CIUDADES

Especialmente dedicado a @Coti7495 , para que disfrutes de esta visita en Salamanca.
@franfei me acorde de ti paseando delante de la Catedral Vieja de Salamanca


Este es un espacio, que todo el que visite Salamanca tiene que conocer, parar el tiempo disfrutando de un tė en la bella cafeteria, despues de visitar el Museo



LA CASA LIS



El Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis es vuestro museo: ¡bienvenidos!

LA CASA LIS

La Casa Lis es un palacete urbano enclavado sobre la antigua muralla de la ciudad mandado construir por D. Miguel de Lis (1855-1909). El encargado de llevar a cabo este proyecto fue Joaquín de Vargas y Aguirre (1857- 1935) natural de Jerez de la Frontera, que desembarcó en Salamanca para ocupar la plaza de arquitecto provincial. Don Miguel de Lis era propietario de una fábrica de curtidos que había heredado de su padre y que adaptó a los nuevos sistemas de producción en la última década del siglo XIX. Este próspero negocio le facilitó una desahogada posición económica, de modo que D. Miguel es, en la época en que construye su nuevo palacio urbano, uno de los cien mayores contribuyentes de Salamanca. Definido como una persona hábil para los negocios y trabajador infatigable, su carácter “moderno” se puede apreciar en la concepción de su nueva vivienda.








La Casa Lis.


LA FUNDACIÓN

La Fundación Manuel Ramos Andrade debe su nombre al donante y mecenas salmantino que generosamente cedió la mayor parte de los fondos que hoy componen la colección del Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis. De origen humilde, Andrade emigró al Norte de España con su madre y hermanas cuando todavía apenas había empezado a ir a la escuela. Posteriormente, en Chanffailles, cerca de Lyon ( Francia), aprendió francés y se tituló en formación profesional, lo que le permitió comenzar a trabajar como camarero de restaurante en la Compañía Wagon-Lits. De este modo, inició numerosos viajes viajes y se desarrolló su gusto por descubrir nuevos países, diferentes idiomas y otros ambientes. Sin embargo, tras haber pasado casi toda su vida fuera de su tierra natal, Ramos Andrade quiso regresar a sus orígenes y dejar en Salamanca sus colecciones donándolas a la Fundación que hoy lleva su nombre, que gestiona el Museo Art Nouveau y Art Déco y que, según su voluntad, desarrolla otras funciones sociales como la concesión de ayudas a los ancianos y becas de estudio a los niños de su pueblo natal, Navasfrías.



Manuel Ramos Andrade, mecenas salmantino que donó su colección al Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis (Salamanca). Fotografía: Eduardo Margareto


http://www.museocasalis.org/nuevaweb/lang/es/museo
Continua
Estimada Amiga @Shabby-chic ,.- Muchas gracias por recordar a tu Amigo Franfei en tu visita a Salamanca,.-Te lo agradezco infinito.-
Por razones que no viene al caso comentar aqui, conozco bastante bien Salamanca.-
Creo firmemente que quien mejor resume la TIERRA DE SALAMANCA, fue el Cantante RAFAEL FARINA, Un Gitano, Hijo de un tratante de caballos, (y por cierto......Maestro de el FARY).-
Gracias y por todo ello te brindo el video a continuacion que lo dice todo.-
Un cordial saludo.-
 
Así es como puede desaparecer el Gran Bilbao: en tres décadas, el nivel del mar amenazará a más de 200.000 personas en toda España

1366_2000.jpg


Cuando en 1871 el rey Amadeo de Saboya visitó Bilbao, las autoridades de la ciudad decidieron sorprenderle cerrando los pórticos de la Plaza Nueva y llenándola de agua para recrear, con todo lujo de detalles, una fiesta veneciana en el corazón de la capital vizcaína. Cualquiera que haya visitado la plaza podrá hacerse una idea de lo raro y curioso que debió de ser aquello.

Según un nuevo estudio de Climate Central publicado en Nature Communications, puede que no dentro de mucho las góndolas vuelvan a pasearse por el Gran Bilbao. Porque, aunque es cierto que sus estimaciones dejan el Casco Viejo de la ciudad fuera de peligro, el mapa de riesgo de la última (y más precisa hasta la fecha) estimación de la subida del mar en los próximos años nos dice que Barakaldo será una isla y de Santurce a Bilbao habrá que ir en moto acuática.

Así será la España de 2050 si las cosas siguen como van.


Cuando suba el mar


1366_2000.jpg

Santander, Santoña y Laredo en 2050

El informe es dramático incluso en sus mejores estimaciones: según sus datos, más de 300 millones de personas viven hoy en terrenos que tienen una alta probabilidad de inundarse en menos de tres décadas. Es algo polémico porque estas estimaciones triplican los afectados que hasta ahora arrojaban otros sistemas de cálculo. Sistemas que, durante años, han sido puestos en cuestión por la dificultad que entraña calcular estas subidas. No obstante, y teniendo esto en cuenta, el trabajo nos ayuda a visualizar unos efectos que normalmente resultan difíciles de entender.


Si enfocamos a España, por ejemplo, el informe de Climate Central arroja la cifra de 200.000 afectados por toda la costa. Eso sin tener en cuenta el impacto ecológico y económico que ese crecimiento del nivel de mar podría tener.

Más allá de la "ampliación" de la Ría de Bilbao de la que hablaba antes, municipios enteros de la Bahía de Cádiz y la ría de Huelva pasarían a ser pasto de los peces y las gambas blancas. Además, una de las reservas de la biosfera más importantes de Europa, el parque de Doñana podría desaparecer a efectos prácticos llevando la primera línea de playa a las puertas de Dos Hermanas.


1366_2000.jpg

La Bahía de Cádiz en 2050


1366_2000.jpg

Doñana y Huelva en 2050

Es algo que vemos una y otra vez en distintas zonas del país: el Mar Menor dejaría de ser una albufera para convertirse, como mucho, en una bahía y el delta del Ebro desaparecería haciendo de los municipios de Deltebre y Sant Jaume d'Enveja unas islas del Mediterráneo.


1366_2000.jpg

El Mar Menor en 2050


1366_2000.jpg

El Delta del Ebro en 2050

Sin embargo, España es un país muy montañoso y una subida que se come casi todo Países Bajos, toda la costa oeste de Inglaterra o la práctica totalidad de Bangladesh nos afecta relativamente poco (comparativamente hablando). Sin embargo, este estudio pone encima de la mesa la necesidad de vigilar el mar de cerca y prepararnos para las consecuencias sociales, medioambientales y económicas de algo que, más preciso o menos, está llamando a la puerta del mundo contemporáneo.

https://www.xataka.com/ecologia-y-n...-mar-amenazara-a-200-000-personas-toda-espana
 
Así es como puede desaparecer el Gran Bilbao: en tres décadas, el nivel del mar amenazará a más de 200.000 personas en toda España

1366_2000.jpg


Cuando en 1871 el rey Amadeo de Saboya visitó Bilbao, las autoridades de la ciudad decidieron sorprenderle cerrando los pórticos de la Plaza Nueva y llenándola de agua para recrear, con todo lujo de detalles, una fiesta veneciana en el corazón de la capital vizcaína. Cualquiera que haya visitado la plaza podrá hacerse una idea de lo raro y curioso que debió de ser aquello.

Según un nuevo estudio de Climate Central publicado en Nature Communications, puede que no dentro de mucho las góndolas vuelvan a pasearse por el Gran Bilbao. Porque, aunque es cierto que sus estimaciones dejan el Casco Viejo de la ciudad fuera de peligro, el mapa de riesgo de la última (y más precisa hasta la fecha) estimación de la subida del mar en los próximos años nos dice que Barakaldo será una isla y de Santurce a Bilbao habrá que ir en moto acuática.

Así será la España de 2050 si las cosas siguen como van.


Cuando suba el mar


1366_2000.jpg

Santander, Santoña y Laredo en 2050

El informe es dramático incluso en sus mejores estimaciones: según sus datos, más de 300 millones de personas viven hoy en terrenos que tienen una alta probabilidad de inundarse en menos de tres décadas. Es algo polémico porque estas estimaciones triplican los afectados que hasta ahora arrojaban otros sistemas de cálculo. Sistemas que, durante años, han sido puestos en cuestión por la dificultad que entraña calcular estas subidas. No obstante, y teniendo esto en cuenta, el trabajo nos ayuda a visualizar unos efectos que normalmente resultan difíciles de entender.


Si enfocamos a España, por ejemplo, el informe de Climate Central arroja la cifra de 200.000 afectados por toda la costa. Eso sin tener en cuenta el impacto ecológico y económico que ese crecimiento del nivel de mar podría tener.

Más allá de la "ampliación" de la Ría de Bilbao de la que hablaba antes, municipios enteros de la Bahía de Cádiz y la ría de Huelva pasarían a ser pasto de los peces y las gambas blancas. Además, una de las reservas de la biosfera más importantes de Europa, el parque de Doñana podría desaparecer a efectos prácticos llevando la primera línea de playa a las puertas de Dos Hermanas.


1366_2000.jpg

La Bahía de Cádiz en 2050


1366_2000.jpg

Doñana y Huelva en 2050

Es algo que vemos una y otra vez en distintas zonas del país: el Mar Menor dejaría de ser una albufera para convertirse, como mucho, en una bahía y el delta del Ebro desaparecería haciendo de los municipios de Deltebre y Sant Jaume d'Enveja unas islas del Mediterráneo.


1366_2000.jpg

El Mar Menor en 2050


1366_2000.jpg

El Delta del Ebro en 2050

Sin embargo, España es un país muy montañoso y una subida que se come casi todo Países Bajos, toda la costa oeste de Inglaterra o la práctica totalidad de Bangladesh nos afecta relativamente poco (comparativamente hablando). Sin embargo, este estudio pone encima de la mesa la necesidad de vigilar el mar de cerca y prepararnos para las consecuencias sociales, medioambientales y económicas de algo que, más preciso o menos, está llamando a la puerta del mundo contemporáneo.

https://www.xataka.com/ecologia-y-n...-mar-amenazara-a-200-000-personas-toda-espana
Muchas gracias por tu excelente reporte, Compañera @Coti7495 ,.- La elevacion del nivel del mar es algo innegable para cualquier observador cotidiano, y no obstante en muchos lugares aun siguen empecinados en ganarle terreno para construir viviendas.- Ignoro a quien las van a vender.- Muchas gracias y un Abrazo.-
 
Muchas gracias por tu excelente reporte, Compañera @Coti7495 ,.- La elevacion del nivel del mar es algo innegable para cualquier observador cotidiano, y no obstante en muchos lugares aun siguen empecinados en ganarle terreno para construir viviendas.- Ignoro a quien las van a vender.- Muchas gracias y un Abrazo.-
Siempre hay un distraído, estimado Franfei!
 
Siempre hay un distraído, estimado Franfei!
Que razon tienes Compañera!!!!, jajajajajaja,.......!distraidos con las bondades del sistema"""....que pena!!!!.-
Cuando el Mar inunde algunas calles,(lo estoy viendo), las Compañias aseguradoras no pagaran por ser "causa de fuerza mayor"; pero seguiran debiendo la Hipoteca al Banco y responderan con todos sus bienes.- Bonito Panorama.-
Un gran abrazo.-
 
EN CONTRA DE LA CREENCIA POPULAR QUE ASOCIA "LANCIA" SOLAMENTE CON UNA FABRICA DE MOTORES ITALIANA. (FABRICO LOS FAMOSOS CAMIONES LANCIA PARA LA INVASION DE ABISINIA), LANCIA ES O MEJOR DICHO FUE UNA CIUDAD ESPAÑOLA, DE LA CUAL TOMO SU NOMBRE LA FABRICA ITALIANA.-
OS DEJO ESTE APUNTE.- UN CORDIAL SALUDO.-
LA ANTIGUA CIUDAD ASTUR-ROMANA DE LANCIA.
lancia_excavacioes-m.jpg_867998150.jpg

Introducción

Visitas: El yacimiento se puede visitar de lunes a viernes en horario de mañana, previa solicitud al ILC por escrito y para grupos de más de quince personas.

La antigua ciudad de Lancia se localiza en los terrenos altos entre los ríos Porma y Esla que hoy forman parte del municipio de Villasabariego y que se conocen como: “El Pico del Castro”, “Valdealbura”, “Socesareo”, “El Talancón”, etc. A la misma se puede acceder desde la carretera de Puente Villarente a Villasabariego, o por la carretera N-120, entre Villamoros y Mansilla de las Mulas.

El yacimiento arqueológico que parcialmente es propiedad de la Diputación de León ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica desde 1994. A pesar de un conocimiento mitológico de la historiografía más antigua, es reconocido desde el siglo XIX y XX por arqueólogos e investigadores como: Saavedra, Ricardo Velázquez Bosco, el Padre Fita, Gago Rabanal, J. Sanz Martínez, Antonio Blázquez, José María Luengo, Francisco Jordá Cerdá, Eladio Isla, Carmen García Merino y Manuel Abad, quienes contribuyeron de forma notable al progreso de las investigaciones. Sus publicaciones son los primeros trabajos de importancia para dar a conocer muchos datos acerca de las distintas épocas que se rastrean y para la valoración de este rico patrimonio arqueológico.

Desde 1996 hasta el 2010, se ha producido un avance significativo en el conocimiento del poblado prerromano, en la ampliación del urbanismo romano y en la evolución que experimentó la civitas en sus siete siglos de historia, gracias a la reapertura de las excavaciones por parte del Instituto Leonés de Cultura (Diputación Provincial de León).



Documentos asociados
 
La proyección de Spilhaus, el mapa que coloca a los océanos en el centro de nuestra mirada

1024_2000.jpg



Partiendo de realidades a priori inmutables, como las formaciones geológicas y la posición de los continentes, la cartografía es un campo de alta experimentación. Lo hemos visto en numerosas ocasiones: representar el mundo es una tarea compleja que siempre, siempre obliga a tomar partido por parte del creador. Ya sea empelando una proyección u otra, todos los mapas están hipotecados por decisiones políticas, conscientes o no, de sus ideólogos.

Pese a ello, todos comparten algo muy elemental: se centran en la tierra (sin mayúscula). En el espacio habitado por los humanos. Casi todos, deberíamos decir. Hace siete décadas un hombre tuvo una idea aún hoy de lo más original (y extraña): dibujar un mapa cuyo centro ideológico, cuyo protagonismo ineludible, recayera en los océanos. Aquel hombre fue Athelstan Spilhaus, pensador tan original como su nombre y reconocido oceanógrafo y climatólogo.

Entre otros hitos, Spilhaus inventaría el extraño bathythermográfo, instrumento capaz de calcular las temperaturas de las profundidades oceánicas e instrumental en la lucha aliada contra los submarinos nazis. Sudafricano, desarrollaría gran parte de su carrera científica en Estados Unidos, donde obtendría cierta fama. Spilhaus lograría promocionar un sistema de becas de ámbito nacional llamado "Sea Grant College", dedicado a promover la investigación marina.



Dados sus intereses, siempre centrados en los ecosistemas oceánicos y en la ineludible realidad de los mares (más del 70% de la Tierra, al fin y al cabo), parece lógico que en 1942 se lanzara a la aventura cartográfica de reiventar el mapamundi. Aquel trabajo colocaba a la Antártida en el centro del planeta y repartía al resto de continentes a sus margenes, obviando sus interiores y tan sólo plasmando sus líneas costeras. Era una proyección extrañísima.


1024_2000.jpg

(Le Cartographe)

El mapa le acompañaría durante el resto de su vida intelectual, y sería publicado en su Atlas of the World with Geophysical Boundaries, en 1991. Aquella recopilación incluía diversos trabajos surgidos de la cabeza de Spilhaus, y entre ellos destacaba su proyección. La cartografía se convirtió en una pequeña rara avis muy apreciada por cartógrafos y aficionados de toda condición, y tornó en viral hace varias semanas gracias a esta estupenda reproducción por parte de Libération.


La proyección es un punto y aparte. Los mapas convencionales tienden a reproducir de forma más o menos fidedigna la posición de los continentes en el planeta, y sacrifican en el camino la importancia espacial real de los océanos. Al mirar un mapa, jamás pensamos en las aguas. Sin embargo, son mayoritarias y predominantes. Spilhaus creía que entender su relevancia era más fácil si todas ellas formaban un sólo océano gigantesco sobre el que pivotaban los continentes.


1024_2000.jpg

La proyección de Spilhaus en la revista alemana Mare. (Cédric Hüsler/Flickr)

Su mapa, en esencia, es eso: los océanos Atlántico, Pacífico e Índico se funden en una indiscutible masa de agua que encuentra su centro de gravedad en la Antártida, y sobre las que las tierras se reparten en los márgenes. En su máxima expresión, la proyección de Spilhaus plantea una continuidad inexistente entre los cinco continentes, de tal modo que sería factible caminar desde la punta sur de África hasta el Estrecho de Bering. Huelga decir que se trata de algo impracticable.

Sin embargo, Spilhaus no tenía demasiado interés en hablar de los retos que el medio terrestre planteaba al ser humano. Su sacrificio sirve para entender de forma nítida hasta qué punto las conexiones marítimas son cruciales para la humanidad. Se coloca en la perspectiva de un barco cualquiera y nos aporta su visión del planeta: una en la que el agua domina y donde los continentes son, en la práctica, obstáculos a sortear sobre un lienzo de eterna navegabilidad.


1024_2000.jpg

(Jason Davies)

Durante los últimos años han sido diversas las reproducciones de su extraña proyección, siempre amparadas en los esbozos originales de Spilhaus. A la de Libération podemos sumar esta igualmente interesante de Le Cartographe, o estas de Jason Davies (variables en función del montante total de superficie terrestre explorada por la ciencia occidental a lo largo de los siglos).

https://magnet.xataka.com/un-mundo-...utm_campaign=editorial_recommendation_section
 
Nueva Delhi se está asfixiando en vivo y en directo: sus niveles de polución son 20 veces peores que los recomendados por la OMS
450_1000.jpg


La capital de la India va camino de convertirse también en la capital mundial de la contaminación del aire. Tras una semana de fiestas por el año nuevo hindú, el humo de la quema de rastrojos de los estados agrícolas que rodean la región y una de las contaminaciones más apabullantes del mundo moderno se han confabulado para que la ciudad lleve días en medio de una enorme emergencia sanitaria que ha anulado clases, ha cerrado fábricas y ha desviado más de 30 vuelos por poca visibilidad.

Nueva Delhi es hoy una ciudad tomada por el humo.

Entre el humo



Usualmente, los niveles de partículas finas en el aire (llamados PM 2.5) no deben estar por encima de 20. De hecho, según la agencia gubernamental de monitoreo ambiental de la India, si estos índices superaban los 400 existía un riesgo cierto de "un riesgo cierto para las personas con enfermedades respiratorias que también puede afectar incluso a personas con pulmones sanos". Superar los 500 sería un "riesgo severo".

Pues bien, los índices de calidad del aire están en 900. Eso quiere decir, que aunque empiece a llover, como ha señalado la Agencia India de Meteorología, se necesitará casi toda la semana para que los niveles alcancen algo ligeramente parecido a la normalidad.

Más de 40 millones de personas viven en la zona afectada. Por eso, el ministerio de sanidad del país ha ordenado frenar la actividad económica, restringir el tráfico y recomendar a los residentes que "eviten las actividades físicas al aire libre, especialmente durante las horas de la mañana y la noche". Sin embargo, el problema está muy lejos de solucionarse.



Sobre todo, porque viene de muy atrás. El año pasado, un equipo del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago en la India realizó una investigación para examinar cuál era la contaminación real en los ambientes domésticos de esa misma región del país. Los resultados fueron descorazonadores: en las casas el aire estaba tan contaminado como fuera.

De hecho, este mismo año, una encuesta a 17.000 personas en la región de Delhi expuso que un 40% de los habitantes querría abandonar la ciudad por los alarmantes problemas de contaminación atmosférica y, sobre todo, por el fracaso gubernamental en controlarlo.

Imagen | Hans Vivek

https://www.xataka.com/medicina-y-s...polucion-20-veces-peores-que-recomendados-oms
 
Nueva York prohíbe la venta de foie gras (y la escena culinaria está que trina)
450_1000.jpg


En 2022, Nueva York será una ciudad libre de foie gras. Así lo ha decidido el Ayuntamiento de la ciudad, que ha prohibido su venta debido a la crueldad animal que conlleva su elaboración.

Como es sabido, el foie se produce comúnmente obligando a los patos a comer maíz mediante un tubo que se inserta en su garganta, mediante el que se les alimenta durante 20 días, antes de ser sacrificados. Esto permite que sus hígados crezcan diez veces más de lo normal y adquieran el sabor característico de este producto de alta cocina.


En una votación casi unánime (42 votos a favor y 6 en contra) el Ayuntamiento de la ciudad ha aprobado la legislación contra el foei, presentada por la concejala demócrata Carlina Rivera, que prohíbe su venta tanto en tiendas como en restaurantes a partir de 2022. Los infractores que vendan en Nueva York el producto, que se seguirá pudiendo adquirir fuera de la ciudad, se enfrentarán a multas de 2000 dólares.

Nueva York se une así al estado de California, que ya prohibió el producto en 2004, y a países como Argentina, Australia o Reino Unido, donde ya es ilegal.

450_1000.jpg


“¿Qué será lo siguiente?”
La prohibición del foei gras en la Gran Manzana, es una victoria importante para el movimiento animalista, pues la ciudad es el epicentro de la escena culinaria estadounidense. “Esta es una de las prácticas más violentas y se realiza para elaborar un producto puramente de lujo”, ha insistido Rivera.

Pero, en los círculos gastronómicos, la prohibición está recibiendo muchas críticas. “Nueva York es la meca de comer en el mundo. ¿Cómo es posible que Nueva York no tenga foie gras?”, explica a The New York Times Marco Moreira, chef ejecutivo y propietario de Tocqueville, un aclamado restaurante francés cerca de Union Square, que ofrece un aperitivo de foie gras del Hudson Valley. “¿Que será lo siguiente? ¿No más ternera? ¿No más setas?”


Suscríbete para recibir cada día nuestras recetas, información sobre nutrición y actualidad sobre gastronomía.
El cocinero David Chang ha calificado la prohibición como “idiocracia”, y no ha ahorrado insultos para los políticos responsables de la medida.

https://twitter.com/davidchang

Pero en realidad, los grandes perjudicados por la nueva legislación son las granjas que producen foie en los alrededores de Nueva York, que son totalmente dependientes de los clientes adinerados que salen todas las noches a comer en Manhattan.

Hudson Valley Foie Gras, una de las más conocidas marcas que elaboran el producto cerca de la ciudad, sacrifica 800 patos al día y facturó 15 millones de dólates el año pasado solo en hígado de pato. El 30 % de su clientela es de la ciudad de Nueva York.

Imágenes | iStock

https://www.directoalpaladar.com/ac...magnet&utm_medium=network&utm_campaign=repost
 
El esfuerzo de un grupo de amigos cambia la cara a un distrito de 216.000 habitantes
Dos jóvenes fundan una asociación en Ciudad Lineal, al noreste de Madrid, y ponen de acuerdo a varios barrios para remodelar unas instalaciones deportivas y crear un festival de convivencia y cultura





Conéctate



skate
Integrantes de la asociación cultural Condesa de Venadito, en Ciudad Lineal (Madrid). Víctor Sainz
Mariano Ahijado
Madrid 6 NOV 2019 - 07:57 ART

Los vecinos del barrio de la Concepción formarían Gobierno en cuatro días. Todos han cedido un poco en el gran proyecto común que han acometido en los últimos años: la rehabilitación de las instalaciones deportivas de El Mazo, en Ciudad Lineal (noreste de Madrid). Acordaron reducir la vieja cancha de baloncesto a la mitad para dar cabida a un espacio para bicicletas BMX (pequeñas, resistentes y de una sola velocidad). No se obsesionaron con crear una zona verde con bancos sino que los adultos ocupan las gradas del campo de fútbol, el mismo lugar en el que paran los adolescentes del colegio de enfrente. Han creado un skate park donde se permite el uso del patinete junto con el monopatín y en el que los grandes enseñan a los pequeños. Y las pistas han acogido actividades al aire libre para usuarios del centro de mayores y en ellas corretean niños.
grafiti
Jorge Nuño, abogado de formación y antiguo presidente de la asociación cultural Condesa de Venadito. Víctor Sainz


“La mayoría de propuestas son sensatas. Casi siempre alcanzamos el consenso”, afirma Jorge Nuño, el hombre de Estado de Ciudad Lineal y presidente saliente de la asociación cultural Condesa de Venadito, que impulsó este punto de encuentro de niños, jóvenes y mayores. No es su único logro. La asociación, que en tres años cuenta con 120 integrantes, ha organizado el festival de cultura y convivencia Mazo Fest.


Abogado en ejercicio, formó en la primavera de 2016 la asociación con Héctor Mateos, colega de siempre de la Conce (apócope de barrio de la Concepción) y compañero del colectivo de grafiteros Unlogic. Este último ha mamado el activismo en casa y le "dio la vara" a su amigo hasta que crearon la “aso”, como la llaman. “Mis viejos son sociólogos y tienen mucha relación con la política. Siempre me han dicho que nos teníamos que juntar para conseguir cosas”, afirma Héctor, de 33 años, el nuevo presidente y con un perfil más impetuoso. Nuño, que cuando terminó Derecho ya creó una asociación en la que orientar a estudiantes de último año, redactó los estatutos y, junto a un tercer integrante –el mínimo legal– constituyó Condesa de Venadito.
Nuño, de 36 años, saluda con un buenas tardes. Lleva una carpeta azul de cartón en una mano, habla con tono moderado al teléfono y viste formal, como si viniera del juzgado. Viene del juzgado. Es ese tipo de vecino al que le dejarías una copia de las llaves de casa con cruzártelo una vez en el descansillo. Este madrileño redactó unos estatutos laxos para que no fuera necesaria una asistencia mayoritaria a las votaciones y no incorporó cuotas económicas para favorecer la adhesión de más vecinos de Ciudad Lineal, un distrito con 216.270 habitantes, según el Padrón Municipal de Madrid.
skate
Adolescentes, padres y niños comparten las instalaciones deportivas remodeladas el año pasado. Víctor Sainz

Héctor, diseñador industrial y muralista, describe con trazo grueso el barrio: “Las familias de clase media se asientan cerca de Arturo Soria, los latinoamericanos están por el sur, en San Pascual viven gitanos y los musulmanes lo hacen cerca de la mezquita de la M-30”. El distrito tiene una tasa de paro del 8,1%, según el Servicio Público de Empleo Estatal. Héctor resume: "La asociación trabaja por la cultura y la convivencia". Tres cuartas partes de los miembros se presentan habitualmente a las reuniones, muchas de ellas organizadas en las propias pistas o en la puerta del local municipal que comparten con otras tres entidades. “Para abrirnos lo máximo posible al barrio y que más gente se sume”, afirma Nuño, que desde pequeño entendió el grafiti como algo “artístico y no vandálico”.
Todos contentos
Condesa de Venadito presentó la propuesta de la remodelación de las instalaciones deportivas de El Mazo en 2016. Lo hicieron a través del programa de presupuestos participativos, la plataforma creada por el anterior Ayuntamiento de Madrid para fomentar las iniciativas ciudadanas. Pero al haber un pleito pendiente para transformar ese espacio en pistas de pádel no prosperó. “Menos mal, no tenía ningún sentido. Íbamos a parecer todos aznarines”, bromea Javi Español, uno de los primeros integrantes de la asociación y otro de los siete miembros del colectivo de grafiteros, que cobran unos 4.000 euros cuando una empresa les encarga un mural realista que completan en cinco o seis días.
skate
Un chaval habitual de las pistas de El Mazo enseña a un niño a patinar. Al fondo, murales pintados por el colectivo Unlogic. Víctor Sainz

Al año siguiente volvieron a presentar el dosier –las pistas de pádel no se construyeron por irregularidades–. Aquí entra en escena Antonio Yeste, Toni, un chaval entonces de 15 años que había elaborado una propuesta alternativa para el mismo espacio. “Diseñé unos planos en casa con Photoshop del skate park que tenía en mente. Hice incluso panfletos para repartir a los chavales”, cuenta Toni, que acaba de cumplir 18 años. “Me servía hasta para ligar”, ríe. Nuño contactó con él y le convenció para que se sumara a su candidatura. “Sabíamos que había chavales que patinaban en unos módulos de madera. Decidimos incluir la propuesta de Toni en la nuestra. Son el futuro del barrio”, explica este amante del jazz.

La asociación realizó una campaña de recogida de firmas –una manera de obtener votos para su propuesta–. Instalaron una mesa en la puerta del supermercado y acudían a los bares para hablar del proyecto. Combatían la brecha digital de los mayores con el contacto directo. Toni sumó a los panfletos que repartía el poder de convocatoria de las redes sociales entre los jóvenes. La propuesta resultó vencedora y la junta de Distrito invirtió 190.000 euros en las instalaciones. Se inauguraron en el verano del año pasado. “En lo que se refiere a diseño y ubicación de los elementos el resultado coincidió al 95% con los que propusimos”, presume el expresidente. Javi, que es diseñador gráfico, elaboró unos planos en 3D. Y el padre de uno de los miembros de la asociación, arquitecto jubilado, realizó unos diseños en Autocad. “Los técnicos del Ayuntamiento alucinaron con la propuesta”, cuenta Nuño, que vive con su “chavala” en el barrio. "Siempre ha sido imposible sacarme de aquí", relata.
Cultura y deporte
Nuño y Héctor constituyeron la asociación con la idea de remodelar las pistas pero dejaron una rendija para llevar a cabo otras iniciativas sociales. La más exitosa es el Mazo Fest, un festival de convivencia, cultura y deporte que se celebró por tercer año consecutivo el septiembre pasado y contó con unos 3.000 asistentes. Durante un día hubo conciertos de hip hop y dancehall, clases de yoga, exhibiciones de grafitis, skate y BMX y actividades para niños. A lo largo del año imparten talleres de papiroflexia o enseñan a tocar el cajón flamenco. Juan García Pedre, de 33 años, se encarga de esto último y de elaborar nuevos dosieres y otros trámites. “Se han convertido en unos máquinas en derecho administrativo”, añade Nuño. "Pedre no tiene la ESO. No hace falta ser abogado o la hostia para conseguir cosas", dice Héctor, que toca el teclado y graba un podcast mensual de hip hop para dar voz a jóvenes del barrio.
skate
Antonio Yeste, a la izquierda, un fijo del 'skate park' de El Mazo y Miguel Monzón, sujeta su BMX. Víctor Sainz

Cristina Lobera, de 38 años, se ha sumado hace unos meses a la asociación. “Molaría que hicieran otro festival así para Carnavales. Me ha servido para hablar con vecinos con los que simplemente cruzaba el saludo en el portal”, afirma esta ingeniera de montes y madre de tres hijos. Está en el proceso de formar un grupo de consumo en el barrio –familias que se juntan para comprar fruta, verdura y carne a productores pequeños–. “La asociación nos deja el local para organizar nuestras reuniones”, cuenta esta leonesa asentada en la Conce desde hace siete años y que paga 850 euros de alquiler por un piso de dos habitaciones con calefacción y piscina, a media hora en metro de la Puerta del Sol. Su pareja se presenta ya de noche en las pistas subido a una bicicleta.
El que lleva casi toda la vida es Miguel Monzón, Guelo. Llegó al barrio con 11 años y ahora tiene 30 y vive con su mujer. Es uno de los chavales que bailan la bici –como llaman ellos a hacer piruetas con ella– en la pista flatland de BMX. “Este deporte tiene poca recompensa. Hasta que pillas nivel igual pasan tres años”, afirma Guelo, que trabaja en una empresa de distribución de bicicletas de este tipo. Si Guelo se dedica a algo que le gusta, Viki Gómez es profesional de este deporte. Se proclamó campeón del mundo en 2010 de esta modalidad. Aunque ahora vive en Luxemburgo con su pareja, pasó gran parte de su vida en la Conce. Los propios skaters y bikers limpian las pistas deportivas y acercan los cubos de basura que compró la asociación a la acera para que los recoja el camión municipal.
Integrantes de la asociación cultural Condesa de Venedito (Ciudad Lineal, Madrid) en las instalaciones deportivas El Mazo.
Integrantes de la asociación cultural Condesa de Venedito (Ciudad Lineal, Madrid) en las instalaciones deportivas El Mazo. Víctor Sainz

La asociación no depende de subvenciones, hizo algo de caja con una barra que instalaron en el Mazo Fest y en ocasiones han puesto dinero ellos mismos –como cuando contrataron el obligatorio seguro de responsabilidad civil por 400 euros–. La mezquita de la M-30, la más grande de España, organiza una jornada anual de convivencia y ha contado con ellos. Los grafiteros que forman parte de la asociación imparten talleres gratis en colegios y en el centro de mayores Canal de Panamá. Algunos jubilados se pasan a felicitarlos por lo que han logrado, otros incluso se apuntan a Condesa de Venadito. Lo hacen para vivir la experiencia de estar en una asociación. Y ayudar.
La escalera de la vida
El arte urbano también luce en León. El artista Carlos Álvarez Cuenllas junto con sus alumnos de plástica del colegio San José ha convertido una escalera invisible en un punto de interés de la ciudad. Su arte terapéutico les ha llevado a pintar 34 escalones con frases positivas como “Respeta a todos” o “Piensa” en este rincón de la avenida de Álvaro López Núñez. El profesor ha intervenido artísticamente el propio colegio en el que trabaja, otras zonas de la ciudad y árboles para crear conciencia sobre el medio ambiente. Esta es una de las iniciativas que agrupa FeliZiudad, la plataforma digital de Renault que ilustra buenas prácticas destinadas a mejorar la calidad de vida en las ciudades.
Descubre más iniciativas como esta en feliziudad.es
#FeliZiudad


 
La primera vez en La Habana
A Cuba se llega con ganas; ni por casualidad ni por descarte. Y los primeros momentos aquí son simplemente únicos.




La primera vez en La Habana


La primera vez en La Habana © Iberostar Grand Packard





“¿Le importaría sonreír un poco menos?” Esto es lo que dice, aguantando la sonrisa, la funcionaria de inmigración que revisa mi pasaporte en el aeropuerto José Martí al aterrizar en La Habana. Es fácil que, a quien va a Cuba por primera vez, se le escape una sonrisa nada más llegar, porque ese país nunca es una segunda opción.
A Cuba se llega con ganas; ni por casualidad ni por descarte. Quien viaja allí es porque, de verdad, quiere hacerlo. Este país caribeño es controvertido y tremendamente fascinante. Podría parecer que, por compartir idioma e Historia vamos a comprender lo que veamos y oigamos.



No lo haremos; ni sus propios habitantes lo hacen. Una vez vencido ese intento lógico de querer entender el lugar al que llega, nos relajaremos y empezará el auténtico viaje.



Alejo Carpentier, una de las grandes voces cubanas, escribió: “si bien La Habana tiene una fisonomía, un color, una atmósfera inconfundibles, nos ofrece a veces, al doblar una esquina, al asomarse a una bocacalle, desconcertantes evocaciones de poblaciones remotas. Cádiz, Almería, Ondarroa, Bayona, Morlais, Perpiñán, Niza, Valencia…tienen sorprendentes embajadas en nuestra ciudad sin hablar de las urbes que, como Paris, New York o Madrid las tienen en todas las ciudades del mundo”.



Lo escribió en su libro Conferencias, que, por cierto, es una guía de viajes excelente para leer antes, durante y después del viaje. No nos despistemos. Carpentier tiene toda la razón: en La Habana resuenan muchos y muy conocidos lugares; sin embargo, tiene un carisma, una silueta y una luz únicas. A la media hora de llegar esto ya está claro. El resto del viaje lo pasaremos confirmándolo.
A Cuba se puede ir un día o un mes; da igual. Es inagotable. Un paseo por cualquier calle de Centro Habana puede durar seis horas si nos vamos parando con todas las personas que entablarán conversación, si nos asomamos en todos los portales en los que asomará música.

Cuba es inagotable


Cuba es inagotable © Iberostar Grand Packard

En el primer viaje a La Habana descubrimos pronto que conocer la ciudad pasa por hablar con su gente y escuchar su música, que lo invade todo. Este será el paisaje de fondo del viaje.
Los detalles son los que se presumen a una ciudad potente como lo es ésta: museos, barrios singulares, lugares donde comer y beber, arquitectura emblemática...
El día 16 de este mes de noviembre La Habana cumple 500 años. Todos ellos, uno tras otro, están presentes en ella. Aquí, el peso del pasado en el presente es tremendo; sobre todo del reciente.







Los souvenirs de las tiendas son fotos del Ché y Fidel Castro, la propaganda se cuela por todos los rincones y las cartas oficiales se siguen fechando con el día, el mes y el año de la Revolución. Esto convierte al país en una anomalía. Viajamos para que nos agiten y Cuba lo hace.

El día 16 de este mes de noviembre La Habana cumple 500 años


El día 16 de este mes de noviembre La Habana cumple 500 años © Iberostar Grand Packard

El primer viaje a La Habana incluye un paseo por Habana Vieja. Este barrio está siendo restaurado desde 1993, cuando el Estado cubano promulgó un decreto por el que lo declaró zona de conservación prioritaria.
El resultado es un conjunto monumental que reúne barroco, art-deco y neoclasicismo y donde vemos edificios como el de la Escuela de Ballet, la antigua librería de la Moderna Poesía, espacios culturales como la Fundación Carpentier (siempre presente), paladares como Doña Eutimia, iglesias como la del Espíritu Santo, la más antigua de Cuba, conventos como el de Santa Clara o lugares curiosos como la Farmacia Sarriá.
La famosa calle del Obispo concentra todo el turismo. La recorreremos rápido y nos detendremos en los alrededores, siempre más interesantes. Allí está El Café, en la calle Amargura, donde sirven un ídem delicioso en un espacio que, como todo en La Habana, es pura fotogenia. En la Habana Vieja sobreviven restos de su pasado y presente literario, como la manoseada pero con gracia, Bodeguita del Medio. La sombra de Hemingway es alargada y para subir a su habitación del Hotel Ambos Mundos hay cola.

Un paseo por la Habana Vieja


Un paseo por la Habana Vieja © Photo by Diego Gennaro on Unsplash







Carpentier menciona en sus Conferencias una frase de Andres Demaison que afirmaba que “La Habana es la ciudad el mundo en la que mejor se bebe”. Gastronómicamente es correcta, pero la cultura del cótel es excelsa. Comer es caro, beber bien no. No hay un daiquiri malo. En el bar Constante, frente al Floridita, llamado así por el “inventor” del daiquiri, lo hacen con la receta de Hemingway que era diabético y cambiaba el azúcar por la toronja. Tampoco hay una tarde en el Floridita aburrida.
El Museo Nacional de Bellas Artes merece una visita. Este mes, con motivo del Quinto Centenario, se expone un autorretrato de 1815 de Goya perteneciente al Museo del Prado. Otro museo insoslayable es el Museo de la Revolución. Más allá de la memorabilia esperable (la boina del Ché, el sombrero de Camilo Cienfuegos, la muñeca con la que se pasaban la información) se regodea en un relato que aún sigue presente. Viajamos para asombrarnos.

Bar Constante, del Hotel Kempinski Gran Manzana


Bar Constante, del Hotel Kempinski Gran Manzana © Hotel Kempinski Gran Manzana

En el límite entre Habana Vieja y Centro Habana está el Paseo del Prado. En este boulevard de regusto español y con el Caribe de fondo, está el Iberostar Grand Packard, el Packard para todo el mundo. Este hotel ya lo era hotel en los años 30 y en él se alojaba todo el que pasaba por la ciudad, entre ellos un tal Marlon Brando. El año pasado el hotel reabrió transformado en un gran hotel (en tamaño y ambición). Es un remanso de paz en medio de una ciudad intensísima.







Es cómodo, luminoso y tiene unas vistas imponentes a medio Habana. Su terraza es interesante porque no solo acoge a turistas y a expatriados (a muchos españoles, por cierto), sino a la clase media alta cubana (la hay) que viene a tomar un daiquiri mirando el Morro. La piscina no solo es una rareza por grande y por moderna, también es un regalo en una ciudad en la que hace mucho, mucho calor.
Dormir en este hotel nos coloca también en el borde del Malecón, que tendremos que recorrer para entender bien los ritmos de la ciudad y sin gentes. Y no, no podremos bañarnos en el mar: para eso tenemos que desplazarnos una media hora. No lo echaremos de menos: La Habana abduce hasta tal punto que nadie echa de menos un chapuzón. Así de potente es.

Iberostar Grand Packard


Dormir en este hotel es hacerlo, casi, sobre el Malecón © Iberostar Grand Packard

La Habana Vieja tiene el encanto y el lustre del pasado español, pero es Centro Habana el barrio más intenso y que más se corresponde con la imagen que tenemos en mente. Es ese lugar que vemos con las casas en ruinas, con los restos del pasado majestuoso.
Antonio José Ponte, en su libro La Fiesta Vigilada, clave para entender La Habana hoy, escribe sobre la belleza martirizada de La Habana y de la "estática milagrosa” de sus casas, que desafían las leyes físicas más elementales.







Escribe que "todo ruinólogo practica una contemplación cruzada de reproches”. Este barrio es un campo de juegos para ruinólogos. Allí están los paladares de los que todo el mundo habla como San Cristóbal y La Guarida.
Hay películas que están unidas a sus ciudades y Fresa y Chocolate es una de ella. La cinta de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío modificó parte del relato de la ciudad y hoy sigue estando presente en conversaciones. “Bienvenido a La Guarida”, decía el protagonista. Hoy su escalera es un photocall; un hermoso photocall.



Centro Habana es también meca de arquifetichistas, como toda la ciudad. El Teatro América es una joya Art Deco intacta. Se inauguró en 1941 e incluía edificio de apartamentos, teatro, cine y un café. Si nos detenemos en su calle veremos como los Chevrolet pasan delante de él y nos parecerá estar en el plató de una película.
Esa retrosensación es permanente en La Habana. Hay algunos espacios que nos recuerdan el año en el que estamos, algunos ejercicios tímidos de escapar de esa nostalgia. Son tiendas como Clandestina o Malecón 663, donde encontramos diseño contemporáneo y productos locales con ganas de deshacerse del pasado.







En Centro Habana, rozando el Barrio Chino está la Gallería Continua. Un antiguo cine de los años 50, Águila de Oro, acoge una propuesta artística inesperada. Esta galería, con sede en San Gimignano, Moulins y Beijing abrió en 2015 en un país donde comprar arte no es común; este espacio funciona como un lugar de encuentro entre cubanos y artistas internacionales como Anish Kapoor o Daniel Buren. En la entrada da la bienvenida un mural de Agnès Varda. La Habana también es esto.

Clandestina


Muchos espacios intentan escapar de la nostalgia de tiempos pasados © Clandestina

Los cines son comunes en una ciudad donde la cultura es abundante, vivida y muy asequible para el local. La zona de Vedado concentra cines que parecen sacados de un libro de arquitectura de los años 50. Lugares como el Yara, el Acapulco, la Rampa o 23 y 12 siguen en activo y recuerdan una época en la que La Habana era la ciudad con más cines de América.
Este barrio es una paraíso absoluto para amantes de la arquitectura y fundamental en una primera (y una segunda y una tercera), visita a La Habana. Allí está el Nacional, uno de esos hoteles que son, como La Mamounia de Marrakech o el Raffles de Singapur, mucho más que hoteles: son parte de la cultura y la historia de la ciudad.







En una primera visita se nos antojará montarnos en un descapotable clásico de color chillón y recorrer la ciudad. No es tan terrible: es una buena forma de ver en poco tiempo barrios que están alejados, como Miramar o Siboney o de acercarnos a la Plaza de la Revolución, donde hay sobredosis de símbolos revolucionarios y donde es complicado no hacer cien fotos. Es más, hay hasta influencers posando encima de los Chevrolet.

Iberostar Grand Packard


Imposible no pensar que estamos dentro de una película con esta estampa © Iberostar Grand Packard
 
continúa...


Sigamos en Vedado. Allí está la heladería Coppelia a la que iremos en nuestro debut habanero. Más allá de que aparezca en la inefable Fresa y Chocolate, es una joya arquitectónica de 1966 y uno de esos lugares que te dan pistas de lo que es La Habana, con sus diferencias entre turistas y locales y la sencillez, que no simpleza, de su ocio.
En Vedado no todo es nostalgia; allí surgen lugares pegados al presente, como el restaurante italiano Ecléctico. En él cocina la pasta a mano y se escucha música en vivo por las noches. Esto no es nada extraño: en La Habana la música lo ocupa todo. Por mucho que te hayan avisado de que ocurre hasta que no lo compruebas no te lo crees.

La Fábrica de Arte Cubano


En La Habana, la música lo invade todo © Anabel Vázquez







La música está en el centro de La Fábrica de Arte Cubano (FAC). No somos aquí de obligar a nada, pero este lugar hay que visitarlo. Es el mejor plan para la noche y todo el mundo suelta un “qué bueno” cuando dices que planeas ir. Se trata de un complejo de ocio nocturno que une música, arte y restauración y que la revista Time ha elegido como uno de los 100 mejores lugares del mundo.
La FAC parece un espacio cultural más: no lo es. Para empezar porque es único en Cuba y se llena cada noche jueves a domingo y de 8 a 4 de la mañana. Para seguir por su propuesta de conciertos de primer nivel y porque las salas de exposiciones están llenas a medianoche.
Su Responsable de Comunicación y Coordinación Artística, Iván Vergara cuenta: “Nadie en el mundo que trabaja el arte lo hace de la manera que nosotros lo proyectamos. Trabajamos de noche y damos opción al ocio”. La FAC abre tres meses y cierra uno. Planeemos ir a La Habana cuando esté abierta.

La Fábrica de Arte Cubano (FAC)


La Fábrica de Arte Cubano (FAC) © Anabel Vázquez

En un primer viaje también subiremos a la terraza del Saratoga a regodearnos en la luz fabulosa de La Habana; también comeremos ropa vieja en cualquier paladar, leeremos todos los carteles que nos encontremos por las calles (“Aquí no se rinde nadie”) y charlaremos con propios y extraños.







Viajamos para volver diferentes a como salimos de casa y La Habana te devuelve así. Es difícil entenderla y fácil sentirse seducido por ella. Es una gran ciudad, una de las grandes del mundo. Y, como escribe Ponte de ella: “Nunca se estaba solo en la ciudad. Por ruinosa que ésta fuera”. Por eso, el camino de vuelta al aeropuerto se hace en silencio entre palmeras y gentes que hacen autoestop.

La Fábrica de Arte Cubano (FAC)


La Fábrica de Arte Cubano (FAC) © Anabel Vázquez


 
Back