que es un camino sobrecogedor: "Hace tres días fui al registro del hospital y parecía Chernobyl".

Reconoce que es difícil de explicar, pero que ahora a los hospitales les envuelve un halo que hace unas semanas no existía y que produce cierto respeto. "En el mío, por ejemplo, en la sexta planta está pediatría y en la sexta los aislados de coronavirus. No quiere decir que sea peligroso, pero transmite sensación de intranquilidad", expresa este padre canario.

Son realidades cotidianas que se han visto transformadas del día a la noche por el coronavirus. Lo mismo ocurre con las visitas de familiares y amigos, que por ahora ni se plantean. "No hace falta que lo indiquen los pediatras o Sanidad. Ahora mismo nuestra salud y la de mi hijo es prioritaria al achuchón que le quieran dar los abuelos. El momento en el que se conozcan va a ser súper emocionante, pero no sé dentro de cuándo será. 14 días, 18 o quizá meses", confiesa el padre de Girona con un regusto agridulce.

"Es complicadísimo, porque tú mismo actúas de policía con tu familia. Pero es lo que nos ha tocado vivir", continúa resignado. "Algún día, cuando mi hijo cumpla los años suficientes para entenderlo, alucinará, porque esto es una guerra que no se ve".

 
Ayer elimine a una conocida austriaca de mis contactos.
Que los españoles estamos muriendo porque nuestra sanidad y nuestra higiene son peores que las suyas.
Y que esto es solo una gripe y hay que relativizar, que hay gente que se está quedando en la ruina por tener sus negocios cerrados y eso no se puede consentir.
Es una persona muy viajada y con estudios universitarios.
Parte de los europeos están muriendo porque los austriacos no cerraron sus pistas de esquí.
 
ha salido en tv...

y en prensa:


El problema, coincidió Fernández-Cid, presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED) es que «las funerarias están colapsadas y en algunos casos están diciendo que no pueden ir a recoger el cuerpo», advirtió también.
No es excusa
Pese a todo,si los cadáveres estaban en camas junto a otros ancianos, debería «caer todo el peso de la justicia» a sus responsables, reconoció. «Lo lógico sería ubicarlos en alguna habitación libre o en una sala de mortuorio, no junto a otros ancianos vivos", añadió



Si los cadáveres estaban ... Es condicional. De primero de lengua castellana..ahí no dice que estén compartiendo. Dice que si estuvieran...
 
Back