Tener una discapacidad

Por supuesto, como el tema lo he abierto yo, me animo yo a ello.
Yo tengo una discapacidad motora del 37% y lo que más me asusta es el futuro, porque sé que mi movilidad se va a ver afectada en unos años, cada vez peor. Podré tener hijos sin problema con todo lo que implica para un cuerpo el embarazo? Son ese tipo de "pequeñas cosas" las que me taladran la cabeza.
También he pasado mucho tiempo por el "no ser lo suficientemente buena" cuando tienes pareja piensas que su entorno creerá que eres maja, PERO tienes una discapacidad. Y así con todo.
Socialmente me molesta que todo el mundo cree que las discapacidades son sólo estar en silla de ruedas o tener síndrome de down... Parece que las discapacidades "menos visibles" son inventos que nos hacemos y chanchullos para tener un poco menos de irpf. Da la sensación de que todo el mundo te dice "pero si tú estás perfectamente, no le eches morro". Da impotencia, la verdad.
 
Querida prima, tener una discapacidad es una gran contrariedad. De momento no voy a hablar de mi caso, algo que ya tengo asimilado después de tantos años de dolor. Al final he acabado viéndola como una gran ventaja y aprovecharme de lo que me brinda. Que las tasas de universidad me salgan gratis, que me descuenten menos en la nómina (que ya de por sí es muy sustanciosa, imagina que no te retenga tanto Hacienda), no tener que pagar el impuesto de vehículos, tener descuentos en museos,...Además que cuando la gente de mi edad envejezca y al final tengan mi misma discapacidad, porque todos van a tenerla, yo ya estaré entrenada al haber desarrollado durante toda mi vida destrezas para poder sobrevivir. Hay que ver la parte positiva del infortunio siempre.
 
Hola prima. Si tu enfermedad es degenerativa y te preocupan las cuestiones del embarazo u otras así pregúntales a tus médicos, ellos mejor que nadie te van a saber decir.
Yo también tengo discapacidad, física y también me rondan esas preguntas de vez en cuando, pero cuando ya toque, trataré el tema de verdad.
Gracias a Dios yo vivo con bastante normalidad y a mi círculo se le olvida que la tengo y no lo tienen en cuenta. Que muy bien, pero por otra parte, la tengo, está ahí y con sus limitaciones y a veces echo de menos un poco de empatía. Pero sin más. Entiendo cómo te sientes, no estás sola, ánimo 🥰
 
Querida prima, tener una discapacidad es una gran contrariedad. De momento no voy a hablar de mi caso, algo que ya tengo asimilado después de tantos años de dolor. Al final he acabado viéndola como una gran ventaja y aprovecharme de lo que me brinda. Que las tasas de universidad me salgan gratis, que me descuenten menos en la nómina (que ya de por sí es muy sustanciosa, imagina que no te retenga tanto Hacienda), no tener que pagar el impuesto de vehículos, tener descuentos en museos,...Además que cuando la gente de mi edad envejezca y al final tengan mi misma discapacidad, porque todos van a tenerla, yo ya estaré entrenada al haber desarrollado durante toda mi vida destrezas para poder sobrevivir. Hay que ver la parte positiva del infortunio siempre.
Siempre trato de ver las ventajas, aunque desgraciadamente tenemos muchos inconvenientes aún. Por ejemplo en una entrevista de trabajo, entre alguien "sano" y alguien con discapacidad visible, siempre escogen al sano (salvo que busquen a alguien para cubrir el cupo). Todas esas ventajas que tienes yo también las trato de aprovechar, pero no sientes que son un arma de doble filo con el "es que tú no pagas universidad, qué morro"?? A mi me dijeron eso en la universidad y aún guardo el rencor Jajajaja
Me alegro de que hayas llegado a un punto de aceptación a pesar del dolor, yo te entiendo a la perfección, supone un esfuerzo muy grande llegar a la aceptación que comenta @LadyConfidencia en el que te olvidas la mayor parte del tiempo hasta que ves una limitación. Y de repente tu entorno alucina porque siempre te han visto capaz de toro y "es que esto justo no puedo hacerlo"
 
Primas, tengo una duda para quienes tenéis algún tipo de discapacidad. Os molesta que os pregunten si necesitáis ayuda? (Un desconocido/a).
Sobre esto he leído/oído ambas cosas: que están hartos de la miradita-sonrisa de lástima, que no necesitan ayuda y si la necesitan la piden, que basta del "ay, es discapacidato, hay que ayudarle".

Lo pregunto porque yo suelo ayudar en general a todo el mundo (porque creo firmemente que ayudar a la comunidad siempre está bien y nos iría mejor si lo hiciéramos): la señora mayor-mayor a la que se le cae el paraguas y tú tardas cero en bajarte y recogerlo (para mí) es preferible a que lo tenga que hacer ella, ceder el asiento a personas mayores o muy embarazadas (preguntarles al menos). No se trata de coger al ciego de turno y cruzarle a las bravas, para que nos entendamos.

Siempre le doy vueltas a si es correcto o no y si preguntar si necesitáis ayuda os puede hacer sentir ofendidos/hartos de que os vean de "pobrecitos". Os pongo un ejemplo: yo caminando, veo a una chica en silla de ruedas subiendo , con las manos en las ruedas, una bocacalle empinada. Le pregunto "¿Te ayudo?" y me dice "no, gracias, hasta luego" como muy seca. Me quedé como pensando "joder, quizá debí callarme y la he ofendido". Luego se me olvida porque además no lo hago a malas, al contrario, pero tampoco quiero ofender a nadie y tratarlo de lastimita.
 
Primas, tengo una duda para quienes tenéis algún tipo de discapacidad. Os molesta que os pregunten si necesitáis ayuda? (Un desconocido/a).
Sobre esto he leído/oído ambas cosas: que están hartos de la miradita-sonrisa de lástima, que no necesitan ayuda y si la necesitan la piden, que basta del "ay, es discapacidato, hay que ayudarle".

Lo pregunto porque yo suelo ayudar en general a todo el mundo (porque creo firmemente que ayudar a la comunidad siempre está bien y nos iría mejor si lo hiciéramos): la señora mayor-mayor a la que se le cae el paraguas y tú tardas cero en bajarte y recogerlo (para mí) es preferible a que lo tenga que hacer ella, ceder el asiento a personas mayores o muy embarazadas (preguntarles al menos). No se trata de coger al ciego de turno y cruzarle a las bravas, para que nos entendamos.

Siempre le doy vueltas a si es correcto o no y si preguntar si necesitáis ayuda os puede hacer sentir ofendidos/hartos de que os vean de "pobrecitos". Os pongo un ejemplo: yo caminando, veo a una chica en silla de ruedas subiendo , con las manos en las ruedas, una bocacalle empinada. Le pregunto "¿Te ayudo?" y me dice "no, gracias, hasta luego" como muy seca. Me quedé como pensando "joder, quizá debí callarme y la he ofendido". Luego se me olvida porque además no lo hago a malas, al contrario, pero tampoco quiero ofender a nadie y tratarlo de lastimita.
Oficialmente yo no tengo discapacidad, estoy pendiente de pasar un tribunal médico y que me digan si la tengo o no.

Pero mi vida ya no es como antes y tengo problemas de movilidad para ciertas cosas. Durante este año, mis médicos me han enseñado alternativas para llevar una vida lo más normal posible y poder hacer las cosas de forma autónoma dentro de unos límites. También me han enseñado a ver aquellas cosas que ya no puedo hacer.

Y lo que hago, es que si necesito algo, pido ayuda. Y cuando estoy con familiares o amigos, mi mantra siempre ha sido, si necesito algo; te lo voy a pedir.

No es que me moleste que alguien me pida si necesito ayuda, también entiendo que a otra persona sí puede molestarle. También entiendo que otra persona no conoce tu discapacidad o situación personal tan bien como uno mismo. Y a veces las personas se sorprenden cuando les pido ayuda: desde aguantar la puerta en el cine si llevo ambas manos ocupadas; hasta pedir que me cojan una garrafa de agua en el súper.

Lo que sí me molesta: que se invadan los espacios reservados y tenga que pedir de forma explicita un asiento en el tren, por ejemplo.
 
Primas, tengo una duda para quienes tenéis algún tipo de discapacidad. Os molesta que os pregunten si necesitáis ayuda? (Un desconocido/a).
Sobre esto he leído/oído ambas cosas: que están hartos de la miradita-sonrisa de lástima, que no necesitan ayuda y si la necesitan la piden, que basta del "ay, es discapacidato, hay que ayudarle".

Lo pregunto porque yo suelo ayudar en general a todo el mundo (porque creo firmemente que ayudar a la comunidad siempre está bien y nos iría mejor si lo hiciéramos): la señora mayor-mayor a la que se le cae el paraguas y tú tardas cero en bajarte y recogerlo (para mí) es preferible a que lo tenga que hacer ella, ceder el asiento a personas mayores o muy embarazadas (preguntarles al menos). No se trata de coger al ciego de turno y cruzarle a las bravas, para que nos entendamos.

Siempre le doy vueltas a si es correcto o no y si preguntar si necesitáis ayuda os puede hacer sentir ofendidos/hartos de que os vean de "pobrecitos". Os pongo un ejemplo: yo caminando, veo a una chica en silla de ruedas subiendo , con las manos en las ruedas, una bocacalle empinada. Le pregunto "¿Te ayudo?" y me dice "no, gracias, hasta luego" como muy seca. Me quedé como pensando "joder, quizá debí callarme y la he ofendido". Luego se me olvida porque además no lo hago a malas, al contrario, pero tampoco quiero ofender a nadie y tratarlo de lastimita.
El caso que tú has puesto a mí no me molesta, porque es obvio que se hace con buena intención.

Hay de todo. Está el desconocido que lo hace por ayudar de verdad, otro que se ofrece por puro compromiso tipo ''ay es que no puede y no queda otra'' (y se nota bastante, porque es a desgana) y luego están los familiares o amigos.
Este último grupo depende, a mí me ha pasado que hay cosas que no puedo hacer sola y lo saben y ya lo hacen ellos directamente o conmigo, y otros quehaceres que me suponen más esfuerzo o más tiempo y pretenden hacerlo ellos porque tardo más. Pues no. Lo hago porque puedo. Si tardo más o lo hago de manera diferente es lo que hay. Pero eso es por impaciencia o falta de costumbre.

Hablo desde mi experiencia.
 
Primas, tengo una duda para quienes tenéis algún tipo de discapacidad. Os molesta que os pregunten si necesitáis ayuda? (Un desconocido/a).
Sobre esto he leído/oído ambas cosas: que están hartos de la miradita-sonrisa de lástima, que no necesitan ayuda y si la necesitan la piden, que basta del "ay, es discapacidato, hay que ayudarle".

Lo pregunto porque yo suelo ayudar en general a todo el mundo (porque creo firmemente que ayudar a la comunidad siempre está bien y nos iría mejor si lo hiciéramos): la señora mayor-mayor a la que se le cae el paraguas y tú tardas cero en bajarte y recogerlo (para mí) es preferible a que lo tenga que hacer ella, ceder el asiento a personas mayores o muy embarazadas (preguntarles al menos). No se trata de coger al ciego de turno y cruzarle a las bravas, para que nos entendamos.

Siempre le doy vueltas a si es correcto o no y si preguntar si necesitáis ayuda os puede hacer sentir ofendidos/hartos de que os vean de "pobrecitos". Os pongo un ejemplo: yo caminando, veo a una chica en silla de ruedas subiendo , con las manos en las ruedas, una bocacalle empinada. Le pregunto "¿Te ayudo?" y me dice "no, gracias, hasta luego" como muy seca. Me quedé como pensando "joder, quizá debí callarme y la he ofendido". Luego se me olvida porque además no lo hago a malas, al contrario, pero tampoco quiero ofender a nadie y tratarlo de lastimita.

Pues me temo que no hay respuesta universal porque depende mucho de la personalidad de cada uno. Si conoces a la persona, yo creo que ahí sí puedes decir "cuando necesites ayuda lo pides" y si hay confianza te lo va a pedir, pero si no la conoces puede ser cualquier cosa.

Yo sí preguntaría siempre, puestos a elegir es mejor ofender a alguien que dejarle fastidiado sin ayuda, pero dentro de unos límites. Por ejemplo, yo ayudo siempre a cruzar a un vecino por la mañana porque no hay pitido tan pronto en los semáforos y entiendo que necesita ayuda, pero no le cojo del brazo ni nada similar, sólo le digo "estamos en verde" y ya cruzamos. También he dicho alguna vez a alguien "Hey, perdona, prefieres que te eche un cable?" y nunca he sentido rechazo.

También creo que depende del tono, a mi una vez una mujer de la limpieza en una institución me cogió del brazo y me "ayudó" a cruzar por lo fregado sin resbalarme, hablándome con el tono de voz con el que se suele hablar a los bebés y me sentí muy humillada....
El problema es que infantilizamos o usamos un tono de mi*rda o vamos con miedo porque no sabemos tratar con la gente con discapacidad. Yo creo que si ofreces ayuda de buenas y con un tono normal, la mayoría agradecemos el ofrecimiento ❤️
 
Me cuestan más otro tipo de situaciones, como ha dicho una prima antes, si estoy en el super y necesito que me cojan agua, aceite, cosas pesadas... no se paran debidamente a atenderte (si forma parte del personal, ya no hablo de clientes) porque van con prisas. O cuando voy a pagar que necesite ayuda para guardar la compra en la bolsa. A veces me da fatiga y está fatal eso porque culpa no tenemos. También pasa en el trabajo y tal. Siempre pienso que me tengo que comunicar más porque la gente no es consciente del problema. No es que lo hagan a malas o a buenas, es que no están pendientes porque a ellos no les ocurren. (Trabajo, casa, planes, de todo).
 
Primas, tengo una duda para quienes tenéis algún tipo de discapacidad. Os molesta que os pregunten si necesitáis ayuda? (Un desconocido/a).
Sobre esto he leído/oído ambas cosas: que están hartos de la miradita-sonrisa de lástima, que no necesitan ayuda y si la necesitan la piden, que basta del "ay, es discapacidato, hay que ayudarle".

Lo pregunto porque yo suelo ayudar en general a todo el mundo (porque creo firmemente que ayudar a la comunidad siempre está bien y nos iría mejor si lo hiciéramos): la señora mayor-mayor a la que se le cae el paraguas y tú tardas cero en bajarte y recogerlo (para mí) es preferible a que lo tenga que hacer ella, ceder el asiento a personas mayores o muy embarazadas (preguntarles al menos). No se trata de coger al ciego de turno y cruzarle a las bravas, para que nos entendamos.

Siempre le doy vueltas a si es correcto o no y si preguntar si necesitáis ayuda os puede hacer sentir ofendidos/hartos de que os vean de "pobrecitos". Os pongo un ejemplo: yo caminando, veo a una chica en silla de ruedas subiendo , con las manos en las ruedas, una bocacalle empinada. Le pregunto "¿Te ayudo?" y me dice "no, gracias, hasta luego" como muy seca. Me quedé como pensando "joder, quizá debí callarme y la he ofendido". Luego se me olvida porque además no lo hago a malas, al contrario, pero tampoco quiero ofender a nadie y tratarlo de lastimita.
A mí no me lo dicen, me ven tan autosuficiente y tan prepotente que no parece que sea discapacitada.
 
Yo convivo con alguien con discapacidad y al principio tenía muchas dudas sobre el tema "ayudar", o me pasaba y ofrecía demasiada ayuda o me quedaba corta porque no quería ofenderlo presuponiendo que él no podía hacerlo. Con los años y la convivencia, eso se ha ido regulando, hay cosas que hago yo directamente porque es más práctico, rápido o lo que sea y otras en las que sé que no me necesita y ya no intervengo. El problema con la gente de fuera es que muchas veces su trato con la persona que tiene la discapacidad no es natural, o demasiado solícito o demasiado indiferente y también a menudo lidiamos con un exceso de curiosidad no contenida y llega un momento en el que las preguntas indiscretas o algunas miradas se hacen molestas. Las miradas, menos porque con los años te vacunas, pero es que nosotros hemos estado por ahí y venir alguien completamente desconocido a preguntar qué le pasó así a bocajarro y es muy desagradable esa situación porque él no está obligado a dar explicaciones a nadie de su situación. Por lo demás, llevamos una vida bastante normal.
 

Temas Similares

2 3 4
Respuestas
37
Visitas
3K
Back