Enseñanza en zonas bilingües.

Nosotros no hablamos en castellano a los alumnos... ;)
Pues yo he trabajado en Cataluña y sí se habla y escribe en castellano. He visto faltas de ortografía o incluso ver malas correcciones a redacciones en ambos idiomas y es alucinante .
Hablo en general en toda España con la ESO el nivel es pésimo; no entiendo cómo se puede pasar a la universidad con esas lagunas.
Por desgracia quieren a la gente analfabeta y borrega para que sea más maleable .
 
Voy a ser terriblemente directa, y práctica.

Has empleado un tiempo precioso en algo cuyo valor es nulo en la vida real. El euskara es un requisito que impone el gobierno vasco, como elemento discriminatorio. Hasta ahí.

Manipulación de alimentos tiene todo el sentido aprenderlo en determinadas profesiones. Con el inglés nos podemos comunicar con medio mundo (y quizá me quede corta) Francés no tanto, pero cumple su función como lenguaje: comunicarse con los hablantes de esa lengua.

El euskara sobra totalmente. Es una lengua artificial, una versión unificada de varias, creada en despachos. Necesita importar vocablos de otras, y no pocos, porque se hablaría en algunos valles vascos, siglos ha. Y para de contar. Ahí se quedó, hasta que unos políticos sin escrúpulos que ni la hablan, la imponen en unas oposiciones.

¡Pena de esfuerzo que podría tener mucho mejor destino!

Todo español tiene el deber de conocer el castellano, así que sobra imponer otros en su propio país. El latín se dejó de hablar, y aquí estamos. Que se conserven unas gramáticas en algún museo, y quien quiera que se acerque y al resto de la sociedad, dejarles en paz.
Begira . Lotsagarria da esaten duzuna . Guk , euskaldunok, ez dugu ezer asmatu . Gure hizkuntza zaharra da , eta zuk ez duzu ezer jakiten. Enteratu zaitez iritzia eman baino lehen.
 
Pues yo he trabajado en Cataluña y sí se habla y escribe en castellano. He visto faltas de ortografía o incluso ver malas correcciones a redacciones en ambos idiomas y es alucinante .
Hablo en general en toda España con la ESO el nivel es pésimo; no entiendo cómo se puede pasar a la universidad con esas lagunas.
Por desgracia quieren a la gente analfabeta y borrega para que sea más maleable .
En colegio público se da la asignatura de castellano únicamente y en la privada diría que también... Y repito, nuestra lengua vehicular es el catalán... 😉
 
Voy a ser terriblemente directa, y práctica.

Has empleado un tiempo precioso en algo cuyo valor es nulo en la vida real. El euskara es un requisito que impone el gobierno vasco, como elemento discriminatorio. Hasta ahí.

Manipulación de alimentos tiene todo el sentido aprenderlo en determinadas profesiones. Con el inglés nos podemos comunicar con medio mundo (y quizá me quede corta) Francés no tanto, pero cumple su función como lenguaje: comunicarse con los hablantes de esa lengua.

El euskara sobra totalmente. Es una lengua artificial, una versión unificada de varias, creada en despachos. Necesita importar vocablos de otras, y no pocos, porque se hablaría en algunos valles vascos, siglos ha. Y para de contar. Ahí se quedó, hasta que unos políticos sin escrúpulos que ni la hablan, la imponen en unas oposiciones.

¡Pena de esfuerzo que podría tener mucho mejor destino!

Todo español tiene el deber de conocer el castellano, así que sobra imponer otros en su propio país. El latín se dejó de hablar, y aquí estamos. Que se conserven unas gramáticas en algún museo, y quien quiera que se acerque y al resto de la sociedad, dejarles en paz.
Tremendo que haya gente que ataque así la cultura de una región con argumentos carentes de sentido , tremenda lo atrevida que es la ignorancia.
 
En colegio público se da la asignatura de castellano únicamente y en la privada diría que también... Y repito, nuestra lengua vehicular es el catalán... 😉
Eso será la teoría , yo te digo lo que yo he vivido y te hablo de centros públicos.
En todo caso las faltas de ortografía las he visto en ambos idiomas, por desgracia.
 
Eso será la teoría , yo te digo lo que yo he vivido y te hablo de centros públicos.
En todo caso las faltas de ortografía las he visto en ambos idiomas, por desgracia.
Aquí enseñamos en catalán por mucho que te emperres. Yo no sé a dónde has ido, pero si me dices que has ido a La mina y por ahí lo entenderé... Entre profesores podemos hablar en castellano y, dependiendo las zonas y niveles socio-culturales, se habla en castellano a los alumnos y a ciertas familias, pero dirigiéndonos a los padres por escrito y a la hora de documentar se hace en catalán.

Y si estás hablando de alumnos es muy normal que hagan faltas de ortografía... Pero para eso estamos, para enseñarles.
 
Muchas gracias. Muy bien argumentado. Aunque no se por donde empezar 😅

Lo del cuadro. No me he explicado bien. Si yo pinto un cuadro, pues no es cultura. Me saldrá un churro. Era lo que quería decir, y en eso estaba pensando cuando lo escribí. No cualquier cosa es digna de ser considerada cultura. Como si me dedico a aporrear un piano. Eso no será precisamente una pieza musical digna de tal nombre. Es que la prima decía que la cultura no solo son los cuadros. Y yo pensé, “y ni siquiera, porque dependerá”.

Trasladado a los idiomas… no pretendo menospreciar ninguno… pero cuando leo ciertas cosas… Es que por momentos parece que cualquiera vale menos que el castellano ¡Manda huevos, que dijo aquel! Este país es esquizofrenia pura, a veces. Teniendo uno de los idiomas más hablados del mundo, en casi la mitad de España se arrincona en favor de lo que hasta hace cuatro décadas eran considerados dialectos. Se les puede dar su lugar, sin por ello saltarse la ley (vuelvo al primer punto de ese artículo de la constitución) que es lo que llevo intentando explicar, pero no lo consigo.

Se dicen falsedades. Las lenguas regionales sobrevivieron porque se siguieron hablando. Eso de que estaban prohibidas es mentira. A menos que nos remontemos a hace tres siglos, y ni por esas desaparecieron. Lo que no eran es oficiales. Eso suponía que con la administración te comunicabas en castellano, pero hablar… por supuesto que se podían hablar.

Si no alcanzaron relevancia histórica nadie ahora tenemos la culpa. En tiempos eran las armas, ahora son el comercio o la ciencia los que influyen en que un idioma adquiera relevancia (o no). No se pueden forzar las cosas. O sí, pero pasará lo que ya ven, que al final la gente hablará el idioma que les sea más cómodo, o que necesiten por su trabajo. Una cosa es la rigidez de la administración o la inmersión en los colegios y otra la calle, y el resto del mundo. No se pueden poner puertas al campo.

Analizado fríamente, es demencial. Debemos ser el único país del mundo con regiones en las cuales no se puede escolarizar en la lengua oficial del estado. ¡Ahí es nada! ¡Y eso teniéndolo garantizado por ley! Supuestamente. Ignoro la constitución y leyes de Rusia, así que pregunto ¿Hay lugares allí donde se arrincone el ruso, en favor de idiomas minoritarios y sólo oficiales en dichos lugares? ¿Se obliga a un profesor de Moscú a aprender tártaro e impartir todo es ese idioma? Vamos, lo que viene pasando en España. Imaginemos que la constitución rusa estableciese expresamente que el ruso es la lengua oficial del estado y que todos los rusos tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. ¿Cabe imaginar esta situación que vivimos en España trasladada a Rusia?





Tu nivel de castellano, de acuerdo que es excelente. Sea que lo aprendiste de joven, aptitud para los idiomas, esfuerzo o todo junto.

Ojalá los de cierta generación españoles hubiésemos podido aprender idiomas desde bien pequeños, pero lamentablemente no era así. En España se empezaba muy tarde con la primera lengua extranjera. ¿Que pasa ahora? Qué con la edad y dependiendo de ocupaciones y situación, uno no está en disposición de aprender cualquier cosa con la misma facilidad. Créeme que la edad no perdona. Entonces, a parte de la ley, que ya por sí sola debería garantizar mismos derechos ¿Tiene sentido imponer una lengua regional a un profesional que por trabajo se deba trasladar? De joven se ven fáciles las cosas pero no es tan sencillo cuando se cumplen años y hay otras muchas cosas de que ocuparse.


¿Me gustaría que desapareciera el castellano?
No, pero si por azar de la historia desaparece, pues me comunicaré en otro. Lo que no concibo es obligar a hablarlo para que no se pierda. Quedará su gramática, y se estudiará en ámbitos más reducidos, por ejemplo de investigadores o arqueólogos. El fin de un idioma es la comunicación, no obligaciones ni barreras. O eso creo que debiera ser. El camino para potenciar un idioma es otro, no la coacción. No digamos si ya procede de normalizaciones en despachos, como el batua, hace cuatro días.

Sobre el valor de cada idioma. Por supuesto que para cada cual es importante el suyo, pero todos sabemos hasta donde se puede llegar con cada uno. No es igual ser trilingüe sabiendo castellano, euskera y catalán que serlo con castellano inglés y alemán. Respeto si me respetas. Mi hija fue invitada a un camping catalán este verano. Viendo que no era catalana, en un momento dado alguien catalán le dijo: “¿Catalán o inglés?” Así que hablaron en inglés. Este es el tipo de ocurrencias que tienen en esa comunidad española (no todos, por suerte) Antes cualquiera que el castellano.




Mi resumen de todo este tema es este:
Publicado en el tema 'Enseñanza en zonas bilingües.'
https://www.cotilleando.com/threads/ensenanza-en-zonas-bilinguees.161623/post-19829079


Por eso creo que no debieran exigirse conocimientos de regionales en ninguna oposición.
Mira decir que no menosprecias los idiomas , cuando dices que molestan y mejor que desparezcan.
 
La lengua materna te hace ser una autoridad en dicho idioma, sacando a los que hablan y escriben en sánscrito en su propio idioma materno, pero eso es otra cosa. Si en tu casa se habla indistintamente y se va de un idioma al otro sin pensar ni traducir desde que has nacido, entonces tienes dos idiomas nativos o dos lenguas maternas porque puedes ir de un idioma al otro sin pensar y piensas y sueñas en ambos. Si solo escuchas un idioma en casa hasta más tarde en la vida donde aprendes otro, eres bilingue, incluso un gran bilingue, pero tu lengua materna será siempre la que aprendiste naturalmente en casa y pensarás en ese idioma toda tu vida, incluso después de años viviendo en otros países y yendo de un idioma al otro indistintamente y sin problemas.
 
No parece que los resultados educativos de esas comunidades indiquen que ellos hablan un peor castellano que el de los madrileños, por decir algo.
Eso se vería en un examen idéntico en todas las comunidades, nivel de Castilla y León, una de las que mejores resultados obtiene en la EBAU. No el de castellano en Cataluña, que lo ponen facilito.

En este hilo han aparecido muchas foreras originarias de esas comunidades que no comparten tu opinión y, como se puede comprobar, hablan un castellano nativo.

por encima de las opiniones de cada cual, está el respeto a la ley.

Por otra parte, me permito recordar a esa otra parte de la sociedad en cada una de las CCAA con lengua propia, que no está de acuerdo con la inmersión lingüística en solo una de las lenguas cooficiales. Quizá no se manifiesta por aquí, pero existe.


Quizás el español no esté tan arrinconado como crees.

Por lo que decía, no se pueden poner puertas al campo. Ahora, que no será por falta de empeño en ciertas CCAA
¿Qué tiene que ver la relevancia histórica con el derecho a conocer y usar la propia lengua?

El derecho a conocer su lengua y usarla ya lo tienen. Nunca lo perdieron. Pero eso no les basta. Quieren forzar al resto a usarla.

Lo que no tienen, porque históricamente su lengua no adquirió la importancia que ansían, lo quieren forzar ahora por otras vías.

Es Castilla la que lleva el castellano a America, origen de la relevancia mundial de dicho idioma. Ni el gallego, ni el catalán, ni el valenciano, ni el euskera, ni el asturiano, ni el mallorquín, ni el castúo, ni ningún otro que pueda dejarme. El castellano.

¿Suena prepotente? Es la realidad.

Recomiendo leer a Ortega y Gasset. Es interesantísimo leer su España invertebrada.
Lo que no consiguieron históricamente, lo pretenden conseguir ahora, desviando ingentes recursos económicos, con chantajes, de mil maneras. Será en vano, pero en el camino se llevarán por delante leyes, derechos y lo que haga falta, y nos arruinarán a todos todavía más de lo que ya estamos.

Personalmente soy de la opinión de que en el fondo hay mucho complejo de inferioridad escondido en determinadas regiones, bajo exigencias absurdas, que lo único que hacen es impedir que España avance como nación.

Pero es solo mi opinión.


Supongo que es exactamente el mismo caso de una persona de mayor edad que tenga que trasladarse a un país extranjero por trabajo. Si tienes que aprender otro idioma para comunicarte... No te queda otra. Mi madre lo consiguió (más o menos) y no era una apasionada de las lenguas precisamente.
No, porque ni Cataluña ni país Vasco ni ninguna otra son países independientes. Son una comunidad autónoma más. Un español que viaja a esas CCAA con dos lenguas cooficiales no sale al extranjero, sigue en su país.

Cuando sean independientes entonces sí sería comparable.

Para tu madre, toda mi admiración. No debió ser nada fácil hacerse a un nuevo idioma tan diferente al nativo, a cierta edad.

Un idioma tiene más fines aparte de la comunicación. Constituye parte del registro/huella de una sociedad en la historia, una herramienta para la creatividad y la autoexpresión, y una forma excelente de ejercitar ciertas partes del cerebro. Cuánto se perdería si todos habláramos el mismo idioma...

Bellas palabras. Comprendo la idea, en serio. La realidad ahí fuera es que con el actual estado de cosas no somos competitivos, y hay que comer.
Supongo que has dado con la clave aquí: a ti tampoco te gustaría, pero no tendrías más remedio que comunicarte en otro.

Correcto. Solo añadir que no lo consideraría un drama. ¡Hay tantas cosas que se han ido perdiendo a lo largo del tiempo…!

Eso es exactamente lo que nos pasa a los hablantes de lenguas regionales. Las políticas relacionadas tratan de evitar la desaparición de estos idiomas. Yo no veo medidas coercitivas por ninguna parte,

Yo sí. Imponer una de las lenguas cooficiales o sino no trabajas. Medida coercitiva e ilegal, que no debería tolerarse.


la verdad; un idioma en desventaja requiere de impulsos y protección en su zona de origen para no perderse.

Ya, pero el fin no justifica los medios. Son las personas, las que tienen derechos.

¿Dónde está la coacción? ¿Que los niños castellanos tengan que aprender catalán? ¿No tendrían que aprender francés o ruso en esos respectivos países también?

Ni Cataluña ni País Vasco ni Galicia, ni Valencia son naciones independientes. Son España y en ellas hay DOS lenguas cooficiales. El niño sabe una. Suficiente. Si no sabe ninguna, constitución manda. Como español tiene el deber de conocerla, así que deben proporcionarse los medios para que así sea. Ya ira ese niño conociendo la otra lengua, si pasa el tiempo suficiente allí.

Francia y Rusia sí son naciones independientes. Nada que ver.



Yo es que como inmigrante, no concibo el no conocer los idiomas de una región que no es la mía, discúlpame. Tampoco veo qué tiene de malo el batua: muchas otras lenguas pasan por estos procesos, ya sea de forma natural o artificial. Una variante estándar es necesaria para uniformar la educación y la ortografía, así como para facilitar las comunicaciones entre los diferentes dialectos.

Ni sus políticos lo hablan. Hablan todos castellano. Es de lejos la imposición con menos sentido de todas. No salió de cuatro valles euskaldunes, durante milenios, hasta que unos políticos se fijaron en ella hace unas décadas, como instrumento para victimizarse y obtener privilegios sobre el resto de españoles.

Esa es la clave de toda esta polémica en España. Idiomas regionales como mero instrumento de división y obtención de privilegios. Una cosa es que se valore la faceta cultural (no solo como instrumento de comunicación) y otra muy distinta la apisonadora contra el diferente, con la excusa de la lengua propia.


Que haya hablantes de catalán groseros no quiere decir que esta lengua no merezca ser protegida e impulsada.

Ilustra perfectamente cómo son una parte de ellos en cuanto a respeto por idiomas diferentes al catalán.

Tengo familia política catalana (no vive en su comunidad) y les quiero, pero las cosas como son. Toda España debe aceptar Girona, hablando en castellano, pero en sus carreteras ponen Saragossa (por Zaragoza). Cositas así. Esos detalles muestran el respeto que tendrían ellos si fuese al revés, tanta queja que tienen, que les oprimen.

Termino con esta perla. Una de tantas de las suyas.

 
Last edited:
Eso será la teoría , yo te digo lo que yo he vivido y te hablo de centros públicos.
En todo caso las faltas de ortografía las he visto en ambos idiomas, por desgracia.
Y no solo en Cataluña
Faltas de ortografía,falta de compresión lectora y demás
Las hay en comunidades donde solo hay una lengua:el castellano.
No es que el" problema " lo tengan las comunidades bilingües.
 
@CarmenM, te respondo a lo de Rusia aquí, porque menuda Biblia me ha quedado ya.

Bueno, Rusia es extremadamente diferente a España en muchos sentidos... Por no decir que la situación de los idiomas regionales varía dependiendo de la zona. En general y como en cualquier otra parte del mundo, se tiende a marginarlos en favor del idioma común (en este caso, el ruso). Pero este tema da para muchísimo rato...

Aunque el centro de la cultura tártara es Tatarstan, muchos otros tártaros viven fuera de esa República: principalmente en Bashkortostan, pero también en el krai de Perm, oblast de Sverdlovsk... A lo largo de los Urales, hay pueblos tártaros con su propia mezquita y su escuela. La única región en la que el tártaro tiene la consideración de idioma oficial es Tatarstan; ni siquiera lo es en Bashkortostan, donde el porcentaje de población tártara bien podría ser el mismo o acercarse al de habitantes bashkires.

Cuando yo vivía en Rusia, la mayoría de las escuelas que ofertaban el tártaro (sin importar la zona) no tenían todo el currículum en ese idioma, sino que se impartían seis horas a la semana en tártaro y el resto en ruso. Si no eras tártaro e ibas a una de estas escuelas... Se siente, te toca estudiarlo de todas maneras. Nunca fui alumna de esas escuelas - mi abuela fue la que me enseñó a hablar tártaro. Hasta donde yo sé, un profesor de Moscú no tendría ningún problema con este asunto, puesto que la mayor parte del currículum se imparte en ruso. Las clases tártaras son impartidas por profesores que ya son hablantes del idioma, y no suele haber problemas para encontrarlos... Por lo menos, en el oblast de Sverdlovsk.

Como se puede comprobar, la enseñanza del idioma era bastante más laxa que en España... Y aún con eso, hubo muchos problemas porque buena parte de los padres rusos no querían que sus hijos estudiaran unas cuantas horas en tártaro a la semana. Un 40% de la población de Tatarstan es rusa étnica, y lo consideraban una pérdida de tiempo dado que, según ellos, "no sirve para nada". Eventualmente, el Consejo de Estado de la República de Tatarstan decretó que solamente se podría estudiar tártaro dos-tres horas a la semana y con el consentimiento de los padres. Si se negaban, sus hijos recibirían clases adicionales en ruso durante esa franja horaria. Los cambios también se efectuaron en el resto de regiones.

Todo este rollo era para decir que no creo que el problema de la educación bilingüe vaya a resolverse con la reducción de la presencia del idioma nativo en el currículum. En Rusia se partía de una situación de mayor desequilibrio entre las dos lenguas y aún con eso, había quien encontraba problemas al respecto.
Muchas gracias. No es ningún tocho, es muy interesante todo lo que cuentas.

Deduzco que ese profesor de ruso no sería obligado a aprender tártaro, si quiere trabajar en Tatarstan. A ese punto quería llegar. Tampoco hay movimientos para expulsar el ruso de Tatarstan por considerarlo opresor.

Un niño ruso que por traslado laboral de sus padres llegue a Tatarstan no es inmersionado a la fuerza en tártaro. ¿Correcto?

A eso quería llegar. Eso es lo que está pasando en España.
 
Pero ¿Qué dices? ¿Derogar? Lo lógico es libre elección, ya que allí hay dos cooficiales.

¿Es mucho pedir respetar la ley?
Respetar la ley es proteger y promover el uso de las lenguas cooficiales en cada comunidad. De hecho, está recogido en nuestra constitución, como te comentó otra prima ayer. Y sí, proteger la lengua de una región pasa por encima de tu derecho a la incultura.
 

Similar threads

2
Replies
17
Views
1K
Back