Cómo a través del virus de los medios, se inocula el virus del miedo

Me suelo pasar por el hilo muy poco ultimamente. Pero es que leía tantas informaciones, veía tantos videos, recababa y ordenaba tantos datos que llegó un momento en que me quedé bloqueada y profundamente consumida.

No sé si a vosotr@s os ha pasado en algún período de este año. Lo que también sentí era que me estaba ganando el lado tenebroso de esta pantomima y me angustiaba comprobar como a mi alrededor personas con las que trataba, estaban (siguen estando) tan atrapadas en el laberinto del miedo, culpabilidad e ignorancia que no podía hacer nada para auxiliarlos "espiritualmente" al menos. En una ocasión a uno de mis vecinos más mayores (acoj***do perdido) le intenté infundir algo de calma pero sin mencionar temática que sabía no iba a asimilar, y se me puso a la defensiva y me insinuó que poco menos estaba despreciando la enorme cantidad de gente que había muerto. Eso que fuí extremadamente moderada en tono y contenido.

Ahora ya he vuelto a la carga, no quiero verme vencida por la sobrecarga que tuve y además necesito mantener el estado de alerta que conlleva seguir la pista de todas las noticias, declaraciones y hallazgos que pueda, y que los medios oficiales no quieren que sepamos.

Uno de estas fuentes que me merece respeto es el Dr. Luis de Benito. En su día cuando se hizo viral el video de TVE, me pareció de los médicos más valientes y honrados (pocos han salido así). Hace unos días descubrí que tiene canal propio en YT donde hace su particular valoración semanal de la situación covidiana.

Os dejo el link (no sé si ya lo habéis indicado anteriormente):

¡¡¡¡¡Mucho ánimo a tod@s!!!!!


mucho ánimo para ti tb!!✨?;)
Ese doctor se expresa muy bien, pero ya lo han estigmatizado porque no va con el discurso oficial.
 
Menudo zaska a Echenique le mete la del PP, esta basura cobrando de nosotros mietras el país está hecho puré!
"Usted está condenado", zaaaAASKA!!


 
Joan-Ramon Laporte es jefe del servicio de farmacología del Hospital Vall d'Hebron. Es catedrático de farmacología en la UAB y dirige la Fundación Instituto Catalán de Farmacología, dice esto:
?


"Los laboratorios farmacéuticos se inventan enfermedades"

14652034396987.jpg


Jordi Soteras


Joan-Ramon Laporte es jefe del servicio de farmacología del Hospital Vall d'Hebron. Es catedrático de farmacología en la UAB y dirige la Fundación Instituto Catalán de Farmacología.
«Los medicamentos son la tercera causa de muerte tras el infarto y el cáncer, según estudios hechos en EEUU. Cada año mueren 100.000 personas por errores de medicación, y 100.000 por efectos adversos».

«La implicación de los medicamentos en patologías comunes es muy importante. Los medicamentos producen enfermedades que no se distinguen de las otras. Te pueden producir un infarto de miocardio, o que te caigas y te rompas el fémur, o un ataque psicótico».

«Sólo en Cataluña hay entre 6.000 y 9.000 fracturas de cuello de fémur al año: entre el 13 y el 14% de ellas tiene que ver con el omeoprazol y medicamentos análogos. Dificulta la absorción del calcio y las personas que lo toman habitualmente desarrollan osteoporosis. Un 8,4% de las fracturas las producen medicamentos para dormir. Más de 300 tienen que ver con antidepresivos».

«La industria farmacéutica está medicalizándolo todo. Los laboratorios se inventan enfermedades, convierten la tristeza en depresión, la timidez en fobia social o el colesterol en una enfermedad. Los lobbys farmacéuticos promueven más mentiras que medicamentos. Dicen que son más eficaces de lo que realmente son».

«Aunque los permisos de comercialización los otorga la Agencia Europa del Medicamento, cada país puede decidir si financia un determinado medicamento. En España se financian todas las novedades. Por ejemplo, hay seis medicamentos anti-neoplásicos que Gran Bretaña ha rechazado financiar y que aquí se financian».
«Cuando un medicamento sale al mercado, es tan poco conocido, porque se ha estudiado tan poco, que no estamos seguros de que no pueda tener efectos indeseados graves».

«En España nos polimedicamos. Hace 15 años se daban entre 12 y 13 recetas por persona y año. Ahora, casi 20. Por lo menos la mitad de los medicamentos que tomamos son innecesarios. Hay gente que durante toda su vida toma medicación para dormir, sin embargo al cabo de tres o cuatro semanas el cuerpo ya lo ha asimilado y es tan eficaz como el placebo».

«Los laboratorios no dan acceso público a los ensayos clínicos. Tampoco se lo dan al sistema de salud. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios aprueba medicamentos sin ver los datos de cada uno de los pacientes que han participado en los ensayos».
«El tiempo que se tarda en retirar un medicamento porque produce efectos indeseados graves ha pasado de seis o siete años en 2004, a 12 o 14 años hoy en día. Cuesta mucho más retirarlos, y esto es por la creciente influencia de la industria sobre los sistemas de salud, tal como ha denunciado el Consejo de Europa».
 
Este doctor alemán avisó hace poco de que murieron dos chavales (uno 13años) hace nada por la mascarilla, ahora avisa de un tercero llorando.
Me he quedado muda, es colega del Dr. Heiko S., de la Comisión Independiente de Investigación alemana, subtitulado en español:







Os dejo el último programa de El Vórtice radio, donde nos cuenta cómo le afecta a su hijo la mascarilla en el colegio y qué decisión ha tomado, él es piloto de aviación:



 
Quiero devolver un libro a una biblioteca de una Facultad. Lo que hay que liar no es normal. Que si cita previa, rellenar un formulario... Jamás en todos los años que he estado en la universidad he visto colas para devolver libros o para préstamos.
Esta bien prevenir y demás pero hay cosas que me parecen totalmente exageradas.
 
Si escuchas sin imagen y sin saber que habla una diputada del PP parece que habla de una red criminal...
Y es el gobierno.

2min

 
Back