Todo sobre; Elecciones Municipales, Comunidades Autónomas y Europeas. 26 de Mayo

Cuando el alcalde era elegido por rifa
Hasta 1714, el cargo, que tenía otra denominación, se otorgaba al nombre del candidato que se extraía de una bolsa de tela
img_rsune_20190517-123403_imagenes_lv_otras_fuentes_document_1708_2_marti_paola_4_6_2362651945-klBE-U462362670239WJI-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

La treta del batlle, con el método de elección en Castelló d’Empúries (LV)
MARTÍ PAOLA,
BARCELONA
25/05/2019 01:47 Actualizado a 25/05/2019 08:52

Mañana domingo, España está llamada a las urnas para elegir la formación de todas las corporaciones municipales y, por consiguiente, sus alcaldes. Se trata de una elección basada en la ley electoral que rige el proceso de selección de todos los representantes políticos. Y aunque este sistema, consolidado, se utiliza desde hace mucho tiempo, no es tan antiguo como podría suponerse.

Desde mediados del siglo XV, y a lo largo de más de 200 años, los representantes municipales de la mayoría de poblaciones de la Corona catalano-aragonesa eran elegidos mediante sorteo, más concretamente por el procedimiento conocido como la insaculación, consistente en extraer una de las bolitas previamente introducidas en un saco. De esta manera se elegía a los “bailes y cónsules”, los equivalentes a los actuales alcaldes y concejales, términos que se adoptaron en Catalunya finalizada la guerra de Sucesión.

Los gremios locales proponían a los aspirantes, escogidos por el procedimiento de la insaculación

A nuestros días ha llegado diversa documentación histórica que atestigua esta singular rifa. En el archivo municipal de Castelló d’Empúries se encuentran varios escritos donde se recoge la descripción detallada de algunos procesos celebrados a comienzos del siglo XVIII. En ellos es posible descubrir que se usaba una bolsa de tela azul llamada bolsa de batlle que se depositaba dentro de una cajita con cinco cerraduras con distintas llaves, caja que custodiaba también las otras bolsas destinadas a la elección de los cónsules y demás oficiales.

Para Josep Maria Torras, catedrático de Historia Moderna de la Universitat de Barcelona, “la insaculación era un proceso garantista que evitaba la manipulación de la elección, a la vez que velaba por la voluntad popular representada por la base social”.

img_rsune_20190517-123319_imagenes_lv_colaboradores_document_1708_1_marti_paola_4_6_2362537375-klBE--656x1002@LaVanguardia-Web.jpg

La treta del batlle, con el método de elección en Castelló d'Empúries (LV)
El historiador destaca la seriedad y respeto con los que se custodiaba el material. La necesidad de abrir la caja con cinco llaves distintas significaba que todos los poseedores debían estar presentes durante el momento de la elección y dar fe del correcto funcionamiento del proceso.

La base social quedaba plasmada por un representante elegido por cada uno de los gremios que tenían derecho a ofrecer un candidato para el cargo. Así, la saca contenía los nombres propuestos por las diferentes comunidades profesionales en pequeños trozos de pergamino de cuatro por cuatro centímetros dentro de unas bolitas que, posteriormente, se sellaban con cera caliente para evitar su manipulación.

Torras explica que, aunque el recipiente formal fuera la bolsa de tela, el utensilio que finalmente se usaba para extraer el nombre era una palangana llena de agua. “Ahí un niño vertía las bolitas y, al flotar, quedaban a la vista de todos los presentes”, lo que aseguraba la transparencia del proceso.

img_rsune_20190520-171303_imagenes_lv_otras_fuentes_bolsa_insaculacion_marti_paola-klBE--656x1266@LaVanguardia-Web.jpg

Ejemplar de bolsa de tela con el que se efectuaba el sorteo de alcaldes (Museu d'Història de Girona)
Este método comenzó a utilizarse a mediados del siglo XV en la mayoría de poblaciones de la Corona de Aragón

Según reza en el documento de 1708 de la villa ampurdanesa, en Castelló d’Empúries, el procedimiento de elección aún se complicaba un poco más, ya que en algunas poblaciones bajo jurisdicción señorial el noble se guardaba el derecho final de escoger al ganador. Es decir, al crío se le exigían tres nombres que acabarían componiendo la terna del alcalde y el conde de Empúries elegía al que más se ajustaba a su agrado.

Marisa Roig, archivera municipal de Castelló d’Empúries, relata que el proceso de insaculación para los cargos públicos del municipio se efectuaba cada año y para ello se conjuraba el Consell General de la Universitat en el edificio de la Llotja del municipio la vigilia del domingo de Ramos. “En el caso de Castelló, los batlles eran oficiales del conde y ejercían en su nombre la jurisdicción en la villa y, como el resto de bailes de la Corona, además tenían funciones judiciales”, explica Roig. Unas competencias fuera del alcance de los alcaldes actuales.

La insaculación se practicó en la Corona de Aragón hasta la instauración del decreto de Nueva Planta. Algunos pueblos se hicieron los remolones y siguieron clandestinamente eligiendo a sus representantes por este procedimiento varios años después. Sólo los municipios de territorios bajo señorío pudieron seguir con esta tradición. El resto tuvieron que acatar la ley borbónica, que elegía el cargo por méritos de simpatía al régimen.
https://www.lavanguardia.com/local/...7/cuando-el-alcalde-era-elegido-por-rifa.html
 
SANTA CRUZ
Una cámara oculta muestra cómo son los repartos de comida a cambio de votos a CC que denuncia la oposición en Santa Cruz
En la grabación se comprueba que no se exige el documento necesario de la derivación de Asuntos Sociales

DIARIO DE AVISOS24/05/2019 · ACTUALIZADO 11:54


Reparto-comida-Asociaci%C3%B3n-Abora-1024x570.jpg





El reparto de alimentos llevado a cabo el pasado 16 de mayo por parte de la Asociación Abora resultó sumamente polémico al ser destapado por DIARIO DE AVISOS. Allí, en la agrupación presidida por Francisco Tacoronte, número 14 de Coalición Canaria a la Alcaldía de Santa Cruz de Tenerife, se entregaron alimentos a personas con pocos recursos junto a propaganda coalicionera, lo que provocó las protestas, y denuncias, de partidos de la oposición.

Pero hubo algo más. A la hora de llevar a cabo este tipo de actividades, las personas que necesiten recoger estos alimentos deben ir derivadas por parte de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santa Cruz. Para eso, para evitar, entre otras cosas, posibles casos de picaresca, se les entrega un documento con el que acuden a la asociación correspondiente. El pasado 16 de mayo, numerosas personas acudieron al lugar con dicho escrito, pero no así todos, como es el caso del vídeo que les presentamos.


En él, una persona se acerca a preguntar qué debe entregar para recibir su ayuda y, claramente, Francisco Tacoronte le responde que simplemente debe situarse detrás de la última persona que llegó al lugar. En ningún momento le dice que debe llegar derivado por Asuntos Sociales, una batalla que desde hace años libra la oposición en el Ayuntamiento, que ha querido ser muy minuciosa en este aspecto, algo rechazado por el grupo de gobierno.

Este viejo anhelo, para facilitar un control más serio y efectivo, nunca ha llegado a realizarse y representantes de varias asociaciones han respondido siempre que “si viene alguien solicitando alimentos y no tiene el papel, no vamos a dejar de dárselos”. Lo cierto es que el ya turbio reparto de la Asociación Abora se ve ahora envuelto en más dudas tras esta grabación, en la que pueden verse los sobres blancos en los que había, al menos, folletos electorales de Coalición Canaria.

El candidato a la Alcaldía de Santa Cruz de Tenerife por Alternativa Sí se puede, Pedro Fernández Arcila, denunció ante el Juzgado de Instrucción Número 3 de la capital tinerfeña lo sucedido en la Asociación Abora.

https://diariodeavisos.elespanol.co...kZHZfHMayEJ0PAwfU3HDXVn-ni9YuTylIlkAR2by7PfZ0
 
Níjar, el pueblo donde uno de cada tres vecinos no tiene derecho a voto


De los alrededor de 23.000 adultos empadronados en el municipio almeriense, algo más de 7.700 son extranjeros de nacionalidades sin derecho a voto

El caso de Níjar es solo uno de los pueblos donde se evidencia la falta de representación en las instituciones de buena parte de los inmigrantes residentes en España

"Nos gastamos el dinero que ganamos aquí y todos nuestros sueños están aquí, ¿por qué no podemos votar?"

MÁS INFORMACIÓN: El 73% de los extranjeros que viven legalmente en España no tiene derecho al voto

Icíar Gutiérrez / Gabriela Sánchez
25/05/2019 - 21:13h
Imagen-municipales-San-Isidro-Nijar_EDIIMA20190524_0826_19.jpg

Imagen de archivo. Un vecino pasea ante las oficinas municipales de la localidad almeriense de San Isidro (Níjar).

El 73% de los extranjeros que viven legalmente en España no tiene derecho al voto

No todos los pueblos con inmigración votan como El Ejido


A pesar de que Mohamed reside en Níjar desde hace más de una década, aunque aquí han nacido sus tres hijos y sobre sus brazos se apoya uno de los principales motores económicos de la provincia, Mohamed no tiene derecho a voto. Este domingo, alrededor de uno de cada tres habitantes del municipio almeriense no podrán acudir a las urnas. En este pueblo, como en otros tantos, no son todos los vecinos los que eligen a su alcalde.

De los cerca de 23.000 adultos que viven en el municipio almeriense, algo más de 7.700 cuentan con nacionalidades extranjeras que no tienen derecho a voto, según estimaciones de eldiario.es sobre los datos del padrón municipal actualizados a 1 de enero de 2018. Son personas empadronadas, y por tanto reconocidas oficialmente como residentes por el Ayuntamiento, independientemente de si su situación administrativa es irregular o no. El porcentaje de población total que no puede elegir al alcalde asciende al 32%, aproximadamente. La gran mayoría de los inmigrantes que residen en el municipio almeriense proceden de Marruecos, una de las nacionalidades que, junto a otras como la china, no tienen reconocido el derecho a voto en los comicios municipales.

Mohamed cuenta con permiso de residencia, pero no podrá elegir al Gobierno local hasta que consiga la nacionalidad española. "Es muy triste. Vivimos aquí y aquí estamos la mayor parte del tiempo. Yo a Marruecos no voy más de un mes. Nos gastamos el dinero que ganamos aquí y todos nuestros sueños están aquí. ¿Por qué no podemos votar? El brazo de la economía de la zona somos personas extranjeras", lamenta. Como muchos, acude cada día desde su casa de San Isidro, en el término municipal nijareño, a recoger tomates y calabacines a los invernaderos que inundan la zona. "En la finca somos unos cien peones, casi todos extranjeros. Solo hay dos o tres españoles, el resto son africanos o rumanos", asegura.

Los ciudadanos extranjeros con residencia legal en España no pudieron participar en las elecciones generales y tampoco podrán hacerlo en las autonómicas, porque la Constitución reserva este derecho a quienes tienen nacionalidad española. En los comicios del 28 de abril, muchas miradas se dirigieron a localidades almerienses como el Ejido, en las que venció Vox. En Níjar, la formación de extrema derecha, caracterizada por su marcado discurso antiinmigración, cosechó un 28,66% de los votos, que le permitieron colocarse como primera fuerza por delante del PSOE.

Los comicios locales sí abren la puerta a la participación de extranjeros pero la legislación establece una primera condición: solo pueden participar los inmigrantes procedentes de otros 27 países de la UE y de terceros Estados que hayan firmado con España un acuerdo de reciprocidad. De momento, España cuenta con 12 convenios de este tipo, la mayoría con Estados latinoamericanos: Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Corea del Sur, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago.

Así, además de los residentes marroquíes, los vecinos ucranianos, senegaleses, argentinos o nigerianos de Níjar no están convocados a las urnas, a diferencia de los alrededor de 2.000 ciudadanos rumanos que viven el municipio, la segunda comunidad extranjera más importante, que sí tienen reconocido el derecho a voto el 26M. Lo mismo ocurre con los residentes ecuatorianos o bolivianos, aunque en los casos de los inmigrantes extracomunitarios no basta con que haya un acuerdo recíproco: deben tener autorización de residencia, estar empadronados en su municipio y tienen que haber vivido "legal e ininterrumpidamente durante, al menos, los cinco años anteriores" en España.

Estos requisitos hacen que, en la práctica, se estreche el número de extracomunitarios que pueden realmente votar respecto a los datos del padrón, que también puede incluir a personas sin papeles. A ellos se les suma el último paso que deben cumplimentar: inscribirse en el censo electoral.

"Somos la mano de obra, ¿qué pasa si no estamos?"
Según cifras de la Junta de Andalucía de 2017, Níjar es uno de los 15 municipios en el que el porcentaje de contratos a trabajadores extranjeros supera el 50% de la contratación total del municipio. Junto al turismo, la agricultura es la principal fuente de ingresos de la zona. La extensión de instalaciones dedicadas a la producción intensiva de frutas y verduras creció en 2018. Casi 5.800 hectáreas de invernaderos componen en Níjar lo que muchos conocen como el 'mar de plástico', bajo el que crecen cultivos como el tomate, la sandía, el pepino o el calabacín que acaban en las estanterías de supermercados de toda España y Europa.

"Hablemos claro. Aquí, en la comarca de Níjar, toda la mano de obra es inmigrante. ¿Qué pasaría si no estuviera esta gente? Llevan muchos años aquí", apunta Abdullah Zitouni, presidente de la Asociación Almohamadia. Explica que la organización, que brinda apoyo a la población inmigrante en Níjar, ha atendido en los últimos días a varias personas que votan por primera vez tras nacionalizarse y han acudido a aclarar "con preocupación" dudas sobre qué tienen que hacer cuando vayan al colegio electoral este domingo.

"Hay gente que lleva 15 o 17 años aquí en Níjar, que tiene un negocio, que paga impuestos y que su familia ha nacido aquí, pero no puede votar. Es una lástima, porque ellos votarían a un partido español. El voto es una fiesta para el pueblo, la ciudad y Andalucía, pero para ellos no", agrega Zitouni, también de origen marroquí. Lo mismo apuntan desde la ONG Almería acoge. "Sin derechos políticos hacemos personas de primera y de segunda. No son ciudadanos, cuando una de las caves fundamentales para la integración es poder votar. No solo por poder decidir sino por sentirse parte, realmente, de parte un municipio o un vecindario".

Muere-ciclista-atropellado-Nijar-Almeria_EDIIMA20190204_0577_19.jpg

Un ciclista en la localidad almeriense de Campohermoso, perteneciente al municipio de Níjar. EFE

La vida en Níjar no es fácil para muchas familias extranjeras, apunta el activista marroquí. Al no poder votar, opone algunos de los "problemas" que enfrenta parte de la población inmigrante en el municipio, a los que no puede dar respuesta en las urnas. Más de 3.000 personas viven en asentamientos chabolistas e infravivienda, 1.414 en condiciones extremas, según los resultados de un estudio incorporado al Plan Municipal de Vivienda y Suelo de Níjar, correspondientes a 2016 y 2017, publicado en El diario de Almería. "Hay mucho chabolismo y muchas familias en la pobreza, que viven en malísimas condiciones y las autoridades nunca responde a sus solicitudes. Hay gente que no puede pagar la hipoteca o que se ha encontrado con que sus jefes les han hecho contratos y nóminas falsas", sostiene Zitouni.

A diferencia de su compatriota que trabaja en los invernaderos, él sí tiene derecho a sufragio, al contar con nacionalidad española. "Llevo 25 años aquí", dice con una risa tímida que destila resignación. Menciona a un nuevo candidato, Mohamed Bourgren, un joven auxiliar de enfermería, que va en las listas de Adelante Níjar, la confluencia entre Podemos e IU que se presenta al Ayuntamiento, actualmente gobernado por el PSOE. Bourgren atiende al teléfono unos minutos entre sus prácticas como higienista bucodental y el acto de cierre de campaña. Nació en Marruecos, pero lleva en España desde los 14 años y ahora cuenta con nacionalidad española, lo que le permite presentarse a los comicios. Dice que su objetivo es, precisamente, "ser la voz de los extranjeros" que no pueden expresarse en las urnas.

"Vi que los partidos políticos no se interesaban por los marroquíes porque no pueden votar. Quiero mejorar la convivencia, que ha fracasado muchas veces aquí. Queremos una Níjar intercultural, porque tenemos la suerte de tener diferentes nacionalidades, tenemos que aprovecharlo", afirma Bourgren. "Los extranjeros no están solo en los invernaderos. Yo, por ejemplo, trabajo en una residencia de ancianos y casi todos somos extranjeros", agrega.

El joven ha hecho del derecho al voto uno de los ejes de su campaña. "Estamos escuchando discursos contra 'la inmigración ilegal' y el problema es que es hay mucha gente que quiere votar y no puede". Desde Almería Acoge creen que si estas personas pudieran participar, "cambiarían muchas cosas". "No solo por la elección de grupos políticos, no está claro adónde iría el sentido de otro voto. Pero no podrían jugar con el tema de la inmigración, ya que hay una utilización torticera de vincular inmigración a inseguridad, o a la irregularidad", señalan desde la ONG a eldiario.es.

Zitouni muestra preocupación por el auge del discurso xenófobo pero apunta que "la gente está muy concienciada ante el avance de un partido radical peligroso". Mohamed, por su parte, mira de nuevo a su alrededor, a los invernaderos en los que trata de ganarse la vida. "Vox tiene ideas racistas como expulsar a los extranjeros pero es imposible aplicarlas porque hay que levantar la economía de la zona: yo puedo trabajar 10 horas, con condiciones de calor, ¿hay personas que vayan a hacerlo si el extranjero se va? Yo no lo creo".

Níjar no es una excepción
El caso de Níjar es solo uno de los municipios donde se evidencian los límites impuestos en España al derecho a voto de los residentes extranjeros en función de su nacionalidad. Uno de cada cinco vecinos adultos de Torre-Pacheco (Murcia) no podrán acudir a las urnas el 26 de mayo, atendiendo a los datos del padrón analizados por este medio. El pueblo, donde Vox triunfó en los pasados comicios generales, cuenta con casi de un 30% de población extranjera, la mayoría de origen africano, atraída por las posibilidades de empleo en el campo murciano.

En Talayuela (Cáceres), el municipio con mayor proporción de población inmigrante de Extremadura, con una importante comunidad marroquí, no podrán acudir a las urnas al menos un 26% de sus habitantes, según las estimaciones de eldiario.es

La actividad agrícola de la zona, destacando las explotaciones de tabaco y espárragos, empujó a muchas familias de inmigrantes a asentarse en Talayuela en la década de 1990. En la actualidad, viven 2.006 personas extranjeras, la gran mayoría son marroquíes, cuya nacionalidad está excluida del derecho al voto. En el pueblo, descrito en diversos artículos como ejemplo de convivencia multicultural, el PSOE obtuvo el mayor número de votos en las elecciones generales del 28 de abril, seguida de Vox, que irrumpió como segunda fuerza.



De hecho, Cáceres es una de las provincias de España con mayor proporción de población inmigrante con papeles y sin derecho a voto. Solo un 18% de los extranjeros ha tenido la posibilidad de acudir a las urnas este 26M, según cálculos realizados por este medio sobre el número de personas que cumplen los requisitos para votar aportados el Instituto Nacional de Estadísticas y el total de población con residencia legal mayor de 18 años a partir de una petición de acceso a información pública realizada por este medio, actualizados al 31 de diciembre.

Jaén es la provincia en la que menos inmigrantes tienen este derecho: del 87% de los extranjeros residentes en ella no cumple los requisitos para votar, ya que no reunía las condiciones exigidas. En el extremo opuesto se encuentra Alicante, donde el 43% de la población inmigrante cumple los requisitos necesarios para poder participar en las elecciones municipales.



Nota: Para los cálculos de población extranjera con derecho a voto se han tomado en cuenta las estadísticas del Padrón continuo a 1 de enero de 2018 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta estadística no refleja si las personas están en situación administrativa irregular o no.

Con el objetivo de realizar una aproximación al número de personas extranjeras que pueden votar en Níjar, se ha tenido en cuenta su nacionalidad. Para ello se ha tomado el conjunto de habitantes con nacionalidades excluidas al derecho a sufragio en España, unas 10.100 (la mayoría Marruecos, 8.581) a la que se ha aplicado el porcentaje total de menores de 16 extranjeros (un 24%) por ser el único dato disponible desagregado por edad y por nacionalidad más próximo a la mayoría de edad. Esta variable también se ha tenido en cuenta para el total de población del municipio, aproximadamente 23.800 personas mayores de 16. En total, según el INE, en Níjar viven 588 personas de 17 y 18 años, por lo que el número total de adultos se sitúa en cerca de 23.200.

Asimismo, sí se ha contado como "con derecho a voto" nacionalidades que sí entran en los acuerdos de reciprocidad firmados por España, como Bolivia o Ecuador. No obstante, este número puede ser significativamente menor, ya que para votar se les exige requisitos extra como haber vivido "legal e ininterrumpidamente durante, al menos, los cinco años anteriores". Por tanto, el número final de extranjeros sin derecho a voto puede ser mayor.

Para el mapa se tomó como base el dato del número de extranjeros (comunitarios y extracomunitarios) con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor mayores de edad, actualizado a 31 de diciembre de 2018, según datos facilitados por el Ministerio de Trabajo a partir de una petición de acceso a información pública realizada por este medio. El número de extranjeros "con derecho a voto" (que cumplen todos los requisitos para votar en las elecciones municipales del 26 de mayo) en cada provincia es una estimación calculada a partir de la suma del número de electores comunitarios que ya participaron en algunas elecciones municipales (407.784), el número de comunicaciones a enviar a ciudadanos de la Unión Europea para las próximas elecciones municipales y al Parlamento Europeo (575.072), y el número de comunicaciones enviadas a los países extracomunitarios con Acuerdo de Reciprocidad (280.316).

https://www.eldiario.es/desalambre/Nijar-pueblo-vecinos-derecho-voto_0_902560613.html
 
Elecciones municipales en Lorca: El padre del candidato de Ciudadanos, pillado manipulando papeletas
Francisco Morales había sido advertido en varias ocasiones por otros apoderados, pero finalmente ha tenido que intervenir la Policía Nacional
Francisco Gómez 26.05.2019 | 17:01
whatsapp-image-2019-05-26-at-15.19.28.jpeg
Elecciones municipales en Lorca: El padre del candidato de Ciudadanos, pillado manipulando papeletas
La presidenta de una de las mesas electorales ubicada en el centro cultural Alcalde José María Campoy Camacho, de Lorca, ha ordenado la retirada de su credencial como apoderado al padre del candidato a la alcaldía de Lorca por Ciudadanos, Francisco Morales.

El padre del candidato, que también se llama Francisco Morales, había sido advertido en varias ocasiones por parte de representantes de otros partidos políticos para que no siguiera manipulando las papeletas electorales en favor de Ciudadanos a lo que el denunciado hizo caso omiso teniendo que intervenir la Policía Nacional.



Morales, ha exigido la presencia en el lugar de los representantes de la Junta Electoral de Zona y finalmente ha sido la presidenta de una de las mesas la que le ha retirado la credencial.

https://www.laopiniondemurcia.es/el...ynl2KRnlSXLAedX58mmm9CTfqg-s3V2tV9csPbAklBs0k
 
VÍDEO | Aparecen sobres con papeletas del PP en su interior en un colegio electoral de Murcia


En caso de que se impugnara la actuación y la Junta Electoral de Zona la admitiera, la mesa quedaría invalidada

eldiariomurcia
26/05/2019 - 15:32h

apoderado-Cambiar-Region-Murcia-papeletas_EDIIMA20190526_0470_19.jpg

El apoderado de Cambiar la Región de Murcia sacando papeletas de los sobres

Roberto López, apoderado de Cambiar la Región de Murcia (IU-Anticapitalistas), ha subido un vídeo a su cuenta de Facebook denunciando que el Partido Popular había dispuesto sobres para las elecciones autonómicas ya rellenadas con papeletas del PP en el colegio electoral del IES La Flota, una acción que infringiría la Ley Electoral.




López, en declaraciones a eldiario.es, ha indicado que se percataron de la situación hacia las 12:30. "Una persona que venía a votar nos advirtió de que se había encontrado con un sobre que llevaba la lista del PP. Nos pusimos compobarlo y había un taco entero igual".




En ese momento apoderados de diversas agrupaciones se han puesto a comprobar que todos los sobres del colegio electoral, en busca de más irregularidades. Roberto ha señalado que evaluaran si impugnan, o no, la mesa al final del día. "Estaremos atentos a si se producen más anomalías". En caso de producirse la impugnación y que la Junta Electoral de Zona lo admitiera, los votos emitidos en esa mesa quedarían invalidados.


https://www.eldiario.es/murcia/politica/Aparecen-papeletas-PP-electoral-Murcia_0_903260036.html
 
Last edited:
Back