Modificación de la Ley de Educación denominada Celaá

Lo malo de defender lo privado es que va a cambio de los presupuestos públicos. El dinero destinado a la escuela privada, sale del dinero público. Ese dinero, que es del Estado, que debe promover lo público y mejorarlo.
Si uno quiere elegir tal profesor, porque es de la parroquia, tal otro, porque es de la cofradía, tal otro porque es mi vecino, el otro porque me gusta por lo que sea... En fin, la escuela privada elegida se ha de pagar con el bolsillo de quien elige ese modo de escuela. En países avanzados como es Finlandia, no existe apenas la escuela privada, quien la elija la paga al completo de su bolsillo, porque ese Estado se ha preocupado en tener una escuela pública puntera. Otros países, como EEUU, tienen lo público de marginal. Ese modelo de marginalidad ni de deterioro para lo público no es el que queremos para esta nación muchos españoles. Libertad de elegir educación, sanidad, etc, pero afronta con tu bolsillo, no con el de todos los españoles.

De mi bolsillo tambien se paga lo publico. Si por tu comentario, los que quieran llevar a su hijo a uno privado que lo paguen ellos... por que si yo no tengo hijos tengo que pagar para la publica?
En las publicas de aqui, por ejemplo, que estan marginando al español, que meten la politica por todos lados, si yo no estoy de acuerdo con eso, por que he de pagarlo?
Si, en Finlandia y en otros paises igual no hay privadas, pero si se da mucho algo que se llama Homeschooling, donde los hijos estudian en casa ya sea con los padres o con tutores. Y no tienen ningun problema.
Pero aqui ya vimos como a muchos se les vino el mundo encima teniendo a sus hijos estudiando en casa 2 meses durante el confinamiento.
 

Un párroco de Murcia dice que la ley Celaá busca que los niños con necesidades especiales "estorben" en los colegios como excusa para "matarlos"​

  • "Ahora mismo, tristemente, aparece ese nuevo proyecto de ley que dice que hay que quitar los colegios de educación especial: ¿sabéis lo que significa? Que para quien hace esas leyes esas personas no valen nada", apuntó el cura
1606218656610.png


El párroco de la basílica de la Purísima de Yecla (Murcia)
Elisa Reche
23 de noviembre de 2020 20:27h
30
@Elisareche
El párroco de la basílica de la Purísima del municipio murciano de Yecla, José Antonio Abellán, dijo durante la misa del pasado domingo 22 de noviembre que uno de los puntos de la ley educativa Lomloe, más conocida como ley Celaá, recientemente aprobada en el Congreso, busca integrar a los niños con necesidades especiales en los colegios ordinarios para que "estorben" y "entonces digan: ¿veis? Estos niños es que ni siquiera tienen que exisitir: hay que matarlos".
Publicidad

"Ahora mismo, tristemente, aparece ese nuevo proyecto de ley que dice que hay que quitar los colegios de educación especial: ¿sabéis lo que significa? Que para quien hace esas leyes esas personas no valen nada", apuntó el cura. "No es para que todos estén al mismo nivel; no pueden, más quisiéramos, pero no pueden. Hay que atenderlos de una manera especial. Vamos a sacarlos fuera para que incomoden", explicó durante la homilía.

"Cualquier criatura que venga con un defecto psíquico o físico hay que matarla porque estorba en la sociedad. Y nosotros los cristianos decimos no: cualquier persona en cualquier circunstancia tiene un alma y su alma es perfecta porque ha sido creada por Dios", añadió el cura durante la misa.

eldiariomurcia · El párroco de la basílica de la Purísima de Yecla (Murcia)
El cura se ha remontado a los tiempos de la guerra civil en España en los que “te podían pegar siete tiros por ser cristiano” y la represión que sufren los católicos en la actualidad en países como China para introducir el tema.

Cierre de los centros de educación especial​

De este modo, Abellán abunda así en la lectura polémica que las derechas han hecho de la nueva ley educativa, en la que consideran que el Gobierno quiere cerrar los centros de educación especial para que estos estudiantes se integren en los colegios ordinarios.
En realidad, el texto, que ahora pasará por el Senado, dice exactamente que "el Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desarrollará un plan para que, en el plazo de diez años los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad".

Más adelante, en referencia a los centros de Educación Especial, la ley añade: "Las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios".

En mayo de 2019 este mismo párroco protagonizó otra polémica al pedir durante la celebración de una misa que los católicos votaran al partido que vaya "a defender mejor los derechos de Dios".




:spitoutdummy::spitoutdummy::spitoutdummy::spitoutdummy::spitoutdummy::spitoutdummy::spitoutdummy:



#25 Tempus_Fugit
24 de noviembre de 2020. 10:45 h
Ya sé que es pedir demasiado, pero : denuncia del Concordato con la Santa Seda, retirada de toda la financiación pública y apertura de causa contra esta abominación con alzacuellos. Ya empieza a cansar la de consideraciones que se tienen con los fascistas y quienes los amparan. Este es el discurso que se manejaba en el prefranquismo y franquismo para justificar la aniquilación del adversario ideológico. Porque uno tiene que haber perdido toda humanidad para siquiera pensar que se pueda asesinar a una persona sólo por pertenecer a un grupo (en este caso, el de los discapacidad). Eso se llama genocidio. Y sabemos quienes han sido los últimos en usarlo en este país.



#23 urbano03
24 de noviembre de 2020. 10:03 h
¿Dónde está su obispo? ¿Se le van a aplicar las penas canónicas pertinentes a estas torticeras (por decir algo) predicaciones públicas? ¿Se le va a reeducar en el cristianismo a este presbítero calumniador? Yo, como bautizado, lo exijo.
 
Bien te podría poner una foto de "la choza" de tu adorado Iglesias. Te repito, ¿por qué no hablas de la subida de sueldo y en cambio te quejas de la subvención de las concertadas?

Porque es el tema de la ley de Celaá.

Y sí, me quejo de que tengamos que aportar dinero a la IC con elementos como el que he puesto arriba. Fuera Concordato. Nos ahorraríamos dinero para utilizar en otros menesteres como la educación, sanidad, servicios sociales.
 
Pues si es así, bienvenida esta ley para dotar de recursos a los públicos.
Esto es lo que me confunde. ¿Quién está encontra de que se mejore el financiamiento del colegio público? Si el estado ahorra con los concertados, exígele ese dinero en el público.
¿No os dais cuenta que si dejan de financiar los concertados, estos pasarán a ser públicos (no privados como imagináis) y supondrá más carga económica? ¿De verdad creéis que es esa la solución?
A mí hay algo ahí que se me espaca, a lo mejor lo estoy planteando mal, ya no sé.
 
Back