Caso muerte de Mario Biondo, marido de Raquel Sánchez Silva

La madre de Mario Biondo sube una imagen al Twitter de su hijo muerto
La lucha de los Biondo para demostrar que su hijo no se suicidó sino que fue asesinado, llega demasiado lejos


Sánchez Silva en el entierro de Biondo en Palermo el pasado 6 de junio de 2013 - Imagen Gtres

Raquel, destrozada durante el entierro de su marido - Imagen Gtres

Sanchez Silva se casó con Biondo el 6 de junio de 2012 - Imagen Gtres

Sus últimas vacaciones fueron en Formentera en agosto de 2012 - Imagen Gtres

Una de sus últimas apariciones públicas, en la Madrid fashion Week 2013 - Imagen Gtres

Traslado del cadaver el 30 de mayo de 2013 - Imagen Gtres


  • Este miércoles se hubiera celebrado su cuarto aniversario de casados, y aunque Raquel Sánchez Silva ya ha pasado esa amarga página, los Biondo se empeñan en querer demostrar que su hijo, Mario Biondo, no se suicidó, sino que fue asesinado, teoría que apoyan algunos medios italianos.

Recordemos que Raquel Sánchez Silva nunca quiso hacer declaraciones al respecto, sino simplemente pidió que se respetara su dolor.

El caso, cerrado en España, se reabrió en Italia en octubre de 2013 y la Fiscalía incluso llegó a exhumar el cadáver. Dos fiscales italianos se trasladaron hasta los juzgados de Plaza Castilla de Madrid el pasado mes de enero, para volver a interrogar a todos los testigos del caso, entre los que se encontraban Sánchez Silva, el empresario Kike Sarasola y la asistenta que encontró el cadáver de Mario, entre otros.

Por su parte, en la mañana de este martes, Santina Biondo publicó un tuit con una escalofriante foto de la policía forense en la que se ve a su hijo momentos después de su muerte (puede herir su sensibilidad).

Y es que, las extrañas circunstancias que rodearon su muerte junto con la autopsia determinaron que se había tratado de un su***dio accidental, algo que la familia de él nunca aceptó, y desde entonces luchan por tratar de demostrar que hubo algo más y están empeñados en creer que hubo terceras personas implicadas.

En uno de los informes presentados aparece una reconstrucción recreada a ordenador de cómo se encontró el cadáver de Mario y señalan que la única explicación posible para este caso es que fuera asesinado, algo que apoyan algunos medios italianos.
 
A los padres y a Raquel les dieron unos resultados que fueron publicados de los que se deducía a)que había tomado cocaína 2) que era consumidor.

No es que tenga que ver una cosa, al principio la madre negaba que sus hijo hubieran tenido contacto con drogas, después de los resultados que era Raquel quien se las daba y al final salió a relucir que la hermana estaba casada con un camello que pertenecía a la mafia palermitaba, él y toda su familia. Ese camello antes de ir a parar a la cárcel vivía con ellos en la misma casa, Mario todavía vivía allí.



En los casos en los que por ejemplo no hay desnudez sólo se puede tender hacia una de las dos causas. En el informe que he colgado el forense dice que en el 60% de los casos los cuerpos no tienen señales de mas***bación, es por deducción que se llega al accidente, p.e si las víctimas han estad viendo material por**gráfico (sabemos por el informe de la policía que así fue en este caso), si se utilizan prendas para la asfixia, si hay un espejo en el suelo o en frente, si se sabía que la víctima practicaba esos juegos, si los pies aparecen sobre el suelo.
Pues la tele (o el ordenador) le pillaba un poco lejos; con lo que vuelvo a que, de ser el caso, hay sitios mucho mejores y más cómodos para hacerlo.
 
Última edición:
De marcha al día siguiente? Donde? ahhh te refieres a que se fue con su madre y sus amigos a Formentera para estar arropada......tremenda marcha.

Tomándose unas copas y riéndose con sus amigos...
Cada uno lleva el duelo como le de la gana
Pero a mi se me muere el marido y no me voy de comidas, copas etc por que estoy jodida en mi casa llorando y con depresion
 
Yo creo que esta señora no tuvo nada que ver con la más que sodpechosa muerte de su marido. Lo que no me cuadra, ni a mi ni a la mayoría, es su frialdad...Para mi es de la calaña de La Preysler; una viuda alegre de libro...
 
A propósito del duelo por un ser querido que se suicida

http://verne.elpais.com/verne/2016/06/07/articulo/1465315526_363329.html?id_externo_rsoc=TW_CM

Así aprendí a sobrevivir tras el su***dio de mi hijo
1465315526_363329_1465316499_noticia_normal.jpg

Un día de finales de invierno, en que se siente ese primer calor del año de la cercana primavera, se rompió mi historia personal, mi vida.

Mi marido, al teléfono, quería saber si tenía noticias de nuestro hijo Miquel. Esa llamada me hizo prever lo peor sin saber por qué. Era muy extraño que se hubiese ido a algún sitio sin avisarnos. Corrimos al lugar donde una amiga le había visto por última vez. El inexplicable mal presagio que me nubló la mente se había cumplido. Miquel tenía 19 años y murió por su***dio de una forma totalmente inesperada, sin que hubiera habido avisos previos.

La muerte por su***dio de mi hijo forma parte de ese pequeño porcentaje en que es inexplicable. Un acto impulsivo, sin ningún trastorno mental grave que lo alertara, ninguna amenaza o insinuación. Era un chico sano que llevaba una vida normal.

Desde ese día hay un antes y un después en mi vida, y es literal.

Cuando quiero explicarlo en mis charlas siempre recurro a la imagen de las torres gemelas derrumbadas del atentado del 11-S, una verdadera zona cero en tu biografía. No sabes cómo vas a resurgir de ese dolor tan profundo, de tanta impotencia, confusión, desorientación y del eterno ¿por qué? Esa interminable pregunta que te acompaña durante el largo tiempo del duelo.

El su***dio siempre es algo que ocurre a los otros, fuera de tu casa, de tu familia. No lo contemplas nunca, porque consideras que tu vida y cuanto te rodea es normal. Pero es que el su***dio puede ocurrir dentro de la normalidad de una familia. Aunque esto no lo sabes hasta que te ocurre, entonces conoces otros casos cuando se rompe el tabú que rodea esta forma de morir.

¿Qué hace que una persona viva una situación normal como algo excepcional, irresoluble y llena de desesperanza? ¿Qué le lleva a una persona a ese no poder más con la vida? No lo sé ni creo que lo logremos saber nunca, las respuestas se las llevan ellos, se la llevó mi hijo.

Nunca estás preparado para la muerte de tu hijo, menos lo estás para vivir su muerte por su***dio, así que tampoco lo estás para cómo te van a tratar a partir de ese momento. Te hacen sentir sospechoso, culpable, algo habrás hecho mal para haber llegado a esta situación, ¿no? La sociedad te interroga, te cuestiona.

Tampoco ayudaron los procedimientos de la policía en el lugar de la muerte: custodiados por policías de paisano, estuve sentada en el suelo durante horas, llorando, esperando que todo fuera una equivocación de mal gusto del destino. Durante todo ese interminable tiempo, un empleado del lugar me ofreció con amabilidad agua, un acto de solidaridad humana que recuerdo y agradezco hoy aún. Existe una tendencia a dar calmantes en estas situaciones, pero el psicólogo de urgencias que llegó dijo que no, que nuestro estado era de dolor y se debe sentir “a pelo”. Pidió a nuestra familia que nos respetasen como sintiéramos el dolor y, sobre todo, que nos procuraran agua, a pequeño sorbos, y nos forzaran a comer un poco. La casa se llenó, tenemos una familia extensa, que se fue turnando para que siempre tuviésemos apoyo. Es esencial ese soporte familiar, de nuestros amigos y los de Miquel.

El siguiente tiempo de mi vida fue estar en estado de shock. Los dos siguientes años no sé cómo sobreviví, ni viví. La vida es además tremendamente caprichosa. Tú estás en un proceso de duelo muy duro donde todo parece que se ha detenido, pero en la vida siguen ocurriendo cosas, no te da tregua. Con esfuerzo sobrehumano me reincorporé a mi puesto de trabajo de dirección en una empresa de investigación una semana después. Ahora, con la perspectiva del tiempo creo que fue un error en mi caso. Los niños sí necesitan volver a la rutina, pero los adultos debemos tomarnos un tiempo para adaptarnos a situaciones tan trágicas, a darnos permiso para parar. En el fondo quería buscar y reconocer algo de normalidad dentro del caos de la excepcional y traumática experiencia vivida.

Mi largo periodo de duelo me enseñó a que se debe vivir las emociones, las sensaciones y los pensamientos sin filtro. Muere la persona que más quieres, a la que mejor conoces, pero cuando hace algo así, esa conducta te lo devuelve como a un perfecto desconocido. Te preguntas cómo ha podido dar ese paso, cómo ha podido hacerte eso y romper el vínculo que os unía. Te sientes abandonado porque la persona ha tomado una decisión unilateral, sin contar contigo.

Y la culpa. Ser psicóloga no me ayudó para nada, al contrario. Repasaba obsesivamente los manuales de psicopatología , pero no encontraba nada, no había nada de mi hijo en esos libros. Me recriminaba no haber visto un gesto suyo que me alertara. Unos compañeros míos psicólogos y los amigos de mi hijo, que nos conocían muy bien, me salvaron de esa deriva. Miquel forma parte de ese 10% donde no hay ningún factor de riesgo que lo hiciera prever.

La culpabilidad es una dura carga que tienes que llevar durante un tiempo, hay que trabajarla para que sea reparadora y nos ayude a llegar al perdón. Hay otra culpa, sin embargo, la culpa inflexible y obsesiva, que es muy tóxica, peligrosa, y puede llevar a conductas autodestructivas en las personas que hemos vivido la muerte por su***dio. La frontera entre una y otra puede ser tremendamente frágil y por ello necesitamos ayuda, que no se encuentra fácilmente.

¿Cuántos planes de formación en salud mental contemplan el abordaje de la muerte por su***dio y sus consecuencias?

El ser humano es muy complejo y nunca hay un culpable directo, hay muchos factores que entran en juego para que una persona dé ese último paso. Nunca, nadie, es la única influencia en la decisión de esa persona. Esto y mucho más lo aprendí de la doctora Carmen Tejedor.

Mi marido y yo tuvimos la suerte de conocer a Carmen Tejedor, psiquiatra del Hospital de Sant Pau, con más de 30 años de experiencia en suicidios que nos recibió, ahora ya jubilada.

Aunque la doctora no conocía a Miquel nos habló con rotundidad, intentando darnos consuelo sincero pero con la verdad de la realidad, ayudándonos a entender la situación que vive una persona que muere por su***dio: quisieran vivir la vida de otra manera, sin el sufrimiento extremo que les lleva a morir, porque en el fondo no quieren morir, sino dejar de sufrir la desesperanza vital que sienten. Las personas que mueren por su***dio no tienen libertad, porque no pueden elegir. Si pudiesen escogerían vivir la vida, pero sin sufrir. Esa es la gran diferencia. Personalmente, estas palabras me ayudaron a comprender esa situación que nunca en la vida había previsto para mi hijo.

La doctora Tejedor nos animó, a mi marido y a mí, a crear una asociación para acompañar a los supervivientes a la muerte por su***dio en el proceso de duelo porque, por increíble que parezca, en 2010 no había ninguna asociación en España. Todavía estaba trabajando en mi propio duelo cuando registramos los estatutos de la entidad en el 2012. No somos solos padres. Los supervivientes a la muerte por su***dio son también hijos, hermanos, amigos, parejas, todos con historias muy diferentes. Nos llamamos supervivientes, porque la vivencia es tan traumática que el estrés vivido es comparable con el estrés experimentado por una vivencia similar en un campo de concentración o situación bélica, según la Asociación Americana de Psiquiatría. Es verdad, solo sobrevives con la carga pesada de las preguntas que te planteas obsesivamente de cómo no pude evitarlo.

En Después del su***dio - Asociación de Supervivientes (DSAS) damos acogida individual a quien necesita hablar, ofrecemos grupos de apoyo al duelo para poder hablar y compartir. Necesité hablar de lo que había vivido y esta necesidad es común en la mayoría de los supervivientes. Trabajamos con los medios de comunicación para concienciar sobre cómo informar sobre el tema. Hemos conseguido cambiar el protocolo de los Mossos (policía autonómica), que ahora en las situaciones de muerte por su***dio dan ahora apoyo y facilitan nuestro contacto. Y estamos colaborando con otras instituciones para que la muerte por su***dio, que es la primera causa de muerte no natural en nuestro país, tenga un plan nacional de prevención, hasta la fecha inexplicablemente, inexistente. Así como reclamamos un apoyo profesional específico para las personas que nos quedamos con esta pesada mochila, al que tenemos derecho sin que se nos juzguen por ello.

La asociación DSAS es la única asociación, hasta la fecha, constituida por y para supervivientes, y existe gracias a grandes personas que formamos un gran equipo con un compromiso para ofrecer nuestra ayuda solidaria y altruista.

Para los supervivientes que han vivido una muerte por su***dio, mi mensaje es que ahora ya no están solos. Esa es una de las terribles primeras sensaciones que sientes y piensas.

Mucha gente me pregunta qué pueden hacer para que no sea tan doloroso. Mi respuesta es que debe pasar tal cual, no hay atajos. El camino del duelo por su***dio es posiblemente más largo y el más complejo de vivir.

Es necesario que se den permiso y atiendan a sus necesidades. Si se necesita llorar un día, que lloren, es muy terapéutico, no es signo de debilidad. Si otro día necesitan chillar, que lo hagan. Escribir también es muy positivo y recomendable así como todos los pequeños rituales que necesitamos.

A pesar de que el dolor y la incomprensión de lo vivido nos rompen por dentro, se sobrevive. Yo no sé cómo lo hice, sobre todo los dos primeros años, pero conseguí avanzar. Quizás sea no ver más allá de ese día, no hacer grandes proyectos. Sobrevivir a pequeños pasos, día a día.

Se puede conseguir teniendo mucha paciencia con uno mismo. Cada uno encuentra su espacio y su camino de cómo hacerlo, y no niego que hace falta mucho esfuerzo. Pero somos muchas las personas que podemos llegar a volver a vivir porque encontramos un para qué o un por quién seguir, recordándoles siempre por la vida que tuvieron y no cómo murieron.

Cecilia Borràs es presidenta de Después del su***dio - Asociación de Supervivientes

telegram.me/verneelpais!
 
Que Santina cuelgue las fotos como que es cosa suya, sobre la moralidad puede discutirse, también sobre el sentido ya que por las redes sociales no son precisamente expertos en suicidios, accidentes, crímenes los que pululan.
De alguna manera comprensible que se trajera aquí la noticia, las que la trajeron desde luego lo hicieron con tacto, una de ellas con un spoiler. Las últimas fotos que se han colgado son denigrantes, de mal gusto, irrespetuosas con el difunto y con los sentimientos de las personas que entran aquí y sobre todo tan, tan, tan innecesarias porque ya estaban, pero parece que se fue buscando el formato más grande.
Son por**grafía repugnante y nauseabunda.
 
Cuando un familiar se suicida nadie puede entender lo que hizo. Una persona cercana a mi familia se suicidó hace años y a día de hoy no lo puedo entender. Es una tragedia pero subir las fotos a twitter me parece totalmente innecesario. No entiendo que quiere sacar con esto. Me parece increíble que se puedan publicar fotos así. Entiendo su dolor por el hijo perdido pero creo que perdió totalmente los papeles.
 
Es que está cantando que fue eso. Mi teoría es que tuvo algún pollo marital, alguna discusión por "mala vida" que llevaba. Ella se fue unos días, el se puso hasta las orejas, fue en busca de servicio femenino, volvió a casa y seguía de subidón y ahí un juego se le fue de la mano. Diferenciar eso con un su***dio es muy difícil, pero eso también explicaría el empeño de la familia en decir que no era una persona que pareciera al borde del su***dio.

Y ella puede ser una enchufada de lo que quieras (nos hacemos idea con otros ejemplos de presentadoras de tv, cómo han llegado ahí), pero de eso a que estén ocultando un asesinato...pues no.

A mi me parece que esta mujer, que no me cae nada bien la verdad, lo tiene que estar pasando fatal. Ya es suficiente trance quedarse viuda como para además vivir con el acoso de que "mmmmmhhhh a ver si fue asesinato y ella estaba involucrada". Ojalá se pase ya todo este circo, por respeto al muerto.
De pasarlo fatal nada, que en menos que canta un gallo ya tenía nueva pareja, embarazo y gemelos. Me alucina la capacidad de algunas personas para recomponerse después de una tragedia.
 
De pasarlo fatal nada, que en menos que canta un gallo ya tenía nueva pareja, embarazo y gemelos. Me alucina la capacidad de algunas personas para recomponerse después de una tragedia.

Si hay gente que se recupera "bién".
A mi, lo que me alucina es que un hombre supuestamente enamorado y recien casado se vaya a club de alterne.
Y con esto dejo el temita, que ya me aburre.
 
Pues la tele (o el ordenador) le pillaba un poco lejos; con lo que vuelvo a que, de ser el caso, hay sitios mucho mejores y más cómodos para hacerlo.

Cualquier persona con una mínima capacidad intelectual es capaz de llevarse en la cabeza la película de lo que acaba de ver en el ordenador. Lo mismo que agresores sexuales son capaces de efectuar lo que han visto sin necesidad de tener delante el ordenador. Que se pasó toda la noche consumiendo s*x* no hay duda ninguna, en el ordenador y en el club. Sin olvidar la cocaína que es muy puñetera, excita y al mismo impide o retrasa la culminación por lo que desinhibe a la búsqueda de satisfacción.
Y lo de cómodo es irónico, verdad? Porque como vas a buscarte un sitio cómodo para una asfixia, te buscarás un sitio adecuado y no el butacón de lectura. De los casos que se han encontado muertos ninguno ha sido en la chaise longue, sino en el armario, en el marco de la puerta..., ninguno de ellos de reconocida comodidad.
Todo suponiendo que fuera accidente, quelo mismo fue su***dio, una de las dos cosas, ambas irreversibles y altamente lamentables.
 
Back