SOCIEDAD

El niño lobo pasa frío en el mundo de los hombres
Marcos Rodríguez Pantoja, criado solo entre animales durante 12 años, vive a los 71 en un pueblo de Ourense. Una ONG recauda fondos para comprarle una caldera


1522057838_215020_1522059040_noticia_normal.jpg


Marcos Rodríguez Pantoja, el sábado pasado ante su casa de Rante. ÓSCAR CORRAL


SILVIA R. PONTEVEDRA
Ourense 27 MAR 2018 -
El mowgli de Sierra Morena se llama Marcos Rodríguez Pantoja y va camino de los 72 años. Este invierno ha sido duro en la pequeña casa que habita en Rante (San Cibrao das Viñas, Ourense), y el descomunal relato de su vida se interrumpe a cada poco por una tos violenta que le taladra el alma. Asegura que hoy se siente algo mejor, que ayer lo llevaron a dar una charla y no recuerda dónde estuvo por lo mal que se encontraba. Luego se suena largamente, y el tiempo se hace eterno a la espera de otro episodio de su infancia salvaje. Esa fue, según él, la única vida feliz que recuerda. Los lobeznos que lo aceptaron como un hermano, la loba que un día le dio de comer y de la que aprendió qué significaba la maternidad; los ciervos, los pájaros, las culebras, los murciélagos que dormían al fondo de su cueva y ese enorme coro de animales con los que intercambiaba graznidos y aullidos. Entre todos le enseñaron a sobrevivir, y por ellos supo qué alimentos eran buenos y qué hongos o qué bayas no debía probar. El uso del fuego y la fabricación de utensilios lo aprendió de un anciano cabrero de zapatos de corcho que enseguida murió, o desapareció, dejándolo completamente solo en torno a 1954, cuando aún tenía siete años.

Hoy, el niño lobo que a los 19 años fue arrancado de su entorno natural cuando fue descubierto por la Guardia Civil pasa frío en el mundo de los humanos. Esa sensación no era tan intensa en la montaña. Allí cuenta que pronto se quedó sin ropa y que se vistió con pieles. Andar, solía andar descalzo: "Solo me envolvía los pies cuando me dolían por la nieve", relata. "Tenía unos callos tan grandes que para mí darle una patada a una piedra era como darle a una pelota". Tras su captura, mientras trataba de resistirse entre mordiscos, el mundo de Marcos Rodríguez se desmoronó y ya nunca pudo recuperarlo. Sufrió incomprensión, engaños y abusos; fue explotado en la hostelería y la albañilería; y su integración en la manada humana jamás ha sido completa. Pero ahora sus vecinos de Rante lo aceptan "como uno más" y el colectivo de defensa medioambiental Amig@s das Árbores da Limia organiza charlas y recaba fondos para aislar la casa que habita Rodríguez Pantoja y comprarle una caldera de pellets. Nada de eso puede pagar con su pensión no contributiva.

Marcos Rodríguez es uno de los pocos casos documentados en el mundo de niños criados entre animales, lejos de los humanos. Nació en Añora (Córdoba) en 1946; al morir su madre en un parto cuando él tenía tres años, su padre marchó a vivir con otra mujer a Fuencaliente (Ciudad Real), donde hacían carbón. Cuenta que allí no conoció nada más que el maltrato y con siete años fue abandonado. Lo llevaron a la sierra para relevar a ese pastor anciano que cuidaba 300 cabras, y entabló su propia sociedad con los animales al quedar solo en la etapa vital del aprendizaje. Cuando lo encontraron ya no andaba erguido y había sustituido las palabras por los sonidos de la fauna. Pero llorar, lloraba. "También los animales lloran", recalca.

Hoy, mientras va pescando en el pozo de su memoria episodios que siempre suenan nuevos, cualquier conversación con Marcos Rodríguez acaba desatando su defensa apasionada de la naturaleza. "El hombre lo ha echado todo a perder", lamenta. "La ciudad desprende porquería y todo el mundo va a morir", augura. Hoy "el monte ya no es como era", y él tampoco lo es: cuenta que lo han llevado muchas veces a zonas de lobos, por ver si se le acercaban. Pero ya no. "Notas que están ahí al lado, los oyes jadear, y se te ponen los pelos de punta... pero no es tan fácil verlos. Si hay lobos y los llamo, me van a contestar, pero no van a venir a mí", lamenta. "Porque no me lavo con barro ni me visto con pieles. Huelo a las cosas de las personas, y me echo colonia".

Su insólita existencia fue objeto de estudios antropológicos y libros como los de Gabriel Janer, además de la película Entrelobos (2010), de Gerardo Olivares. Insiste en que tras su captura ha luchado mucho por salir adelante y que no le importa si hay quien no le cree. Admite que alguna vez ha probado a escapar del mundo de los hombres, "pero es difícil". "La sociedad es como una droga, por una cosa u otra te va atrapando". Siempre hay impedimentos y barreras. Al menos un par de ocasiones regresó al "valle del silencio" donde estaba su gruta. Vio desencantado que había cortijos y grandes portalones eléctricos. Aquellas ramas y melenas de los árboles que dice que usaba a modo de "lianas, para cruzar el río" como un tarzán, estaban podridas y se cayó. No, definitivamente, el mundo que conoció Marcos Rodríguez Pantoja ya no existe, pero en él sobrevive una sabiduría natural que nadie le puede robar.

"Creo que se ríen de mí porque no sé hablar de política, ni de fútbol", lamentaba un día. "Ríete tú de ellos", le aconsejó el médico: "Todos saben menos que tú". Después de sobrevivir penosamente en Madrid, Mallorca y Fuengirola, acabó recalando en Ourense, adonde llegó de la mano de un policía gallego. Cuenta que lo trajo para emplearlo como albañil en su chalé, y acabó quedándose a vivir en su casa. Después, el hombre murió y tuvo que mudarse. En su camino ha habido mucha gente mala, pero también solidaridad. De todas formas, con los congéneres que se siente más a gusto es con los cachorros humanos. El agente forestal Xosé Santos, portavoz de Amig@s das Árbores, cuenta que le organizan sesiones en colegios para que hable de su amor por los animales, del sinsentido del "matar por placer" y del cuidado del medioambiente: "Es alucinante cómo envuelve a los niños con su experiencia vital".

Al pequeño salvaje de Sierra Morena no le gustan nada las historias de Caperucita y Los Tres Cerditos; los cuentos infantiles donde los lobos son una amenaza y siempre tienen las de perder. "El coco, el hombre lobo... La luna llena no transforma en fiero a nadie: los lobos aúllan y tienen más actividad solo porque esa noche ven mejor", ilustra. "Prohibiría totalmente esas leyendas... los mayores asustan sin razón a los niños y eso no está nada bien".

https://politica.elpais.com/politica/2018/03/26/diario_de_espana/1522057838_215020.html
 
ESTUDIÓ ENFERMERÍA Y ESTÁ DESTINADA EN RONDA
La 'novia de la muerte' del Cristo de Mena: así será el estreno de la legionaria Teijeiro
La militar toledana, de 25 años, tiene 'sangre' del tercio: su padre es subteniente y su pareja también es legionario. Lleva ensayando un mes para que "todo salga perfecto"


asi-sera-el-estreno-de-la-legionaria-teijeiro-este-jueves-santo-junto-al-cristo-de-mena.jpg

La legionaria Inmaculada Teijeiro, en los ensayos en Montejaque (Ronda) para la procesión del Jueves Santo en Málaga. (EC)

AUTOR
AGUSTÍN RIVERA. MÁLAGA
Contacta al autor
agustinrivera
TAGS
TIEMPO DE LECTURA5 min
28.03.2018 –

'El novio de la muerte’ es una canción. Un cuplé, para ser precisos. Adaptada para la Legión, forma parte de la banda sonora de la Semana Santa de Málaga. Y, sobre todo, del Cristo de la Buena Muerte, más conocido como el Cristo de Mena. Inmaculada Teijeiro es legionaria, tiene 25 años y este es su primer año acompañando durante seis horas de recorrido a Mena: se hartará de cantar ‘El novio de la muerte’ mientras los hombres de trono portan sobre sus hombros al Cristo.

Pura vocación. “Desde niña me gustó ser legionaria. Quería vivir la experiencia y aquí estoy”. Tiene ADN, ‘sangre’ legionaria, ‘pata negra’ de nacimiento. Su padre es legionario (subteniente) y su pareja también lo es. Lleva viviendo dos años en Ronda. Este es su primer destino: la primera compañía de la X Bandera Millán Astray integrada en el 4º Tercio Alejandro Farnesio de la Legión, que pilota el coronel Ramón Armada, responsable del dispositivo de operaciones de un evento también muy popular: los 101 kilómetros de Ronda.

“Todo el mundo que quiera puede ser legionario. Si le gusta a alguien algo y pone empeño, se consigue lo que se quiere”. De pequeña ya le gustaba hacer deporte y sacaba buenas notas en un colegio de Toledo, su ciudad natal. Tras estudiar Bachillerato y la carrera de Enfermería, entró en el Ejército.

Lo había visto "por la tele"
Hasta ahora, Teijeiro siempre había visto “por la tele” el desembarco de la Legión y el traslado del Cristo al trono, su ‘entronización’, en que ella no participa porque es un territorio abonado a los gastadores, que suelen medir sobre 1,80 o más. “Nosotras no lo hacemos porque solemos ser bastante bajitas. Yo mido 1,60”. “Me llamó mucho la atención, me presenté voluntaria y he sido elegida”.

Junto a la militar desfilarán en Málaga 86 damas y caballeros legionarios, además de cuatro escuadras de gastadores de la Brigada de la Legión, la Unidad de Música de la Brigada de la Legión y la Banda de Guerra del 4º Tercio. Este Miércoles Santo embarcaron en el puerto de Rota (Cádiz) a bordo del buque de la Armada Contramaestre Casado.



la-legionaria-tejeiro-cantando-el-novio-de-la-muerte-ec.jpg

La legionaria Teijeiro cantando 'El novio de la muerte'. (EC)


El método de elección para salir como voluntario consiste en elegir una compañía, pero luego faltarían unos 30 legionarios, que son los voluntarios. “Seguramente haya gente que haya querido desfilar y no ha podido. No pueden ir todos, pero a la mayoría le hubiera gustado”. También son voluntarios los que hacen la guardia al Cristo de Mena desde el Sábado de Pasión hasta el Miércoles Santo. Tienen su propia garita en las afueras de la Iglesia de Santo Domingo. Se dejan fotografiar, pero no pueden hablar si no reciben autorización oficial.

“Hemos ido a piñón para que salga perfecto”
El mes previo a la Semana Santa empezaron los ensayos para el Jueves Santo. “Hemos ido a piñón porque tiene que salir perfecto”, suelta la legionaria, de modo muy gráfico. Suelen empezar a paso ordinario tras una ‘tirada’ larga para calentar a más de 160 pasos por minuto y luego van a paso lento, como en toda la procesión, también el cambio de hombro del fusil. Y también paso largo durante una hora seguida. Paran un poco para desayunar y así toda la mañana. Cuatro semanas seguidas. Método de repetición. Hasta la perfección. No hay margen para el error.

También preparan el desembarco en el puerto de Málaga a paso ligero. Simulan como si fuera la pasarela del barco “y después vamos cada uno en formación”. “Vemos también vídeos de años anteriores para ver errores, como no llevar la cabeza alta, que se doblen demasiado las rodillas y que las punteras de las botas se queden para arriba. Todo eso hay que mirarlo muy bien. A mí todos los desfiles me parecen bonitos, la verdad”.

No tengo problema por ser mujer y no solo hacemos piña entre las legionarias. Somos entre todos compañeros y al final trabajamos juntos

Teijeiro se define como cristiana practicante. Suele ir a misa todos los domingos, “aunque ahora menos: cuando hay maniobras es más complicado”. “Yo creo que depende de cada uno si quiere dar testimonio de su fe. Yo creo que no tiene por qué ir ligado el trabajo con la religión y habrá de todo”, insiste la militar, que elegiría dentro del credo legionario los valores de “compañerismo y disciplina”. Sobre la incorporación de la mujer al Ejército, considera que la sociedad “va cambiando”. “Yo no tengo problema por ser mujer y no solo hacemos piña entre las mujeres legionarias. Somos entre todos compañeros y al final trabajamos todos juntos”.



la-legionaria-inmaculada-teijeiro-ec.jpg

La legionaria Inmaculada Teijeiro. (EC)


¿Y cómo es un día normal para esta legionaria? Empieza a las siete de la mañana, cuando forma la tropa. Salen a correr por los alrededores del cuartel, en Montejaque, en plena Serranía de Ronda. Normalmente tardan una hora. Otras veces practican circuitos de fuerza o están en el gimnasio. Y después cada uno se especializa en sus tareas. “Yo estoy en botiquín, echando una mano, y cubrimos tiros y vacunaciones”.

Quiere ser médica militar
A las tres de la tarde acaba su tarea. Normalmente no almuerza en el cuartel, sino que lo hace en su casa, junto a su pareja. “Me gusta vivir en Ronda. Es un sitio tranquilo y se está a gusto”, subraya. No sabe cuánto tiempo estará en este tercio. “Ya iré viendo hasta ver si puedo ascender. De momento, aquí me quedo unos años más”. Su ilusión es compaginar su carrera militar con la de Medicina. Quiere ser médica militar." "De ahí a lo que pueda pasar pueden ocurrir 1.000 cosas. Aquí puedo estar un par de años y después te pueden mandar a hospitales militares o misiones internacionales”.

Cuando más allá de las dos de la madrugada termine de acompañar al Cristo de Mena, se montará en el autobús rumbo a Ronda. Dormirá en el cuartel y el Viernes Santo desfilará en una procesión de Ronda. “Será una paliza importante, pero merecerá la pena”, concluye esta ‘novia de la muerte’.

https://www.elconfidencial.com/espa...o-de-mena-legion-semana-santa-malaga_1541888/
 
Daniel Humm, chef del mejor restaurante del mundo, nos cuenta sus secretos


Al frente del Madison Eleven Park, este emigrante suizo que reverencia a Ferrán Adrià y al rodaballo de Elkano ha conseguido situar a Nueva York a la vanguardia gastronómica
Raquel Castillo
CONTACTO
Dom, 08 Abr 2018 –

imagen-sin-titulo.jpg


Daniel Humm

El suyo, el neoyorquino Eleven Madison Park, es el mejor restaurante del mundo. Así lo acredita la última lista The World’s 50 Best, la biblia para gastrónomos y 'foodies' de todo el mundo que edita la revista británica 'Restaurant'. Es el último premio que se añade a la exitosa carrera de este suizo (Strengelbach, 1976) afincado en Nueva York desde 2003 y que con solo 42 años lo ha conseguido casi todo gastronómicamente hablando: tres estrellas Michelin (que ostenta desde 2011), seis de la James Beard Fundation (algo así como los Óscar de la cocina) y la máxima calificación del 'New York Times'. Pero en su historial figuran otros galardones, entre ellos, el reciente Chef del Año 2017 con el que le ha distinguido la revista española 'Tapas' y que recogió el pasado 26 de marzo de manos de su colega Ferrán Adrià.

Ese fue el motivo que le trajo una vez más a España y que Alimente aprovechó para tener una agradable conversación con él.


eleven-madison-park.jpg

Eleven Madison Park.



Es un tipo alto, sonriente, encantador, que destila pasión por lo que hace. Que habla pausado y mira a los ojos, que reflexiona antes de contestar. Está claro que se piensa las cosas, que no actúa por impulsos. Ni siquiera lo hizo con solo 24 años, cuando salió de Europa y puso rumbo a los Estados Unidos. En la maleta llevaba una larga experiencia en la hostelería suiza y una estrella Michelin, conseguida como jefe de cocina del restaurante Gasthaus Zum Guft, en los Alpes suizos.

"Lo que hago solo es posible porque Ferrán Adrià cambió el concepto de la gastronomía para siempre y en todo el planeta"

¿Qué puede impulsar a que un cocinero europeo con un futuro prometedor se vaya a hacer las Américas? "Era muy joven y estaba buscando más cosas. Acababa de recibir una estrella Michelin, pero sabía que Suiza era demasiado pequeña. Al principio no me gustaba la idea de ir a Norteamérica y pensé en París, Berlín o Barcelona, pero me invitaron a ir a San Francisco como chef ejecutivo y acepté. Incluso pensé en que si solo funcionaba un par de años, estaba dispuesto a aceptar el riesgo. Pero en EEUU encontré una energía, un enfoque con respecto a la gastronomía, que no había visto en Europa".

Estuvo en Napa Valley, en el estrellado The French Laundry, hasta que en 2006 conoce al propietario del Eleven Madison Park (EMP), Danny Meyer, que quiere cambiar de chef y enfocarse hacia la alta cocina. Así es como Humm se instala en el restaurante de la planta baja del rascacielos en Madison Square Park. Cuatro años más tarde él y su socio Will Guidara (director de sala) se hacen con el EMP. En estos años juntos han creado el grupo de restauración Make it Nice, con varios negocios en Nueva York y Los Ángeles.


con-massimo-bottura-ferran-adria-joan-roca-y-rene-redzepi.jpg

Con Massimo Bottura, Ferrán Adrià, Joan Roca y René Redzepi.



Daniel Humm conoce bien la cocina europea y la norteamericana, y no ve grandes diferencias entre ambas, ni siquiera por lo que respecta a los consumidores —sus clientes son internacionales—, aunque sí detecta un cambio en el americano, "que ahora es mucho más abierto hacia la alta cocina y siempre mucho más positivo". Claro que para un español —o un europeo— resulta difícil entender que no existan diferencias, ya que desconocemos cuál es la entidad de la cocina norteamericana. "Está cristalizando lentamente —matiza—. Hay estados que gozan de esa identidad, como California, el sur de EEUU o Nueva York. La mayoría de la gente piensa que Nueva York es solo Manhattan, pero es una región en el que el 90% son granjas y hay productos. Por eso hace seis años que decidí enfocarme hacia el producto del entorno, materias primas locales neoyorquinas".

"La vanguardia es volver al origen. En el último menú empezamos con un caldo calentito, pan y mantequilla casera"

El EMP representa la vanguardia, va por delante, dicta normas, crea modas culinarias, de ahí que charlando con él la pregunta sea obligada: ¿qué define la vanguardia hoy en día? No duda ni un segundo: "La vanguardia es volver a la cocina tradicional, a la cocina clásica, buscar el origen. En el Eleven cambiamos el menú cuatro veces al año [solo sirven un único menú degustación a 260 euros, sin bebidas]. Normalmente la comida empieza con pequeños bocados, 'snacks', que es lo que cualquier cliente espera, pero en el último menú hemos decidido empezar conun caldo calentito, pan caliente y mantequilla casera. Y, de alguna manera, a la gente esa forma de comenzar le resulta chocante, porque es muy tradicional, es diferente y no es lo que espera". Ergo, la vanguardia en EEUU se mueve con los mismos parámetros que en Europa, le comentamos: "Sí —nos dice—, es muy importante asombrar a la gente, no darles lo que esperan. La vanguardia es sorpresa".


picnic-de-long-island.jpg

Picnic de Long Island.



En Humm llama la atención la belleza de los platos, su construcción, de un minimalismo extremo y de presentaciones geométricas, casi arquitectónicas, con muy pocos elementos: el objetivo es resaltar el sabor del producto. Hay mucha técnica detrás, porque son elaboraciones muy complejas, aunque de apariencia simple. "Es el estilo más difícil, lo que siempre he perseguido como cocinero —nos cuenta—. Parecen platos chocantemente sencillos, pero no lo son porque hay muchos elementos que funcionan dentro de esa simplicidad aparente. Yo me relaciono con muchos artistas de Nueva York y me inspiro en gente como Lucio Fontana [muy conocido por sus lienzos con cortes y cuchilladas], que son capaces de decir mucho con muy poco". Por eso ha reducido el número de platos de su menú degustación a siete ya que no solo el plato ha de ser minimalista, sino todo lo demás, la experiencia completa. "Si quieres decir mucho con muy poco en el plato, esa misma idea hay que trasladarla al menú, y contar muchas cosas con pocos platos, que es más difícil que hacerlo con veinte".

"Me encanta cómo se prepara en España el pescado y el marisco, con un concepto casi japonés que es fascinante e inspirador"

El chef suizo ha estado en nuestro país en varias ocasiones y se declara fan total de España y su cocina. Conoce Marbella, Barcelona, Madrid y San Sebastián. "Lo que es común a todos los sitios es la hospitalidad, la manera de dar la bienvenida y la pasión que tienen por la comida. Eso se siente y es maravilloso".

Le encanta cómo preparamos aquí el pescado y el marisco, "con un concepto casi japonés que me resulta fascinante e inspirador", y siente admiración por Ferrán Adrià, que "cambió el concepto de la gastronomía para siempre y en todo el planeta. Sé que lo que hago ahora mismo solo es posible porque Ferrán cambió el mundo". Claro que si le preguntas por qué plato de nuestra gastronomía le gustaría versionar responde rápidamente que "el rodaballo de Elkano", aunque al momento añade que "no se puede cambiar porque ya es perfecto".


queso-rechoncho-con-castano-raiz-de-apio-y-trufa-negra-foto-evansungnyc.jpg

Queso rechoncho con castaño, raíz de apio y trufa negra. (Foto: @evansungnyc)



En esta última visita a Madrid le llevaron a cenar a El Corral de la Morería (un restaurante que está en boca de todos desde que David García está al frente de la cocina), donde el chef suizo disfrutó de lo lindo con la gastronomía y el espectáculo flamenco, una experiencia 'amazing'. Sin embargo, la primera vez que pisó suelo español fue en 2016 con motivo de su participación en el congreso Madrid Fusión. Allí, este neoyorquino de adopción dijo que "un plato tiene que ser delicioso, bello, creativo y tener un propósito; no puede ser arbitrario", una reflexión que es fruto de la evolución de su cocina desde hace dos años. "Un nuevo enfoque, un lenguaje que sigue siendo desconocido. Y estoy muy emocionado porque al final sé cuál es la cocina de Daniel Humm, pero estoy nada más que al principio de ese proceso, de todo ese cambio". Ha encontrado su camino.

https://www.alimente.elconfidencial...chef-del-mejor-restaurante-del-mundo_1545403/
 
Así combate Alemania el paro juvenil
La formación profesional dual es clave para disminuir la brecha entre la escuela y la empresa
Los estudiantes pasan un 30% del tiempo de formación en la escuela y un 70% en la empresa



1524249077_264482_1524249589_noticia_normal.jpg



Alemania 21 ABR 2018 -

La tasa de paro juvenil en Alemania ronda el 7%, índice que en España supera el 30%. Para la directora de la Fundación Bertelsmann, Clara Bassols, una de las claves para comprender esta diferencia es el amplio desarrollo de la formación profesional (FP) dual en el país germano. En este modelo, el aprendizaje tiene lugar en dos espacios: en la empresa y en la escuela.

La baja tasa de paro juvenil en Alemania no es un caso aislado, sino una tendencia que también se cumple en otros países que cuentan con este sistema de formación. Es el caso de Suiza, Dinamarca o Austria. En España, la FP dual se implantó en el año 2012, pero aún sigue siendo algo minoritario. Solo el 3% de los estudiantes de FP elige la modalidad dual, a pesar de que estos últimos se incorporan en un 70% de los casos a la plantilla de la empresa en la que realizaron la formación, 20 puntos por encima de los alumnos que optaron por la FP tradicional.

En el sistema alemán, los aspirantes primero deben solicitar un empleo en las empresas y pasar su correspondiente proceso de selección, que suele durar un año. Después, con la oferta de trabajo ya confirmada, se pueden matricular en la escuela. De esta manera, se aseguran de que no haya puestos sin cubrir ni alumnos de más. Los ciclos duran entre dos y tres años y medio y permiten aprender más de 300 profesiones diferentes.

Los practicantes pasan un 30% del tiempo de formación en la escuela y un 70% en la empresa.En esta última el aprendizaje tiene la misma o más importancia, ya que las compañías deben contar con un formador certificado que guíe al alumno y ejerza de puente de comunicación entre la escuela y el lugar de trabajo. Al finalizar su formación, los aprendices deben pasar un examen, organizado de manera independiente por la Cámara de Comercio. Por ello, las empresas se esfuerzan mucho en que los estudiantes aprendan a fondo, pues si estos no aprueban, la responsabilidad caerá sobre los formadores. Además, cuanto antes estén preparados para desempeñar la profesión, antes comenzarán a ser productivos para la compañía.


Con la FP dual pasas por muchos departamentos diferentes y puedes ver lo que realmente te gusta


Diana Lengefeld, aprendiz de técnico comercial


Cada aprendiz supone un desembolso de alrededor de 18.000 euros, en su mayoría sufragados por la empresa. La formadora de la marca de moda Seidensticker Claudia Rickert hace hincapié en que “aunque la FP dual sea un gasto para la compañía, se recibe mucho de vuelta de los aprendices porque serán los expertos del futuro, y como rotan por todos los departamentos, no hay nadie que conozca la empresa mejor que ellos”.

Por su parte, los discípulos, además de la formación, obtienen de la empresa una retribución que gira en torno a los 700 euros, aunque depende del sector y del curso en el que se encuentren, de carácter obligatorio. Este fue el principal motivo de Luca Mattina, aprendiz en la compañía de automatización Beckhoff, para optar por la FP dual. “Quería tener un salario para mantenerme por mí mismo y no depender de mis padres”, comenta este estudiante de automatización electrónica. Uno de los grandes problemas de la FP dual en España es que la retribución no es obligatoria en todas las comunidades, con lo que los alumnos encuentran menos motivación para optar por esta modalidad.

La aprendiz de técnico comercial Diana Lengefeld estaba en su tercer año de Derecho, cuando se dio cuenta de que la universidad no era para ella. “Antes de empezar a estudiar, no sabes de qué va la carrera. Con la FP dual pasas por muchos departamentos diferentes y puedes ver lo que realmente te gusta”, reconoce la estudiante, que el año pasado fue reconocida como una de las mejores de su región. Un cambio que, lejos de verse como una marcha atrás, resultó ser la mejor decisión posible.

Otro de los alicientes por los que los jóvenes se decantan por la FP dual es que aprenden con las últimas tecnologías de las que disponen las empresas, herramientas que ninguna escuela o universidad podría permitirse. Además, las instituciones tratan de nivelar las desigualdades derivadas de formarse en empresas más humildes. Para subsanar esto, la Cámara de Comercio alemana ofrece a los aprendices de las pymes prácticas y cursos complementarios.

Los alumnos adquieren conocimientos realmente necesarios y están permanentemente en contacto con sus empleadores


Clemens Wieland, director de proyectos de Bertelsmann Stiftung


Las empresas no obtienen rentabilidad del estudiante hasta aproximadamente el tercer año, pero consideran este gasto como una inversión, la manera de forjar su cantera. El objetivo de los empleadores es quedarse con todos los aprendices que seleccionan. Así lo reconoce el director de Zerspanungstechnologie Poggengerd, Peter Poggengerd, una empresa dedicada a la fabricación de piezas para aeronáutica, medicina y automoción de gran precisión. Para el empresario, la FP dual es la principal forma de incorporar nuevos trabajadores y “la clave del éxito”. Él mismo realizó esta formación antes de cursar ingeniería mecánica y asegura que tiene grandes problemas para encontrar operarios cualificados. Los aprendices que se forman en su empresa cobran alrededor de 700 euros mensuales, mientras dura su formación, y cerca de 3.000 euros una vez que se han graduado.

Alrededor del 70% de los aprendices permanece en la empresa con un contrato laboral una vez que ha finalizado sus prácticas. Y en numerosas ocasiones, el rechazo no viene por parte de la empresa, sino que se debe a que el aprendiz decide continuar su formación para incorporarse al mercado laboral más adelante. Es el caso de Lars Vieth, que tenía claro que quería estudiar Diseño Comunicativo en la universidad, pero decidió aprender primero la parte práctica con una formación profesional dual en diseño gráfico. Sus padres y profesores le animaron a seguir este camino porque “ven lógico aprender un oficio antes de ir a la universidad”, asegura. Además, aunque la matrícula de la universidad es gratuita en Alemania, muchos utilizan el dinero que ganan como aprendices para mantenerse mientras estudian.

También existen los grados universitarios dualescon los que los estudiantes obtienen un título universitario y de FP dual al mismo tiempo. No sin esfuerzo, pues su formación les ocupa seis días a la semana: tres en la empresa, dos en la universidad y uno en la escuela. Estos grados cuentan con el mismo valor académico que la universidad tradicional, y son muy valorados por las empresas por su alto contenido práctico y lo difícil que es acceder a ellos.


Así se identifican mejor con los valores de la empresa


Claudia Rickert, formadora de la marca de moda Seidensticker


Los alumnos de FP dual son muy apreciados en el mercado laboral porque, durante su formación, “adquieren conocimientos realmente necesarios y están permanentemente en contacto con sus empleadores”, asegura el director de proyectos de Bertelsmann Stiftung, Clemens Wieland. Las compañías valoran tanto a estos aprendices que si se marchan a la universidad, tratan de seguir en contacto con ellos para que se reincorporen al acabar su formación. Al estudiante Malte Schweppe, la empresa en la que trabaja de técnico comercial, Seidensticker, le financia su etapa como estudiante de Empresariales en la universidad para que continúe con ellos. “Así se identifican mejor con los valores de la empresa”, asegura Rickert, su formadora.

Los que eligen complementar su formación profesional con un título universitario celebran entender mejor la teoría al haber estado tan cerca de la práctica. Al contrario que en España, donde muchas veces la formación profesional es vista como un fracaso, en Alemania, el entorno de los estudiantes apoya y celebra que se inclinen por esta opción, pues consideran que es el camino lógico. De hecho, el 50% de los que la cursan cuentan con selectividad, es decir, que podrían ir a la universidad, pero han decidido no hacerlo o posponer su entrada.

En el curso 2016-2017, 24.000 estudiantes optaron por la FP dual, ofrecida por 10.000 compañías y 900 centros educativos en España. Un sistema que aún tiene que despegar en el país, pero que podría convertirse en el puente para reducir la brecha entre formación y empresa.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/04/20/fortunas/1524249077_264482.html


 
La leyenda de Carlos Acosta, de un barrio marginal de Cuba a primer bailarín del Royal Ballet de Londres
Mauricio Vicent

1524588425_407945_1524588584_noticia_normal.jpg


El bailarín y coreógrafo Carlos Acosta, criado en el barrio marginal de Los Pinos en La Habana, se convirtió en una leyenda internacional de la danza. JOHAN PERSSON



1 MAY 2018 -


Carlos Acosta creció bailando break en las calles de La Habana y soñando con ser futbolista. Pero gracias al ballet escapó de una infancia conflictiva. Hoy convertido en referente de la disciplina en su país, una nueva película aborda su vida, marcada por la incesante búsqueda de la belleza.

LA MOCHILA NEGRA que Carlos Acosta lleva consigo a los ensayos no es la de un bailarín normal. Además de las zapatillas, la camiseta y las mallas de rigor, en el morral este artista cubano de 44 años carga una infancia dura y repleta de piedras. Y también una trayectoria que deslumbra por sus éxitos, el último de ellos la compañía y la escuela de danza que fundó y dirige hace dos años en su Habana natal.

Hijo de un camionero de escasa cultura, criado en un barrio marginal de la capital llamado Los Pinos, desde muy pequeño sufrió la violencia y la división racial en su propia familia. Por parte materna estaban los blancos, que podían ir a la playa de Varadero y tenían pasaporte para emigrar. Él y su hermana Marilín eran los negros, hijos de Pedro Acosta, un hombre de carácter rudo, descendiente de esclavos —pero orgulloso de sus orígenes—, que desde pequeño trato de inculcarles que por ser negros y pobres tenían que esforzarse y luchar el triple que los demás.

Desde su nacimiento, Carlos Acosta lo tuvo todo en contra. Con sus amigos bailaba break dance callejero y quería ser futbolista. Pero su padre, que intuyó que en aquel medio hostil la danza podía ser su salvación, le obligó a comenzar la escuela elemental de ballet a los nueve años. “Aquello era tremendo. Tenía que levantarme a las cinco de la madrugada y coger yo solito dos guaguas para ir a clase, y en el barrio solía andar enredado en peleas porque mis amigos me llamaban mari**n. Lo normal es que en aquel ambiente machista en que vivíamos mi padre se hubiera opuesto al ballet porque eso era cosa de homosexuales. Pero no. Él me empujo a hacerme bailarín”.


1524588425_407945_1524592025_sumario_normal.jpg



Tras ser expulsado del colegio por sus continuas faltas e indisciplinas, después de que su padre le diera una paliza bestial cuando se enteró, fue enviado interno a una escuela de artes en la provincia de Pinar del Río. Allí se sintió abandonado. Pero su refugio ante la soledad y la frustración fue el trabajo duro. “Cada miércoles había visita familiar, venían todos los padres a ver a sus hijos y les traían comida y compartían ese rato, pero a mí no venía a verme nadie”, recuerda durante una conversación en La Habana. Toda su rabia y su dolor los volcó en su arte. “La danza era mi salvación y esa salvación nadie me la iba a quitar”.

Dice Carlos Acosta que uno viene a este mundo con el don, pero la fuerza y todo lo demás viene del dolor. “Sí, el dolor: dolor del alma y dolores físicos, porque el ballet es dolor físico para amoldar el cuerpo a que haga tu deseo. Es una paradoja, porque del dolor sale el genio. El castillo no te enseña nada, pero el desierto sí, y a mí me tocó el desierto. Yo no le deseo a nadie ese sufrimiento, esa sensación de soledad, pero es que ese sufrimiento al mismo tiempo es lo que me dio la rabia y la pasión”.


1524588425_407945_1524590394_sumario_normal.jpg


Carlos Acosta, con su madre. ARCHIVO PERSONAL DE CARLOS ACOSTA


Con 16 años, ganó la medalla de oro en el Grand Prix de Lausanne y aquel niño pobre de Los Pinos empezó a romper moldes. En un mundo donde los príncipes y los Romeos eran blancos, donde todo era elitismo y el color de la piel sí importaba, él fue el primero en imponerse y demostrar que la danza era cuestión de capacidades, no de razas, abriendo el camino a otros bailarines negros.

“Nadie puede imaginarse lo que se siente cuando tú estás parado en un salón de ensayo y hay 80 bailarines blancos y solo dos negros, y viene alguien y te mira así, de arriba abajo, y sigue caminando. Es muy intimidante… Esa mirada puede decir millones de cosas, o nada, tú no sabes, pero como ya estás predispuesto piensas de todo, y te dices, coxx, esto va a ser muy duro, esto me va a costar mucho más que a los demás”.

Lo contrataron a los 18 años como primer bailarín del English National Ballet. Pasó después una breve etapa en el Ballet Nacional de Cuba, donde se sintió menospreciado y se marchó. “Yo ya era primer bailarín, había bailado con grandes figuras, y al venir para acá me pusieron como tres categorías por debajo”. Y luego, cinco años más como figura principal del Houston Ballet. En 1998, Anthony Dowell lo llamó para entrar como primer bailarín del Royal Ballet de Londres. Allí desarrolló una carrera deslumbrante, convirtiéndose también en coreógrafo.


1524588425_407945_1524590449_sumario_normal.jpg

Acosta en el Bolshói.


En 2006, “como una terapia y para aprender a perdonar”, escribió No Way Home, donde relata los avatares de su impresionante carrera. El libro, un éxito de ventas, sirvió de inspiración al cineasta Paul Laverty para elaborar el guion de Yuli —el apodo de Acosta en su niñez—, que Iciar Bollain acaba de filmar en La Habana, Londres y Madrid, y en la que Carlos se interpreta a sí mismo. La ficción, ahora en proceso de montaje, transcurre en la actualidad, cuando el bailarín regresa a La Habana a montar una coreografía sobre su vida, alrededor de la cual se teje la historia. “Revivir mi pasado, actuarlo, bailarlo durante el rodaje ha sido una experiencia intensa y dolorosa”, confiesa en la sede de Acosta Danza, la compañía que fundó en septiembre de 2015 tras despedirse del ballet clásico y regresar a vivir a La Habana.

Hoy vive con su esposa y sus tres hijas en una hermosa casa de Siboney y allí guarda en un viejo cajón cientos de fotografías de su vida: está su primera actuación en el Bolshói, en 1994, cuando interpretó El corsario —“era la primera vez que allí habían visto bailar a un negro”—; en el Royal Albert Hall, con el príncipe Carlos, después de haber bailado Don Quijote con Tamara Rojo; en una foto amarillenta, a los 17 años, preparándose en La Habana con su profesora Ramona de Saa para un concurso de París… “Ella fue la que me dio la oportunidad de medirme con los más grandes”.


1524588425_407945_1524590749_sumario_normal.jpg


magen del rodaje de 'Yuli', de Iciar Bollain, basada en su vida.


Aparece de pronto una foto con su padre, figura vital en su vida y uno de los ejes principales de la película. Estaban las palizas, la dureza en el trato, “pero al mismo tiempo entre ellos hay una increíble historia de amor, y esa relación padre-hijo tan especial está en el corazón de Yuli”, comenta Bollain. “La estrella de mi vida es mi padre, sin él yo hubiera sido un delincuente, o estaría en Miami, o me hubiera convertido en un muchacho ordinario que hubiera ido a la escuela local, que es lo que yo quería. En el mejor de los casos me hubiera decidido a ser ingeniero, o a lo mejor nada. Muchos de mis amigos de Los Pinos se fueron en balsa o están presos, y eso iba a ser yo”.

Dicen Bollain y Acosta que Yuli es más que la simple historia de un bailarín, o una historia de superación personal. “Está todo eso, pero Yuli, sobre todo, es una gran historia de amor: amor de un padre a su hijo; amor a la danza, que fue la que me hizo; amor hacia mis hermanas y hacia el pasado que viví. Y también, del amor de este Carlos Acosta que ahora regresa a su país y quiere sembrar en Cuba. La danza está ahí pero no es lo principal…”, opina el creador de Acosta Danza, la compañía que ahora le roba el sueño.

“Yo podía haberme dedicado a una vida de ocio y olvidarme de todo, pero no regresé a Cuba para eso”, prosigue, mientras los bailarines ensayan en un salón al lado. “Ahora tenemos este espacio y también funciona aquí la escuela, pero mi gran sueño es salvar el fabuloso edificio de la Escuela de Ballet del Instituto Superior de Arte [construido por el arquitecto italiano Vittorio Garatti en los terrenos del antiguo Country Club] y hacer allí la sede del proyecto”.

El objetivo de su escuela es preparar bailarines versátiles y capaces de abrazar la dualidad de técnicas, la clásica y la moderna, y que sirvan de cantera a Acosta Danza. Ahora mismo hay 11 alumnos, 6 chicas y 5 chicos. Todos son graduados de nivel elemental de danza cuando entran, con 14 o 15 años. “Yo los formo para mi compañía, pero cuando se gradúen, con el perfil que salen pueden hacer una carrera clásica o contemporánea. En mayo se realizarán las audiciones para el próximo curso, en el que habrá 10 cubanos y por primera vez 10 extranjeros que hemos seleccionado, gente con talento pero sin recursos cuya formación será sufragada por mi fundación”.


1524588425_407945_1524590600_sumario_normal.jpg

En el Royal Albert Hall, saluda a Carlos de Inglaterra con Tamara Rojo. ARCHIVO DE CARLOS ACOSTA.


Las coreografías de la película, impresionantes, son de la catalana María Rovira. Es el mismo bailarín el que interpreta este papel de Acosta maduro, y durante el rodaje hubo muchos momentos difíciles. “Fue una experiencia que me drenó tremendamente. Mi infancia y mi vida han sido duras, y eso de escarbar en los recuerdos siempre me ha resultado doloroso. Ya mis padres fallecieron, mi hermana falleció y yo trato de no mirar atrás. He desarrollado una especie de mecanismo de defensa para bloquear ese pasado. Ahora he vivido de nuevo todo aquello, lo he bailado, lo he actuado, me he explicado una vez más cómo fue…”.

Cuando tuvo que interpretar la coreografía de la paliza brutal que le dio su padre con un cinturón el día que se enteró de que no iba a clase, lo pasó fatal: “Fue una escena tremenda, realmente allí estaba el espíritu de mi padre. Era danza, pero en medio del baile todo cambió…, empecé a hablar, a irle arriba al bailarín que me interpretaba dándole cintazos, se fue la danza pal carajo y aquello se convirtió en otra cosa, yo llorando y todo el equipo llorando… Hubo que repetir, y llegó un momento en que le dije a Iciar: ‘Lo siento, pero no puedo vivir esto de nuevo…”.


1524588425_407945_1524590681_sumario_normal.jpg



Algunos amigos le aconsejaron no implicarse tanto y dejar la interpretación de su vida en manos de un actor profesional. Él prefirió asumir el reto, pero no por ego, sino por compromiso con su pasado. Del mismo modo, mucha gente en Cuba trató de disuadirle de sus proyectos. “Me dicen que no me desgaste, que no voy a conseguir nada; sin embargo, hasta ahora las autoridades han priorizado mis ideas y mis planes y eso me da esperanza”. En estos momentos la situación de la enseñanza artística es preocupante, asegura. “El rigor que existía cuando yo estudié no es el mismo, todo está muy deprimido y depauperado. Pero resulta que a mí todo esto me importa, tengo ese sentido de la responsabilidad, quiero ayudar. Si no funciona, pues ya está, no funcionó, pero lo intenté”.

Uno habla con Carlos Acosta y se da cuenta de que más allá de sus éxitos sigue siendo ese niño rebelde y sensible que jugaba en las calles de Los Pinos. No ha olvidado su raíz y las enseñanzas de su padre. El desierto, no los castillos, fue lo que le dio la pasión y es por eso que hoy está aquí y sigue adelante. 

https://elpais.com/elpais/2018/04/24/eps/1524588425_407945.html
 
TIENE 13 AÑOS
El milagro de Trenton: justo cuando iban a retirarle el soporte vital "vuelve a la vida"
El niño despertó justo después de que sus padres firmaran todos los documentos para donar sus órganos tras permanecer hospitalizado dos meses con soporte vital


image.png


Un menor de Alabama "volvió a la vida" poco después de que sus padres firmaran todos los documentos para donar sus órganos tras permanecer hospitalizado dos meses con soporte vital. Trenton McKinley, de 13 años, quedó inconsciente dos meses atrás al sufrir un accidente en un carruaje tirado por un tráiler junto a sus amigos en el condado de Mobile, Alabama.

El niño salió despedido del carruaje y sufrió siete fracturas en el cráneo cuando el vehículo le cayó encima, de acuerdo con un canal local de noticias. La madre relató cómo temió lo peor tras ver a su hijo en una camilla con solo los pies al descubierto, después de que le informaran de que había estado muerto por un total de 15 minutos. "Cuando regresó, nos dijeron que nunca volvería a ser normal otra vez", dijo a Fox10 News Jennifer Reindl con lágrimas en los ojos.

De acuerdo con la familia del menor, McKinley estuvo durante varios días dependiendo de soporte vital y apenas respirando. Fue entonces cuando, según su madre, la familia fue abordada para tomar la difícil decisión de donar sus órganos a cinco niños que esperaban un trasplante.

Un día antes de que los doctores lo desconectaran, y cuando ya ambos padres habían firmado su autorización para donar los órganos, McKinley mostró señales de recobrar el conocimiento. Tanto la familia como el personal médico califican como "un milagro" la recuperación del menor que, pese a las adversidades que aún enfrenta, ha dado muestras de una gran mejoría.

McKinley sufre de convulsiones a diario, ha perdido 23 kilogramos desde el accidente y le tuvieron que retirar temporalmente la mitad de su cráneo mientras se recupera.

https://www.elconfidencial.com/mund...da-cuando-iban-retirar-soporte-vital_1560963/
 
Vivir en la calle: el drama de las personas 'invisibles'

ELENA HAZA @elenahaza 08.05.2018

Apumak es una asociación juvenil que reparte desayunos a personas sin hogar en Madrid. "Se autodenominan invisibles y nuestra labor es hacerles visibles", afirma Paula Sánchez, al frente del voluntariado.


image.png


El número de personas sin hogar aumenta en la capital, en diciembre de 2016 había 2.059 -frente a las 1.905 de 2014-, según el último recuento elaborado por el Ayuntamiento de Madrid. Detrás de esas cifras hay personas, seres humanos. Están ahí afuera, les vemos aunque a veces actuemos como si fueran invisibles, como si no existieran. Pisamos las mismas aceras, pero al parecer nosotros llevamos demasiada prisa como para detenernos, saludarlos y, por supuesto, conversar con ellos.


Es domingo por la mañana, hace algunas semanas empezó la primavera, pero los transeúntes aún deben ir bien abrigados. Salimos del metro de Sol y nos cruzamos con algunos valientes que todavía no han pisado la cama, vuelven de fiesta. Son las nueve y media y este punto neurálgico de la capital está inusualmente vacío. La mayoría sigue durmiendo. Normal, pensaréis. Los domingos por la mañana son para descansar, para acabar tareas pendientes, ver a amigos y familiares o quedarse en casa. El caso de los voluntarios de Apumak es diferente, su despertador ha sonado temprano. Mochilas llenas de bollos, bocadillos, termos con café, leche, azúcar, comida para perros, ropa de abrigo, cucharillas, vasos de plástico, servilletas, una sonrisa y la energía que aporta pensar que se pueden mejorar las cosas. Eso llevan encima los voluntarios de Apumak, que como cada domingo han madrugado para comenzar un recorrido de desayunos solidarios que pasa por lugares como Sol, Gran Vía u Ópera y llega a quienes necesitan ser escuchados.

Actúan en el distrito centro, donde hay un mayor número de personas durmiendo en la calle. "Parece que cuando alguien llega a este punto pierde la condición de persona y todo lo que de ello deriva, como sus derechos o deberes. Nosotros tratamos de recordarles todo esto, estamos con ellos, les animamos y nos convertimos en sus redes de apoyo", dice Paula Sánchez, una estudiante de Trabajo Social que está al frente de Apumak. No van siempre las mismas personas, hay días en los que tan solo cuentan con tres voluntarios y otros en los que llegan a los 17. Se organizan a través de un grupo de Whatsapp en el que avisan de quiénes acudirán cada semana y escriben los alimentos que necesitan y los que cada uno llevará de su propia casa. "Necesito zapatos, últimamente no me traen"

Caminando por Gran Vía tropezamos con los carteles de Luis. "Soy invisible para la sociedad, ¿tú me ves o eres invisible como yo? Ayúdame", reza uno de ellos. A pesar de la crudeza de sus mensajes, cuenta que algunas personas llegan a reírse. Se encuentra en la entrada de una iglesia y se alegra de ver a los voluntarios de Apumak, que le preguntan qué tal el día y cómo quiere el café. "Con dos cucharadas de azúcar, por favor", dice. Este hombre de expresión risueña se describe como lector habitual del periódico. Habla de temas de actualidad, de la situación política en Cataluña o de las manifestaciones que llenan las calles del centro de gente. "Necesito zapatos, últimamente no me traen. Calzo un 47, cuando tenía dinero me costaba encontrar zapatos, imagínate ahora", lamenta. "No podemos ir a un albergue porque no dejan entrar a los perros"

Continuamos nuestra ruta y nos topamos con Juan, un hombre al que acompañan dos fieles amigos de cuatro patas. "Tiene tres años, los mismos que yo llevo en la calle", cuenta señalando a uno de los canes. Este extremeño asegura, mientras bebe café y acepta algunos bollos, que su prioridad son los perros y que si pudiese ahorrar algo de dinero le gustaría marcharse de Madrid. "Cuando llueve nos refugiamos donde sea, no podemos ir a un albergue porque no dejan entrar a los perros", cuenta. Los animales son tranquilos y cariñosos, buscan caricias de todos los voluntarios. "Los tengo vacunados, los llevo al veterinario y los bañan, no es un veterinario gratuito pero es barato", dice. Toda una vida en la calle

En la acera de enfrente, cerca de la boca de metro de Gran Vía y de uno de los más populares edificios de la zona encontramos a José Ramón, del barrio vallecano de Santa Eugenia. "He dormido fatal esta noche, a las tres de la mañana estaban a botellazos. Hay mucho lío con las discotecas, hay peleas y la policía ha tenido que venir varias veces", asegura. Tiene 43 años y lleva desde los 14 viviendo en la calle, acepta el desayuno y tiene ganas de charlar. "Me dedico a la chatarra y gano para comer y ya está. Vengo los domingos a pedir porque no puedo ir a chatarrear", afirma. José Ramón ha sufrido muchos robos, especialmente mientras duerme. "No te puedes fiar de nadie, te roban comida y te roban de todo", dice. Jóvenes sin techo De pie, junto a la entrada de una gran tienda de ropa nos recibe Marcos. Su juventud llama la atención, tiene tan solo 33 años, es gallego y ha llegado hace un mes a Madrid. Prefiere que no le fotografiemos y no acepta nada más que un zumo, asegura que hace poco que ha comido. "En Galicia tenía un bar y lo tuve que cerrar, quedé con alguna deuda. Vine a Madrid con amigos a buscar trabajo", relata.

Aunque no representen la mayoría, casos como el de Marcos no son meras anécdotas. El 16,4% de las personas sin hogar en Madrid tienen entre 30 y 39 años y el 7,8% entre 20 y 29. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), alertaba de que la pobreza laboral de los jóvenes españoles -aquellos que trabajan pero no obtienen ingresos suficientes como para tener una vida digna- se sitúa cerca del 20%. "La gente necesita vivir, se vive si tienes un poco de dinero" A pesar de que la mayoría de las personas que duermen en la calle son hombres, también hay mujeres. Hablamos con Ana y Sara -quienes piden que no las fotografiemos ni mencionemos sus verdaderos nombres-. La primera apenas entiende español, se comunica a a través de señas con los voluntarios, que le ofrecen desayuno y ropa de abrigo. La segunda, habla de manera animada sobre sus hijos. "La gente necesita vivir, se vive si tienes un poco de dinero", asegura. Ambas agradecen la comida, la segunda con palabras, la primera con una tímida sonrisa. Rutas en bicicleta y charlas en colegios

En el año 2016, los centros de alojamiento atendieron a un mayor número de personas sin techo. Sin embargo, los servicios de comidas se redujeron, así como las ayudas para la inserción social. La cantidad de centros que ofrecían desayunos, comidas, cenas, bocadillos o bebidas calientes disminuyó un 19,9%, y los servicios diarios de este tipo sufrieron un descenso del 20,1%, según los datos publicados en la última Encuesta sobre centros y servicios de atención a personas sin hogar, difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Desde Apumak luchan por cambiar esa realidad, son capaces de conectar a sus jóvenes voluntarios con vivencias menos afortunadas. "Los desayunos solidarios son una mera excusa para acercarnos y hablar con ellos, hacerles ver que sí hay gente que se preocupa", sostiene Sánchez. Derrumban así esa barrera que nos aleja de algunos de nuestros conciudadanos, dando visibilidad a una problemática a la que se debe hacer frente. Ahora piensan en futuros proyectos.

"Mosquitos van a ser rutas similares a las de los domingos a pie, pero serán los sábados en bicicleta y ampliando un poco las zonas de impacto. Además, nos encantaría dar charlas en colegios y llegar a más personas, también tenemos muchos eventos pensados para la recaudación de fondos, como un torneo de rugby o un concierto solidario", cuenta Sánchez. Más allá de iniciativas como la suya, desde Apumak reivindican mayores ayudas para que esas personas puedan reintegrarse, encontrar trabajo y empezar de cero. Debemos verles, no mirar a otro lado. La pobreza tiene cara y nombre, son personas a las que hay que empoderar, recordarles su dignidad y darles herramientas para que cambien su futuro.


https://www.20minutos.es/noticia/3314718/0/tu-les-ves-la-soledad-en-las-calles/
 
¡QUÉ DESGRACIA!
La carta de amor que un niño escribió a su madre y nunca pudo entregar
El pequeño de diez años redactó unas palabras de cariño a su progenitoria en clase de manualidades, pero al volver de vuelta a casa, un autobús lo mató en el acto


la-carta-de-amor-que-un-nino-escribio-a-su-madre-y-nunca-pudo-entregar.jpg

Carta del niño.

AUTOR
A. LÓPEZ
Contacta al autor
@Adri_L_P
TAGS
21.05.2018
Maicol Rueda Álvarez, un niño colombiano de 10 años, le escribió el pasado jueves una carta de amor a su madre durante su clase de manualidades en el colegio. Sin embargo, cuando salió de la escuela murió atropellado por un autobús y nunca pudo entregar el mensaje a su madre.

A pesar del terrible accidente de tráfico en Sabaneta (Colombia), la mujer ha conseguido leer el precio detalle que había realizado su hijo, aunque tras pasar por tantas manos, ya tiene las letras borrosas.

Puro amor
Aquella tarde, el pequeño había elaborado en una de sus clases (en la Institución Educativa Primitivo Leal) una cartulina escrita en la que plasmaba todo el amor que sentía por su madre. Pero desgraciadamente nunca pudo entregársela. Ahora, la carta ha sido recuperada y un gran número de personas ha podido leerla gracias a las redes sociales.

Lo estamos pasando muy mal. Mi hija está muy deprimida porque Maicol estaba muy unido a ella

"Eres la más bella. Gracias por darme la vida. Por siempre, gracias. Por alimentarme. Eres una mamá que vale por 10. Dios me dio una madre querida y encantadora por siempre. Te amo con mi corazón. Todas las cosas que hemos hecho como tomar helado, ir a la cancha, ir al parque de Sabaneta, me dejas hacer muchas cosas como ir al parquecito, comer salchipapas... Te amo", relata la carta.

Paola Álvarez, la madre explica a 'Noticias Caracol' que su familia está pasando por un momento muy difícil tras el fallecimiento del menor. “Mi esposo, mi otra hija y yo estamos pasando por un situación muy triste. Asistí a un retiro espiritual y estoy más tranquila. Mi hija está muy deprimida porque Maicol estaba muy unido a ella”, asegura.

Según el Ayuntamiento de la ciudad se está investigando lo ocurrido debido a que en lo que va de año cinco personas han muerto en accidentes de tráficoen la localidad. "En este momento los entes competentes están realizando la investigación sobre el desafortunado hecho en el que uno de los menores de nuestro municipio y estudiante perdió la vida tras ser golpeado por un vehículo que cubría la ruta La Inmaculada – Estación del Metro Sabaneta”, detalló el comunicado.


bougie-gif-animé-11.gif


https://www.elconfidencial.com/alma...o-escribio-madre-nunca-pudo-entregar_1561879/
 
Última edición por un moderador:
‘Youtuberland’: Así pagan sus carreras los universitarios de EE UU
Emilio Domenech analiza las causas que llevan al endeudamiento de los estudiantes universitarios


1526630349_646138_1526630718_noticia_fotograma.jpg



VIDEO: https://elpais.com/elpais/2018/05/18/videos/1526630349_646138.html


EMILIO DOMENECH
18 MAY 2018

Un juzgado de Madrid ha sentenciado esta semana el embargo judicial a una estudiante por impago de un préstamo universitario. ¿Cómo es la situación de los estudiantes universitarios en Estados Unidos?. El periodista y 'youtuber' Emilio Domenech te explica en EL PAÍS los motivos por los que los estudiantes universitarios de EE UU, y también de España, deciden endeudarse para estudiar una carrera desde el universo de Harry Potter.


 
NADA ES LO QUE PARECE
Preguntan a 3.000 ganadores de lotería si ahora son felices: sus respuestas
Aunque sueñes con que en algún momento de tu vida te toque mucho dinero, ello no te hará alcanzar la tan ansiada felicidad

imagen-sin-titulo.jpg

Foto: iStock.

E. ZAMORANO
TAGS

06.06.2018
A todos nos gustaría ganar la lotería. Es algo obvio. Y quien diga que no, miente. "Si sueñas, sueña loterías", como dice el anuncio, pero de lo que no estarás tan seguro es de si te hará plenamente feliz. Muchos de ellos se han ido a la ruina, no solo económica, sino también familiar y social. Que de repente tengas mucho dinero te convierte en un blanco fácil de envidias y amistades falsas que acuden a la rápida llamada de los billetes.

Investigadores de la Escuela de Economía de Estocolmo y de la Universidad de Nueva York han publicado un estudio en el que demuestran que a pesar de sentir una enorme satisfacción al ganar un premio de lotería, muchos de los agraciados no llegarán a experimentar un verdadero sentimiento de felicidad. Los premios más cuantiosos se vincularon a altos niveles de satisfacción con la vida que persistieron durante más de una década; sin embargo, los efectos sobre la felicidad y la salud mental fueron significativamente menores, informa 'Market Watch'.

El resultado sugiere que sentirás una sensación más de satisfacción que de felicidad


El estudio se realizó con más de 3.000 participantes que habían ganado colectivamente 277 millones de dólares (237,1 millones de euros aproximadamente) en varias loterías de 5 a 22 años para responder a preguntas tales como estas: "Considerándolo todo, ¿cómo de feliz dirías que eres?" o "si valoras todas las cosas de tu vida, ¿cómo de satisfecho te sientes con ellas?". También les preguntaron con qué frecuencia habían experimentado una emoción negativa o positiva en las últimas dos semanas.

Sus respuestas revelaron que la riqueza recién adquirida generó un mayor impacto en la satisfacción general y satisfacción financiera, pero no en la felicidad o en la salud mental. "'Satisfacción con la vida' se refiere a cómo ven su calidad de vida, si buena o mala, mientras que 'felicidad' mide los sentimientos cotidianos de los encuestados", afirma Robert Ostling, profesor asociado en el Instituto de Estudios Económicos Internacionales de la Universidad de Estocolmo. "Nuestros resultados sugieren que sentirás una sensación de satisfacción más que de felicidad", explica.

El dinero no puede comprar la felicidad, como dice mucha gente, pero puede conducir a un mayor nivel de dcha si se usa correctamente, según sugieren algunos estudios previos sobre el asunto. Cuando las personas gastan el dinero en algo que tiene más o menos que ver con su personalidad se sienten más felices, según un estudio de la Universidad de Yale y la Universidad de Cambridge, que analizó 76.000 registros de transacciones bancarias.

Esto quiere decir que si tienes un objetivo o fin último en el que emplear el dinero, lo gastarás correctamente; por el contrario, si actúas de forma inconsciente y lo despilfarras en lujos vanos y diversiones vacías, correrás el riesgo de arrepentirte y maldecir el día en el que obtuviste el boleto ganador. Tal y como les pasó a 'el Santa Claus del dinero' o a familias que se fueron a la quiebra por culpa de unos cuantos milones.

Otros estudios sugieren que las personas son más felices cuando gastan el dinero en otros, en lugar de en sí mismas, o cuando lo emplean en cuidar una mascota o lo invierten en experiencias y recuerdos en lugar de en posesiones materiales. Recuerda: no mires al vecino a la hora de gastar dinero.

https://www.elconfidencial.com/alma...-personas-que-les-toca-suerte-premio_1574240/
 
Los pastores que aún cruzan los Alpes

EC

8c268b04f1e2d0fc80db860d88fd058c.png



GALERIA : https://www.elconfidencial.com/mult...lpes-pastores-cruce-ovejas-montanas_1580943#0


20.06.2018
Hay pastores que todavía guían a sus ovejas por los cruces helados de los Alpes, como el de "Hochjoch", a 2.865 metros por encima del nivel del mar, en la provincia autónoma de Bolzano, más conocida como Tirol del Sur, en Italia.

No todo permance inalterable en las costumbres de estos pastores. Tras generaciones de hegemonía del perro y el asno como guardianes de los rebaños de ovejas en los Alpes de Suiza, los ovejeros locales han encontrado en la llama, camélido oriundo de los Andes, un nuevo aliado contra los ataques de lobos y linces.
 
Así eran las prost*tutas hace más de un siglo
"La vida alegre" nunca fue tan dolorosa. Detenciones, multas y torturas a todas esas pioneras del trabajo sexual

imagen-sin-titulo.jpg

Collage con las fotos de todas las detenidas. (Swns.com)

E. ZAMORANO
23/06/2018

La discriminación hacia las trabajadoras sexuales viene desde nuestro pasado más inmediato hasta el presente. Ya hemos hablado de ellas montones de veces y de todos los problemas a los que se tienen que enfrentar. Dedicarse al espectáculo por**gráfico en el mundo moderno implica un estigma a quienes lo ejercen. Más allá de la vergüenza que pueda provocar en su círculo más cercano y el tener que enfrentarse al entorno familiar, existe una verdadera persecución a aquellas que quieren ganarse la vida grabando películas o haciendo sesiones fotográficas sin ropa.

La por**grafía nace, como las demás de las artes y espectáculos, a caballo con los avances técnicos. En 1839 Louis Daguerre inventa el daguerrotipo, un paso previo a la fotografía tal y como la conocemos hoy. Este invento pronto se convertiría en la herramienta óptima para crear productos pornográficos hasta 1846, fecha en la cual aparece la imagen erótica más antigua del mundo en la que se muestra a un hombre insertando su miembro dentro de la vagina de una mujer. Ambos lucen bastante serios y por esa época los actores no tenían muchas nociones de interpretación.

La mayoría de ellas presentaron ropas raídas y rostros deformados por los golpes debido a las torturas policiales tras ser detenidas

Ya en 1896, los cineastas franceses comenzaron a experimentar y explorar las posibilidades eróticas del medio con cortos mudos, como el famoso "Le Coucher de la Marie", en el que una mujer se quita la ropa por primera vez delante de una cámara. A partir de ahí, la fiebre por grabar desnudos se extiende como la pólvora y llega hasta nuestros días. El diario británico 'Swns' ha sacado a la luz en los últimos días las desgarradoras historias detrás de las primeras trabajadoras sexuales convictas de Gran Bretaña. Se trata de mujeres jóvenes que fueron detenidas hace más de un siglo y cuyos disparos fotográficos en blanco y negro fueron desenterrados de los archivos de la policía de la región de West Midlands.

La policía de Birmingham fue la primera fuerza del orden en el mundo en catalogar y abrir expedientes policiales a estas mujeres calificándolas de "delincuentes". Esto sucedió en 1853. Las imágenes que se muestran a continuación fueron tomadas entre los años 1908 y 1911. La mayoría de estas mujeres presentaron ropas raídas y rostros deformados por los golpes debido a las torturas a las que les debieron someter los agentes cuando fueron detenidas.



ef.jpg

Edith Bird, quien fue ajusticiada en 1908. (Swns.com)


Tan solo tenía 15 años. Edith Bird fue una de las primeras prost*tutas en ser detenida. Sucedió en 1908 y, siendo apenas una niña, fue acusada de "prostit*ción" y condenada a pagar una multa. Pero no solo esto, ya que por su cara, sus cejas y mentón hinchado, podemos deducir que también fue severamente castigada.

Algo parecido le sucedió a Agnes Halker, mucho más mayor que la anterior: 52 años. También conocida en la época como "La Bruja Vieja", fue acusada de "regentar un burdel" y sentenciada a tres meses de prisión en 1912. Una antigua 'madame' que emerge del pasado.



f.jpg

Annie Laurie, detenida por regentar un burdel. (Swns.com)


Esta es Annie Laurie, de 28 años quien al igual que Halker, fue acusada de dirigir y regentar un budel. También fue condenada y su fotografía emerge de la oscuridad del pasado para mostrar al mundo la persecución por la que tuvo que pasar al oponerse a la fina moral de la época. Fue detenida mientras se dirigía al estudio donde se tomaban las fotos, de ahí que fuera tan bien vestida con este vestido blanco de la época.

"La vida en Birmingham durante la época victoriana fue realmente dura", comenta Corinne Brazer, la persona que está en posesión de estas imágenes. "Muchas mujeres recurrían a la bebida como una forma de escapismo y más tarde a la prostit*ción para seguir alimentando y permitiéndose el hábito. En la ciudad, las oportunidades de trabajar eran bastante escasas. Hay que tener en cuenta que todo esto sucedió antes de que llegara la medicina moderna y el Servicio Nacional de Salud, con lo que la esperanza de vida de estas mujeres era muchísimo menor que hoy en día", narra Brazer.

"Algunas de las jóvenes pensaron que esta era la única forma de ganarse la vida o de sobrevivir. Las más mayores, posiblemente consiguieron dedicarse a ello toda la vida. La gente de aquel entonces habría estado viviendo de los cheques que sus clientes les entregaban. De igual modo, muchas de ellas seguramente tuvieran marido o hijos, por lo que necesitaban una forma de pagar los gastos, alimentarse y vivir", remata Corinne Brazer.

https://www.elconfidencial.com/alma...tas-mas-de-cien-anos-todas-sus-caras_1582047/
 
Back