Tema para hablar sobre la política de Venezuela

ENTREVISTA | Mario Isea (embajador de Venezuela)

"Ha habido acciones violentas de la oposición que rayan el terrorismo"
"Le pedimos al Gobierno español que respete el derecho a la autodeterminación de nuestro país, a resolver nuestros problemas con nuestras propias leyes y de manera soberana"

"En ningún país del mundo se aceptan manifestaciones violentas el día de las elecciones, como ha ocurrido con la Constituyente"

Punto de vista contrario: Entrevista a Arlen Barrera, coordinador en España del partido opositor Voluntad Popular

Rodrigo Ponce de León
31/07/2017 - 20:53h
Bohorquez-Republica-Bolivariana-Venezuela-Espana_EDIIMA20170731_0587_19.jpg

Mario Isea Bohórquez, embajador de la República Bolivariana de Venezuela en España. EMBAJADA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

El 41% del censo vota la Asamblea Constituyente de Venezuela impulsada por Maduro
El embajador de la República Bolivariana de Venezuela en España, Mario Isea Bohórquez, reivindica el proceso constituyente como el "rechazo del camino de la violencia que quiso establecer la oposición". Isea Bohórquez, que fue diputado constituyente de la Constitución venezolana reformada de 1999, asegura que "la agenda a la oposición se la está poniendo el sector más violento y extremista con apoyo internacional del Gobierno estadounidense de Donald Trump" y defiende que en el proceso constituyente "es necesario un consenso que va más a allá de los partidos, más allá del Gobierno y la oposición".

¿Se puede iniciar un proceso constituyente sin llegar a un apoyo del 50% de los votantes?

En el caso de Venezuela ha habido una participación del 41,5% del padrón electoral total. Hemos tenido elecciones en las que el presidente ha salido electo con el 30% de los votos efectivos, al igual que en España se consigue ser presidente con un porcentaje que no llega al 50%. En Venezuela ha habido una alta abstención histórica pero en un contexto donde un sector llama a no votar, hay sabotajes, amenazas internacionales y actos de terrorismo un 41,5% es un porcentaje altísimo, que supera la participación de otros procesos. Tiene total legitimidad, está rondando los mejores resultados que tuvo el presidente Hugo Chávez, que es el presidente más votado en la historia de Venezuela, y supera la votación que obtuvo la oposición en la Asamblea Nacional.

¿Cómo interpreta el voto en la Constituyente?

El pueblo dio una elección de democracia y optó por la paz. La acción de esa Asamblea Constituyente es la búsqueda de una clima de paz. Ayer se ratificaron los llamados a la oposición a abandonar los caminos de violencia y a asumir el diálogo constructivo. Hay un mandato claro, la oposición antes de la votación aseguraba que tenía una mayoría de cinco a quince, pero votó gente que es simpatizante clara del presidente Maduro, chavistas y también mucha población venezolana rechazando el camino de la violencia que quiso establecer la oposición.

¿Por qué no se ha hecho este proceso con un referéndum inicial que permitiera saber si el pueblo aprueba una reforma de la Constitución como hizo el presidente Chavez?

Fui constituyente en el año 1999. La anterior constitución de 1961 no contemplaba ninguna previsión para crear una Asamblea Nacional Constituyente, por este motivo el presidente Chávez planteó la necesidad de una Constituyente por la situación de crisis en el país, pero no había mecanismos para convocarla. Los constituyentes de 1999 plantearon un mecanismo recogido en el artículo 348, que establece que la Asamblea Nacional Constituyente puede ser convocada por el presidente en el Consejo de Ministros, por los dos tercios de la Asamblea Nacional, por el 15% de los ayuntamientos reunidos en cabildo o por el 15% de los electores registrados en el padrón. La oposición durante el 2013 y 2014 avisaron de que convocarían una Constituyente si ganaban la mayoría de la Asamblea Nacional, la podían haber activado pero no lo hicieron porque no quieren una salida de debate de ideas ni de confrontación de modelos sino una salida de fuerza.

¿Por qué cree que la oposición no ha querido participar en la Constituyente?

El presidente Nicolás Maduro convocó legítimamente este proceso, llamó a todos los sectores del país a participar, llamó a la oposición a formar parte de la comisión organizadora pero se negaron, se les llamó hasta el último minuto. Lamentablemente, a la oposición le está poniendo la agenda el sector más violento y extremista con apoyo internacional del Gobierno estadounidense de Donald Trump.

¿Va a haber dos asambleas en Venezuela? El presidente Maduro ha amenazado con retirar la inmunidad a los diputados de la Asamblea Nacional donde la oposición tiene la mayoría.

Hay dos roles distintos, en el proceso de 1999 coexistieron. Los constituyentes se van a reunir a procesar todos las propuestas en los temas fundamentales cuyo eje transversal es la búsqueda de la paz y mejorar los sistemas fundamentales: Desde la Justicia a saltar de un modelo económico rentista a un modelo productivo. Para ello es necesario un consenso que va más a allá de los partidos, más allá del Gobierno y la oposición, por lo que hay mecanismos de participación donde todos los sectores del país pueden expresarse. Los poderes constituidos coexisten pero no pueden obstaculizar la labor de la Constituyente, es la norma constitucional.

Se perfila un conflicto con el poder judicial, el presidente Maduro también ha avisado de que podría "tomar el mando" de la Fiscalía.

La población aspira a que si hay una ola de terrorismo haya una actuación de los poderes públicos para garantizar la paz. Con el voto masivo del pueblo a la Constituyente se busca conseguir garantías de paz, por lo tanto, lo que haya que mejorar en materia de Justicia o en el sistema penal se hará. Hasta ahora tenemos un monopolio de la acusación en la Fiscalía General de la República, pero se ha demostrado que no ha funcionado. Hay demasiada impunidad en Venezuela, la Constituyente tendrá que actuar en ese sentido para proveer mecanismos que garanticen que no hay impunidad ni violencia ni corrupción de ningún tipo.

Si los trabajos funcionan normalmente, ¿cuándo podría haber un nuevo ordenamiento constitucional en Venezuela?

En el año 1999 trabajamos seis meses en la Constitución para que posteriormente fuera aprobado el texto en un referéndum. Ahora hay más cultura constitucional, el pueblo maneja la Constitución, hay más referentes. El presidente Hugo Chávez fue en este sentido un gran educador. Aspiramos a que ese debate en la Asamblea Nacional Constituyente reforzado por la participación social conduzca a un texto de calidad superior y que puede ser aprobado en un plazo menor que en 1999.

¿No hay forma de parar la violencia en Venezuela?

Ha habido acciones violentas de la oposición que rayan el terrorismo. En ningún país del mundo se aceptan manifestaciones, mucho menos violentas, el día de las elecciones como ha ocurrido con la Constituyente. Ha habido ataques contra la policía con los que se pretendía generar una imagen de supuesta acción violenta de las fuerzas del orden cuando sucedía todo lo contrario. Se pretendía buscar muertos para engrosar noticias desvirtuantes de la fiesta electoral de Venezuela. ¿Cómo catalogarían a gente que actúa como esa oposición venezolana, quemando gente viva, asesinando a inocentes que no tienen nada que ver muchas veces con las manifestaciones, que lanzan explosivos a bases militares o atacan a funcionarios del orden que están custodiando el orden en las calles?

¿Qué le parece la posición del Gobierno español de no aceptar el resultado de la consulta constituyente?

El Gobierno venezolano es respetuoso con los asuntos internos de España, aunque tenemos nuestra propia visión no nos metemos en los problemas internos como podría ser el referéndum de independencia de Cataluña. Le pedimos al Gobierno español que respete el derecho a la autodeterminación de nuestro país, a resolver nuestros problemas con nuestras propias leyes y de manera soberana. Hacemos un llamamiento a todos los pueblos del Estado español a apoyar este voto por la paz, y le pedimos al Gobierno a que reflexione y reconozca esa voluntad expresada por mas de ocho millones de personas.

¿Qué le parece el tratamiento de los medios de comunicación españoles sobre lo que ocurre en Venezuela?

Hay un apagón con el proceso constituyente y, en general, con lo que realmente pasa con Venezuela. Se manipula y se invisibiliza, las cosas buenas se esconden y las que convienen se tergiversan. En el tema de la violencia opositora se ha falsificado la realidad: Se hace pasar por manifestantes pacíficos a grupos paramilitares que están quemando personas vivas, destruyendo bienes públicos, promoviendo eventos donde le asignan tareas de guerra a menores de edad. Hacemos un llamamiento a que cese esta manipulación y tergiversación porque se está agrediendo a un pueblo que quiere forjar su destino en democracia y en paz.
 
La "oposición moderada" de VenezuelaVer el archivo adjunto 553777


en perfecto alineamiento con la política US desde siempre (y quien dice US, habra que entender el poder que promueve los intereses de los mafiosos BanKSTERS de siempre, los oligarcas del cartel de la Reserva Federal y Co(...cuando las operaciones de NED y similares no dan fruto...:sneaky:...plan B, revoluciones de color :whistle::whistle:...o guerra civil...lo que se tercie...repasemos Nicaragua, Guatemala, etc, etc...
 
Última edición:

anda que tanta indignación...mientras todos, en coro, tanto pleitesía a los cortacabezas monarqu'ia feudal de Arabia saudi...jejeje...y premiándoles con sillas en los Paneles de la ONU sobre los derechos humanos, jaja, y los derechos de la mujer...me parto...de verdad...

como se pronuncia hi/po/cre/si/a? o sigue/el/rastro/del/dinero? :whistle::whistle:
 
ENTREVISTA | Mario Isea (embajador de Venezuela)

"Ha habido acciones violentas de la oposición que rayan el terrorismo"
"Le pedimos al Gobierno español que respete el derecho a la autodeterminación de nuestro país, a resolver nuestros problemas con nuestras propias leyes y de manera soberana"

"En ningún país del mundo se aceptan manifestaciones violentas el día de las elecciones, como ha ocurrido con la Constituyente"

Punto de vista contrario: Entrevista a Arlen Barrera, coordinador en España del partido opositor Voluntad Popular

Rodrigo Ponce de León
31/07/2017 - 20:53h
Bohorquez-Republica-Bolivariana-Venezuela-Espana_EDIIMA20170731_0587_19.jpg

Mario Isea Bohórquez, embajador de la República Bolivariana de Venezuela en España. EMBAJADA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

El 41% del censo vota la Asamblea Constituyente de Venezuela impulsada por Maduro
El embajador de la República Bolivariana de Venezuela en España, Mario Isea Bohórquez, reivindica el proceso constituyente como el "rechazo del camino de la violencia que quiso establecer la oposición". Isea Bohórquez, que fue diputado constituyente de la Constitución venezolana reformada de 1999, asegura que "la agenda a la oposición se la está poniendo el sector más violento y extremista con apoyo internacional del Gobierno estadounidense de Donald Trump" y defiende que en el proceso constituyente "es necesario un consenso que va más a allá de los partidos, más allá del Gobierno y la oposición".

¿Se puede iniciar un proceso constituyente sin llegar a un apoyo del 50% de los votantes?

En el caso de Venezuela ha habido una participación del 41,5% del padrón electoral total. Hemos tenido elecciones en las que el presidente ha salido electo con el 30% de los votos efectivos, al igual que en España se consigue ser presidente con un porcentaje que no llega al 50%. En Venezuela ha habido una alta abstención histórica pero en un contexto donde un sector llama a no votar, hay sabotajes, amenazas internacionales y actos de terrorismo un 41,5% es un porcentaje altísimo, que supera la participación de otros procesos. Tiene total legitimidad, está rondando los mejores resultados que tuvo el presidente Hugo Chávez, que es el presidente más votado en la historia de Venezuela, y supera la votación que obtuvo la oposición en la Asamblea Nacional.

¿Cómo interpreta el voto en la Constituyente?

El pueblo dio una elección de democracia y optó por la paz. La acción de esa Asamblea Constituyente es la búsqueda de una clima de paz. Ayer se ratificaron los llamados a la oposición a abandonar los caminos de violencia y a asumir el diálogo constructivo. Hay un mandato claro, la oposición antes de la votación aseguraba que tenía una mayoría de cinco a quince, pero votó gente que es simpatizante clara del presidente Maduro, chavistas y también mucha población venezolana rechazando el camino de la violencia que quiso establecer la oposición.

¿Por qué no se ha hecho este proceso con un referéndum inicial que permitiera saber si el pueblo aprueba una reforma de la Constitución como hizo el presidente Chavez?

Fui constituyente en el año 1999. La anterior constitución de 1961 no contemplaba ninguna previsión para crear una Asamblea Nacional Constituyente, por este motivo el presidente Chávez planteó la necesidad de una Constituyente por la situación de crisis en el país, pero no había mecanismos para convocarla. Los constituyentes de 1999 plantearon un mecanismo recogido en el artículo 348, que establece que la Asamblea Nacional Constituyente puede ser convocada por el presidente en el Consejo de Ministros, por los dos tercios de la Asamblea Nacional, por el 15% de los ayuntamientos reunidos en cabildo o por el 15% de los electores registrados en el padrón. La oposición durante el 2013 y 2014 avisaron de que convocarían una Constituyente si ganaban la mayoría de la Asamblea Nacional, la podían haber activado pero no lo hicieron porque no quieren una salida de debate de ideas ni de confrontación de modelos sino una salida de fuerza.

¿Por qué cree que la oposición no ha querido participar en la Constituyente?

El presidente Nicolás Maduro convocó legítimamente este proceso, llamó a todos los sectores del país a participar, llamó a la oposición a formar parte de la comisión organizadora pero se negaron, se les llamó hasta el último minuto. Lamentablemente, a la oposición le está poniendo la agenda el sector más violento y extremista con apoyo internacional del Gobierno estadounidense de Donald Trump.

¿Va a haber dos asambleas en Venezuela? El presidente Maduro ha amenazado con retirar la inmunidad a los diputados de la Asamblea Nacional donde la oposición tiene la mayoría.

Hay dos roles distintos, en el proceso de 1999 coexistieron. Los constituyentes se van a reunir a procesar todos las propuestas en los temas fundamentales cuyo eje transversal es la búsqueda de la paz y mejorar los sistemas fundamentales: Desde la Justicia a saltar de un modelo económico rentista a un modelo productivo. Para ello es necesario un consenso que va más a allá de los partidos, más allá del Gobierno y la oposición, por lo que hay mecanismos de participación donde todos los sectores del país pueden expresarse. Los poderes constituidos coexisten pero no pueden obstaculizar la labor de la Constituyente, es la norma constitucional.

Se perfila un conflicto con el poder judicial, el presidente Maduro también ha avisado de que podría "tomar el mando" de la Fiscalía.

La población aspira a que si hay una ola de terrorismo haya una actuación de los poderes públicos para garantizar la paz. Con el voto masivo del pueblo a la Constituyente se busca conseguir garantías de paz, por lo tanto, lo que haya que mejorar en materia de Justicia o en el sistema penal se hará. Hasta ahora tenemos un monopolio de la acusación en la Fiscalía General de la República, pero se ha demostrado que no ha funcionado. Hay demasiada impunidad en Venezuela, la Constituyente tendrá que actuar en ese sentido para proveer mecanismos que garanticen que no hay impunidad ni violencia ni corrupción de ningún tipo.

Si los trabajos funcionan normalmente, ¿cuándo podría haber un nuevo ordenamiento constitucional en Venezuela?

En el año 1999 trabajamos seis meses en la Constitución para que posteriormente fuera aprobado el texto en un referéndum. Ahora hay más cultura constitucional, el pueblo maneja la Constitución, hay más referentes. El presidente Hugo Chávez fue en este sentido un gran educador. Aspiramos a que ese debate en la Asamblea Nacional Constituyente reforzado por la participación social conduzca a un texto de calidad superior y que puede ser aprobado en un plazo menor que en 1999.

¿No hay forma de parar la violencia en Venezuela?

Ha habido acciones violentas de la oposición que rayan el terrorismo. En ningún país del mundo se aceptan manifestaciones, mucho menos violentas, el día de las elecciones como ha ocurrido con la Constituyente. Ha habido ataques contra la policía con los que se pretendía generar una imagen de supuesta acción violenta de las fuerzas del orden cuando sucedía todo lo contrario. Se pretendía buscar muertos para engrosar noticias desvirtuantes de la fiesta electoral de Venezuela. ¿Cómo catalogarían a gente que actúa como esa oposición venezolana, quemando gente viva, asesinando a inocentes que no tienen nada que ver muchas veces con las manifestaciones, que lanzan explosivos a bases militares o atacan a funcionarios del orden que están custodiando el orden en las calles?

¿Qué le parece la posición del Gobierno español de no aceptar el resultado de la consulta constituyente?

El Gobierno venezolano es respetuoso con los asuntos internos de España, aunque tenemos nuestra propia visión no nos metemos en los problemas internos como podría ser el referéndum de independencia de Cataluña. Le pedimos al Gobierno español que respete el derecho a la autodeterminación de nuestro país, a resolver nuestros problemas con nuestras propias leyes y de manera soberana. Hacemos un llamamiento a todos los pueblos del Estado español a apoyar este voto por la paz, y le pedimos al Gobierno a que reflexione y reconozca esa voluntad expresada por mas de ocho millones de personas.

¿Qué le parece el tratamiento de los medios de comunicación españoles sobre lo que ocurre en Venezuela?

Hay un apagón con el proceso constituyente y, en general, con lo que realmente pasa con Venezuela. Se manipula y se invisibiliza, las cosas buenas se esconden y las que convienen se tergiversan. En el tema de la violencia opositora se ha falsificado la realidad: Se hace pasar por manifestantes pacíficos a grupos paramilitares que están quemando personas vivas, destruyendo bienes públicos, promoviendo eventos donde le asignan tareas de guerra a menores de edad. Hacemos un llamamiento a que cese esta manipulación y tergiversación porque se está agrediendo a un pueblo que quiere forjar su destino en democracia y en paz.

Jaja bueno, esto no hay por donde cogerlo, se tiene que ser
Estupido o muy malo para hablar de terrorismo en los manifestantes cuando tienen en su haber 120 muertos, 16 en un día que han asesinado y no con florecitas. Basta ver las imágenes que todos hemos visto y que han dado la vuelta al mundo. Son prácticamente fusilamientos, niños de menos de 20 años desarmados y con el pecho destroado o por armas de fuego o por bombas lacrimógenas.

Oficialistas imbeciles, nadie les cree nada ya, no somos tontos.
 
anda que tanta indignación...mientras todos, en coro, tanto pleitesía a los cortacabezas monarqu'ia feudal de Arabia saudi...jejeje...y premiándoles con sillas en los Paneles de la ONU sobre los derechos humanos, jaja, y los derechos de la mujer...me parto...de verdad...

como se pronuncia hi/po/cre/si/a? o sigue/el/rastro/del/dinero? :whistle::whistle:
Claro tanta imaginación la
Que tenemos mira como nos inventamos cosas. Y ya que sigues el rastro del dinero
Porque no sigues es de Maduro? ah es que penderás que es una florecita del campo y todo el mundo le odia sin razón. Anda ya, lo que hacen algunos por defender una posición política. Ridiculo. :rolleyes:
 
López pide "luchar" y anuncia el embarazo de su mujer
El opositor venezolano aparece en un nuevo vídeo grabado con anterioridad a su nuevo arresto
Efe – Caracas 01.08.2017 | 20:19
El líder opositor venezolano preso Leopoldo López pidió a los ciudadanos de su país, en un nuevo vídeo difundido hoy, que no decaigan en la lucha "por una mejor Venezuela" y anunció que ha recibido una de las "mejores noticias" en sus años de presidio, el tercer embarazo de su esposa, Lilian Tintori.

"Vale la pena luchar por Venezuela, no decaigamos en nuestra lucha, no nos rindamos nunca, no nos cansemos de querer una mejor Venezuela", dijo López en un vídeo en el que aparece junto a Tintori y que fue difundido hoy pero grabado el pasado 17 de julio, cuando estaba en arresto domiciliario.

Esta madrugada López fue de nuevo detenido y llevado a la cárcel militar de Ramo Verde, cercana a Caracas, y el Supremo aseguró que la razón fue que el opositor, supuestamente, planeaba fugarse.
Sabía que irían a por el pronto, que lo dejaron salir un momento
Para calmar los ánimos. Grabó el vídeo antes de que eso sucediera.
 
Tres diputados del PSUV, partido al que pertenece Maduro han manifestado su desacuerdo con la fraudulenta constituyente, increíble pero ellos mismos han dicho que no pueden estar de acuerdo con el teatro que ha montado el dictador, ni con la manera que esta haciendo las cosas, han sido valientes porque el régimen está metiendo a la carcel uno a uno a todos sus opositores.

 
VENEZUELA
Venezuela: La narcodictadura en el abismo
15016133126273.jpg

Un hombre pasea frente a la casa del preso político venezolano, Leopoldo López, ayer, en Caracas.

  • El autor subraya el impacto emocional que ha suscitado entre la población venezolana el arresto, durante la madrugada, de Leopoldo López y Antonio Ledezma, lo que muestra el rechazo general al régimen chavista
Facebook
Escribo este artículo unas horas después de que los demócratas del mundo hayamos recibido la noticia de que los presos de conciencia Antonio Ledezma y Leopoldo López, que permanecían detenidos en sus respectivos domicilios, fueran nuevamente sacados y trasladados a centros de reclusión. Dentro y fuera de Venezuela, la noticia ha tocado la sensibilidad de quienes siguen la vertiginosa situación que padecen 31 millones de personas. Ledezma tiene en su haber, entre otras cosas, el haber derrotado en dos procesos electorales a candidatos de Chávez en la ciudad de Caracas. Leopoldo López, por su parte, víctima de un juicio amañado y bufo, ampliamente conocido por la opinión pública, tras 40 meses encerrado, fue devuelto a su casa la madrugada del pasado 8 de julio. Nadie debe olvidar que ha sido condenado a más de 14 años de prisión, sin que medie delito alguno que justifique el castigo que le han impuesto.


La reacción que se ha producido tiene una llamativa calidad emocional. Los venezolanos sentimos que, personas que son nuestras, nos han sido arrancadas en la opacidad de la noche. Es prudente detenerse en lo que significa ese dolor político. Qué significa que esa emoción, que transforma los asuntos públicos en cuestión de la intimidad, sea causada por dos políticos de distinta trayectoria y generación: significa que la lucha en contra de la narcodictadura en Venezuela es el episodio central en la vida de los ciudadanos. Que no hay nada más compartido y movilizador que el afán de la inmensa mayoría de los venezolanos de recuperar las libertades y reconstruir el país.
Es falsa la visión que alimentan las izquierdas, el periodismo cómodo y ciertos burócratas que reducen la situación venezolana al resultado de la polarización. La fórmula que habla de la existencia en Venezuela de "dos bandos" beneficia a la narcodictadura. Sugiere que hay fuerzas equivalentes, que apoyan y rechazan al régimen. Insisto: no hay "dos bandos. Lo que hay es una realidad que no admite eufemismos ni muletillas: alrededor del 90% de la población rechaza al Gobierno y rechaza la Constituyente. Es esa mayoría incuestionable y determinante la que ha sido tomada por el malestar de lo ocurrido con Ledezma y López. Es esa mayoría la que ha recibido todo el proceso del fraude constituyente como una bofetada. Y es esa mayoría, a la que el narcorégimen pretende doblegar, al costo que sea.


Que hayan irrumpido en los respectivos domicilios en plena madrugada no es más que la repetición de un método. El narcopoder no aplica la ley. De hecho, vive fuera de la ley. Sus métodos son justo los que sugieren las operaciones en contra de Ledezma y de López: nocturnidad, emboscada, ataque a indefensos, despliegue de fuerzas siempre en exceso.
Ese desbordarse, de actuar con violencia planificada, de aplastar física y moralmente a cada ciudadano que exprese alguna forma de disidencia; ese violar las leyes y la Constitución vigente, el debido proceso y los derechos humanos, el sentido común y las lógicas de la convivencia, ese constante violar -hay detenidos a los que han introducido tubos por la vagina o el ano en sesiones de tortura-, es ahora el signo primero y último del narcorégimen.
Violó el Consejo Nacional Electoral el derecho constitucional al voto, en el año 2016, impidiendo la realización del referéndum revocatorio. Violó otra vez el derecho al voto, impidiendo la realización de las elecciones regionales, que debieron celebrarse el pasado diciembre. Violó el Tribunal Supremo de Justicia las leyes, la Constitución y el principio de autonomía de los poderes, al desconocer a la Asamblea Constituyente y dar inicio a una campaña que se ha prolongado en el tiempo y que consiste en emitir decretos y medidas que están fuera del ámbito de sus competencias. El Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral, pero también la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo son instituciones dedicadas a violar. Y, al igual que los violadores que actúan aprovechando la noche, injurian, niegan, imponen por la fuerza, atacan por sorpresa, se ensañan en contra de los indefensos.
Hay una trama de lógicas que el narcorégimen ha diseñado para aplastar al país disidente. Para doblegar al 90% de los ciudadanos. Consiste en negar, desconocer, injuriar, humillar, amenazar, amedrentar, perseguir, golpear, robar, atracar, torturar, destruir, herir y matar. Esto es lo que practican funcionarios de una decena de organismos militares, policiales y paramilitares, al servicio del narcorégimen.
En 122 días de protestas consecutivas, estas bandas de criminales han protagonizado escenas como estas: grupos de 10, 12 ó 15 uniformados han atacado a personas discapacitadas, o a mujeres jóvenes, a quienes han pateado o machacado con sus armas, cuando estaban tiradas e inermes en el piso; han golpeado con furia y ventaja a personas de edades entre los 70 y los 87 años; han invadido edificios a la fuerza, roto los vehículos en los estacionamientos, reventado puertas y cristales, destruido rejas de seguridad, arrasado con los bienes dentro de las viviendas, sin una orden de allanamiento; grupos de motorizados han sido filmados en los momentos en que han saltado encima de peatones solos, a los que han golpeado y robado sus pertenencias. Las sesiones de tortura en las prisiones del régimen, tal como acredita el informe del Instituto Casla presentado ante la Corte Penal Internacional el pasado 21 de julio, demuestra que hay un patrón en las ejecuciones de tortura. Esas prácticas -atención señores de Unidos Podemos- incluyen: colgar a los presos por pies y antebrazos, aplicar descargas eléctricas en los cuerpos heridos, obligar a los presos a ingerir alimentos mezclados con excrementos y gusanos, encerrar a los recién detenidos en pequeños espacios y lanzarles paquetes de polvo tóxico proveniente de bombas lacrimógenas.
Copio a continuación un párrafo de un artículo mío, publicado en 'El Nacional', justo ayer: "Se dispara a los edificios. Se allanan viviendas sin orden ni justificación alguna. En esos procedimientos, del todo ilegales, roban: los funcionarios actúan como bandas de saqueo. Se usan tanquetas para destruir las instalaciones comunes de edificios y urbanizaciones. Se dispara a mansalva y se mata a diario. De hecho, en los últimos días ha aumentado la letalidad de los ataques a los ciudadanos, tanto a los que protestan como a los que no".
La lista entera de las violaciones cometidas hasta ahora probablemente ocuparía varias ediciones de este diario. No se sintetiza sólo en las cifras de muertes y heridos: 149 muertos, más de 3.000 heridos, más de 5.000 detenidos. De forma simultánea, Venezuela sigue asolada por el hambre, la enfermedad y la inflación. Los padecimientos de la vida diaria constituyen otro capítulo desolador de las miserias provocadas por un narcorégimen de retórica revolucionaria y de ejecuciones que repiten las más siniestras modalidades del fascismo militarista.
Las medidas en contra de Ledezma y López -el lector no debe olvidar que son centenares los presos de conciencia-, forman parte de la secuencia que he intentado describir en este artículo. Vencido en las urnas en diciembre de 2015, la respuesta ha sido poner en marcha un programa de violaciones en contra de los derechos ciudadanos, de las leyes, de la vida e integridad de las personas. Es el camino escogido por una banda criminal, acorralada por el rechazo creciente de la sociedad. Empujados hasta el límite, el régimen se ha lanzado al abismo e intenta arrastrar al país entero en su locura. Se trata, y la mortandad de los días recientes lo pone en evidencia -fueron asesinadas 14 personas entre el 26 y el 29 de julio-, de un momento de verdadero peligro, previo al estallido final contra el fondo. Toca resistir y seguir, mientras el sonoro final se aproxima, veloz e inminente.
 
Back