Incendio en la catedral de Notre Dame de Paris.

No se si alguien ha dicho ya lo mismo que yo pienso acerca de las donaciones. Me parece obsceno que se esten dando cientos de millones
por particulares para la reconstrucción de Notre Dame y haya campos de refugiados en Syria, Jordania y Turquía donde se necesitan las cosas esenciales para que vivan los internados de una forma digna al menos.
Acabo de recibir una carta de UNHCR pidiendo donaciones. Una tienda de campaña para una familia de 5 personas cuesta $1400. Caritas tambien está recaudando dinero para aliviar un poco la situación de esa pobre gente. Con $100 millones se podría construir todo un pueblo para acoger a gente.
Hola Al loro. La familia Arnault ha sido la que ha donado más cantidad, supuestamente: 200 millones de euros. Evidentemente estas donaciones no son "gratuitas". No son donaciones en sentido de lo que debe ser una donación. La familia Arnault es la más poderosa de Francia. Evidentemente recibirá subvenciones del Gobierno y estará metida en mil tramas. Son relaciones políticas
 


Este hilo me ha parecido muy interesante y bien explicado/razonado, por si a alguien le interesa echarle un vistazo.
 
Una ficción llamada Notre Dame
Aunque su origen data del XII, la imagen que tenemos en la actualidad de esta iglesia es fruto de la reforma del siglo XIX

catedral-Notre-Dame-Paris-Francia_1236786337_13343632_1020x574.jpg

Las llamas arrasan el tejado de la catedral de Notre Dame, el lunes 15, en París (Francia).
KARINA SAINZ BORGO
PERFIL
EMAILTWITTER
PUBLICADO16.4.2019 - 18:03

Es el símbolo de la ciudad: la iglesia de Nuestra Señora de París. Aunque la fachada que el fuego ha devastado en el incendio de este lunes es el fruto de una remodelación del romanticismo, su origen es muy anterior. Construida entre los siglos XII y XIV, su estructura atestigua los elementos del gótico, incluida su bóveda de crucería, un mecanismo que descongestionó el peso de sus muros y permitió el despliegue de vitrinas. La mayoría de esas cristaleras se destruyeron en el siglo XVIII y fueron reconstruidas en los siglos siguientes, a excepción de sus tres grandes rosetones, que permanecieron intactos.

Victor Hugo y su novela 'Notre Dame de Paris'
Esto es lo que se ha salvado y lo que no tras el incendio de Notre DameEsto es lo que se ha salvado y lo que no tras el incendio de Notre Dame
Inmortalizada por Victor Hugo en 1831 en su novela Notre Dame de Paris, la iglesia parisina posee un peso simbólico que permitió al escritor trazar una historia de la ciudad a partir 1482. De esas páginas nació Quasimodo, 'el jorobado', el personaje encargado de tocar las campanas de la catedral. Su historia cristaliza el prototipo del marginado: un niño con malformaciones físicas, hijo de una gitana, que vive en los entresijos del templo medieval. Es un guardián escarmentado, alguien a quien el pueblo parisino aparta y excluye y que ha conseguido en esa catedral el cobijo que no halla en otros lugares.

En las páginas de aquella novela, Victor Hugo concitaba un feroz incendioque zahería la estructura de la iglesia: “Por debajo de aquella llama, por debajo de la oscura balaustrada de tréboles al rojo, dos gárgolas con caras de monstruos vomitaban sin cesar una lluvia ardiente que se destacaba contra la oscuridad de la fachada inferior. A medida que aquellos dos chorros líquidos se aproximaban al suelo, se iban esparciendo en haces, como el agua que sale por los mil agujeros de una regadera”, escribió Víctor Hugo.

A la luz de este fuego, las líneas del francés cobran un carácter trágico y premonitorio

A la luz de este fuego, las líneas del francés cobran un carácter trágico y premonitorio: “Por encima de las llamas, las enormes torres, de las que en cada una se destacaban dos caras, una toda negra y otra totalmente roja, parecían aún más altas por la enorme sombra que proyectaban hacia el cielo. Sus innumerables esculturas de diablos y de dragones adquirían un aspecto lúgubre y daba la impresión de que la inquieta claridad de la llama les insuflara movimiento”. Hay quienes aseguran que Victor Hugo escribió aquella novela para salvar la catedral, aquejada entonces por la desidia y la ruina.

La obra produjo un estado de opinión que recogió la denuncia inicial de Victor Hugo en el momento de escribir esta novela: el escritor acusaba de dejadez a quienes permitían, ya entonces, las pésimas condiciones del edificio. A partir de ahí se pone en marcha un proyecto de rehabilitación del monumento, en 1844. La reforma, poco menos que controvertida, propuso la versión más reciente del edificio, una versión basada en interpretaciones decimonónicas que fueron asumidas como propias. De ahí que para muchos, Notre Dame sea producto de una invención: lecturas incorporadas como originales, cuando se trataban de un artificio arquitectónico, una fusión de tiempos y visiones sintetizado en el edificio que esta semana conmocionó a la sociedad occidental, que veía arder uno de sus símbolos más importantes.
https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/ficcion-notre-dame-victor-hugo_0_1236777249.html
 
La estructura y la mayoría de las joyas de la catedral de Notre Dame sobreviven al incendio
El fuego acabó con la aguja, el crucero y dos terceras partes de la techumbre

SeguirManuel Trillo@manueltrillo

Actualizado:17/04/2019 08:11h

1 Milagro en Notre Dame: encuentran el gallo de la aguja de la catedral que guardaba tres reliquias
Después de haber sobrevivido a guerras, revoluciones y otros desastres a lo largo de sus más de ocho siglos de historia, el incendio del pasado lunes ha dejado una devastadora huella en la catedral de Notre Dame. Tras extinguirse las últimas llamas, ayer se hacía balance de los daños.

La icónica aguja que se añadió al templo en el siglo XIX se desmoronó tan solo una hora después de desatarse el incendio. El gallo con el que estaba rematada, y que alberga tres reliquias, fue encontrado ayer. La enorme pira en que se convirtió el templo parisino se llevó por delante dos terceras partes de la techumbre, realizada con una estructura de madera y recubierta de plomo, con lo que ha dejado al aire la nave central. También han desaparecido el crucero y la parte norte del transepto (la nave transversal).

La estructura general del edificio, así como la fachada y las dos imponentes torres que la flanquean, han resistido los embates del fuego. Así mismo, los tres principales rosetones del siglo XIII -uno en la fachada principal de 13 metros de diámetro y los situados en las fachadas norte y sur del transepto- se han salvado, sin que el humo y las llamas hayan causado daños irreparables. Más perjudicadas han quedado otras vidrieras del siglo XIX y de menor valor.

El tesoro del templo

Las grandes joyas que componen el tesoro de la catedral pudieron ser rescatadas por los bomberos durante la extinción del incendio y trasladadas al Ayuntamiento de París. Entre ellas se incluyen las reliquias más sobresalientes de Notre Dame, la Santa Corona y la túnica que perteneció al rey San Luis.

También ha sobrevivido al incendio otro de los elementos más valiosos de la catedral, su órgano principal, con cinco teclados y casi 8.000 tubos, así como medio centenar de los cuadros conocidos como los «Mays», algunos de los cuales pudieron ser trasladados al Ayuntamiento, mientras que el resto se quedaron en las capillas laterales de las naves. Solo presentan daños por el humo, que se repararán en el museo del Louvre. Además, las estatuas de los doce apóstoles y los cuatro evangelistas que rodeaban la aguja tampoco han sufrido daños gracias a que habían sido retiradas la semana pasada para su restauración.

Trozo de la cruz de Cristo. Un fragmento de la cruz de Cristo es una de las reliquias de la Pasión pertenecientes al tesoro del templo que se han mantenido a salvo.

Corona de Espinas. Entre las reliquias de la catedral de Notre Dame destaca la Corona de Espinas, que fue adquirida por Luis IX -San Luis- en el siglo XIII.

Clavo de la crucifixión. Figura entre las reliquias de la Pasión incluidas en el tesoro de la catedral de Notre Dame y que no ha sufrido daños a causa del incendio del viernes.

Los rosetones del siglo XIII. Las tres grandes vidrieras circulares, una en la fachada principal y las otras al norte y al sur del transepto, figuran entre los elementos más singulares de la catedral.

La túnica de San Luis. El rey Luis IX, canonizado en 1297, destacó por su devoción y llegó a encabezar una de las cruzadas. En la catedral se conserva su túnica de lino, que se ha salvado del fuego.

Lo que se ha perdido:

La aguja. Era uno de los elementos más reconocibles de la catedral de Notre Dame, si bien no formaba parte originalmente del templo, sino que se añadió en 1859.

Vidrieras del siglo XIX. Las vidrieras más perjudicadas por el fuego no fueron los famosos rosetones, del siglo XIII, sino unas instaladas más recientemente y de menor valor.

Dos tercios de las cubiertas. Las naves quedaron prácticamente al descubierto después de que se deshicieran dos tercios de las techumbres, con las estructuras de madera.

Crucero. El crucero de la catedral, sobre el que estaba la célebre aguja, se vino abajo durante el incendio. Lo mismo sucedió con el transepto, la nave que atraviesa la nave principal.


Seguir el siguiente enlace para ver reportaje original y video:
https://www.abc.es/internacional/ab...sobreviven-incendio-201904162318_noticia.html
 
Última edición:
Back