Pintura - Museos - Exposiciones

SUBASTADAS POR 210.600 EUROS
La carta de Van Gogh y Gauguin sobre sus inspiradoras visitas a los burdeles y el arte
Los dos pintores estuvieron viviendo juntos durante nueve semanas. Lo que comenzó como una convivencia inspiradora, acabó con la amistad de ambos y con el holandés cortándose la oreja



Foto: La carta conjunta enviada en noviembre de 1888 por Vincent Van Gogh y Paul Gauguin. (EFE)


La carta conjunta enviada en noviembre de 1888 por Vincent Van Gogh y Paul Gauguin. (EFE)



AUTOR
B. TENA
Contacta al autor
Berta_Tena_
AGENCIAS
18/06/2020



El pintor holandés Vincent van Gogh y el francés Paul Gauguin coincidieron durante apenas nueve semanas a finales de 1888 en una pequeña ciudad al sur de Francia, en Arlés, donde los artistas compartieron espacio, ideas, lienzos, pero también chocaron enormemente. Lo que comenzó como una oportunidad y la buena disponibilidad de ambos a trabajar juntos, tanto que al comenzar el periodo se regalaron mutuamente dos autorretratos, acabó con discusiones diarias. Esto provocó que tan solo dos meses después de comenzar su convivencia personal y profesional, los artistas se separaran definitivamente. Fue un breve periodo marcado por las asiduas visitas a uno de los burdeles de la localidad.

"Es probable que acabemos por ir a trabajar a menudo allí", le contaba Van Gogh en una carta conjunta con su compañero francés al también pintor Émile Bernard. En total son cuatro hojas manuscritas en las que reflexionaban sobre su arte y sobre sí mismos.

Un siglo y medio después, la casa de subastas Drouot la vendió este martes en París por 210.600 euros. La carta estaba firmada desde Arlés y, según Drouot, permite descubrir cuánto se admiraban e influían mutuamente, a pesar de tener estilos diferentes.




'Van Gogh pintando girasoles', por Paul Gauguin (1888)


'Van Gogh pintando girasoles', por Paul Gauguin (1888)



La misiva adquiere más valor cuando se conoce que la unión de ambos durante este tiempo que comenzó el 23 de octubre acabó con Van Gogh automutilándose. El 23 de diciembre, justo dos meses después, los artistas tuvieron un altercado que, según cuenta Gauguin en sus memorias, dio origen a una de las explicaciones que se han dado acerca de la pérdida de la oreja izquierda.

Tras una fuerte discusión, el holandés le amenazó y persiguió con una navaja barbera por la casa, que había decorado y pintado especialmente para la llegada de Gauguin. Esa misma noche, Van Gogh se cortó la oreja, la envolvió en un paño y se dirigió al burdel que frecuentaba con su compañero y se lo 'regaló' a una prost*t*ta. Después de este episodio, Gauguin dejó Arlés con rumbo a París y no volvió a tener contacto con Vincent.

"Ese documento refleja la inmensa lucidez de esos artistas en cuanto al cambio que sucede en torno a ellos: son plenamente conscientes de que su arte marca un punto de inflexión y que solo lo entenderán las futuras generaciones", añade la compañía en su comunicado.


Ese documento refleja la inmensa lucidez de esos artistas en cuanto al cambio que sucede en torno a ellos


A pesar de su fragilidad, Drouot considera que es una pieza "excepcional", no solo por juntar a "dos inmensos pintores", que se habían conocido por primera vez en París dos años antes, sino también por su certeza de que su pintura "iba a revolucionar el arte de las siguientes generaciones".


 
Los grandes museos británicos anuncian su reapertura
La National Gallery será el primero que volverá a recibir visitantes tras el cierre debido al coronavirus, a partir del 8 de julio


La National Gallery será el primero de los grandes museosbritánicos que abrirá sus puertas tras el cierre debido al coronavirus


La National Gallery será el primero de los grandes museosbritánicos que abrirá sus puertas tras el cierre debido al coronavirus - AFP



Ivannia SalazarCORRESPONSAL EN LONDRES Actualizado:01/07/2020



"Todos esperamos darle la bienvenida a los visitantes de regreso a la Tate. El arte y la cultura desempeñan un papel vital en nuestras vidas, y muchos de nosotros anhelamos esa sensación irremplazable de estar cara a cara con una gran obra de arte”. Con estas palabras, Maria Balshaw, directora de la Tate de Londres anunció la reapertura de sus cuatro galerías -Tate Britain, Tate Modern, Tate Liverpool y Tate St. Ives- el lunes 27 de julio tras más de tres meses cerrados debido a la emergencia del coronavirus.

"Nuestra prioridad número uno sigue siendo que todo el mundo se mantenga sano y salvo, por lo que continuaremos monitoreando la situación en las próximas semanas, trabajando en estrecha colaboración con el Gobierno, y haremos todos los cambios necesarios para una reapertura segura”, explicó Balshaw.

También anunciaron la apertura de sus puertas la National Gallery, el primero de los grandes museos británicos que volverá a recibir visitantes, a partir del 8 de julio; la Royal Academy Of Arts, el día 9, aunque solo durante cuatro días a la semana, de jueves a domingo, y la Barbican, el 13. Muchos otros no han establecido aún una fecha para volver a operar, pero podrían esperar hasta agosto o septiembre, pese a que el Gobierno ha dado luz verde para que empiecen a partir del 4 de julio. Entre ellos están el British Museum y el de Historia Natural.

Pese a que por el momento nada volverá a ser como antes y a que el confinamiento ha supuesto un tremendo varapalo para las fianzas de los museos y galerías, fuentes del mundo del arte han manifestado su alegría con el anuncio de la apertura, para la cual será necesario que se garantice la distancia de seguridad entre los visitantes y que son espacios “libres de Covid-19”. Para ello, se implementarán medidas como puertas específicas de entrada y salida y la compra anticipada de entradas, rutas unidireccionales para disfrutar de las exposiciones, así como la recomendación del uso de mascarillas, horarios de apertura más cortos y procesos de limpieza y desinfección mejorados. En la National Gallery se han instalado además, según confirmaron fuentes de la institución, “filtros de mayor eficiencia en el sistema de aire acondicionado”.

Gabriele Finaldi, director de la National Gallery, manifestó sentirse "enormemente emocionado" por poder abrir de nuevo sus puertas y expresó que es muy "simbólico" ser el “primero entre los museos nacionales” en hacerlo; mientras que Axel Ruger, director ejecutivo de la Royal Academy Of Arts, apostó por el optimismo y por verle el lado bueno al distanciamiento social: “Cuando volvamos a abrir, los visitantes podrán echar un vistazo final a nuestra hermosa exposición “Picasso y papel”, y, dado que la cantidad de visitantes se reducirá en gran medida debido al distanciamiento social, será una oportunidad para una experiencia más tranquila y contemplativa”.

 
GRAN EXPOSICIÓN DEL PINTOR VALENCIANO

Sorolla ilumina el verano francés

El palacete de Caumont , en Aix-en-Provence , exhibe piezas nunca mostradas del valenciano


1594359605157.png
Exposición de Sorolla en Aix-en-Provence Culture Spaces (.)

FERNANDO GARCÍA,
MADRID
10/07/2020 06:00


Sorolla, “hijo de Velázquez”, como él se definía. Sorolla, creador compulsivo y trabajador infatigable; maestro de la composición tras la apariencia de simplicidad. Sorolla, retratista en familia o pintor de la playa y los niños; de los pescadores y los barcos, del mar y del viento. Y también Sorolla nunca antes mostrado. El palacete de Caumont , en Aix-en-Provence , a 30 kilómetros de Marsella, abre hoy una extraordinaria exposición con 80 cuadros y dibujos del valenciano, de los que algunos se exponen por vez primera. Se titula J oaquín Sorolla. Lumières Espagnoles (Luces españolas) y estará abierta hasta el 1 de noviembre.

'La familia' (1901)

'La familia' (1901) (.)

Bajo comisariado de la historiadora del arte y especialista madrileña María López Fernández, se trata de una de las primeras muestras de arte importantes que se inauguran en Europa en situación de pandemia y pese a las dificultades y sobrecostes que la crisis comporta: “Casi un milagro que tenemos que agradecer al empuje y la generosidad de los coleccionistas y museos que han prestado las obras. Todos confirmaron a la primera su decisión de mantener los préstamos cuando la muestra –que en principio iba a inaugurarse el 30 de abril– tuvo que aplazarse por el coronavirus”, subraya la comisaria.

'El botijo' (1904)

'El botijo' (1904) (.)

La mayoría de las aportaciones inéditas proceden de descendientes del artista y particulares que han accedido a exponer piezas que nunca o en contadas ocasiones habían mostrado. La Galería Nacional de Arte Moderno de Roma, el Raccolte Frugone (Musei di Nervi) de Génova, las colecciones BBVA y Abelló, los museos de Valencia, Zaragoza, Thyssen de Málaga y sobre todo Sorolla de Madrid, también figuran entre los prestadores.

De Velázquez a Manet

Una de las piezas clave de la muestra, no en vano situada en lugar principal de su primera sección, es La familia : un homenaje en toda regla a Velázquez y en concreto a Las Meninas. En el cuadro, Sorolla alude de manera bien explícita a la obra maestra del malagueño en un retrato de su esposa e hijos, a los que él se suma como reflejo en un espejo al fondo. Como indica la comisaria, el autor “reverenció y estudió hasta la saciedad” a Velázquez.

Para paliar la falta de correos que vigilaran las tareas de desembalaje y montaje de la exposición, los organizadores de la muestra enseñaron el proceso a algunos prestadores a través del móvil y el portátil, vía videoconferencia: una buena alternativa en tiempos de pandemia.

Para paliar la falta de correos que vigilaran las tareas de desembalaje y montaje de la exposición, los organizadores de la muestra enseñaron el proceso a algunos prestadores a través del móvil y el portátil, vía videoconferencia: una buena alternativa en tiempos de pandemia. (M.L. / La A VANGUARDIA)

Pero su perspectiva se alimentó sobre todo de la visión que del pintor de cabecera de Felipe IV tenían colegas extranjeros como Manet, Degas, Whistler o Sargent, artistas de los que Sorolla también absorbió aquello que más le atrajo. “Mirar a Sorolla es comprender la influencia de Velázquez en Manet, el retrato elegante de Sargent o el sutil simbolismo de Whistler; es ver la radicalidad de los enfoques de Degas, de la estampa japonesa y la fotografía”, añade.

Buscando la espontaneidad

Con esos grandes maestros de finales del XIX y principios del XX Sorolla compartió la combinación de tradición y modernidad, de convencionalismo y espontaneidad. Y el tema de los niños fue para él una fuente primordial a la hora de expresar lo natural y espontáneo. Niños en un entorno hogareño, como el de El botijo , que en esta muestra se ve en primicia absoluta, y niños en la playa en cuadros más conocidos que también aquí se exhiben.

'Pescadora valenciana' (1908)

'Pescadora valenciana' (1908) (.)

El propio artista contó cómo un día, trabajando en la playa de Valencia, descubrió de lejos “un grupo de niños desnudos cerca del mar y, a corta distancia de ellos, la figura de un sacerdote solitario”. Eran críos del hospicio de San Juan de Dios cuya visión le empujó a pintarlos en el acto. Para captar bien sus figuras y movimientos, rápidamente trazó dibujos, estudios y notas de color, algunos de ellos presentes en la exposición.

La importancia de la velocidad

Sorolla es entre otras cosas “el pintor del aquí y ahora”. De ahí la gran cantidad de apuntes que tomaba, muchas veces para ensayar composiciones, organizar masas de color y trabajar ideas de obras mayores; otras veces para entrenarse sin una finalidad específica o porque sí, de modo que entre algunas de esas piezas de pequeño formato podemos encontrar lo más parecido a una obra terminada.

Exposición de Sorolla en Aix-en-Provence Culture Spaces

Exposición de Sorolla en Aix-en-Provence Culture Spaces (.)

La relación no siempre inmediata entre apuntes y cuadros mayores se ve como pocas veces en la muestra del palacete de Caumont, cuyo discurso central es la explicación del proceso creativo del autor. Sorolla produjo unos 2.000 óleos de pequeño tamaño: una parte importante dentro de una obra catalogada de 4.500 piezas.

'Sacando la barca' (1916)

'Sacando la barca' (1916)

Y la velocidad era esencial para la realización de esas notas, pero también era un motivo pictórico en sí mismo. Así queda patente en sus visibles esfuerzos por aprehender y plasmar la rapidez del viento y entender de qué modo hincha y retuerce las grandes velas de los barcos mientras el cielo y el mar pueden aparecer apacibles y como inmutables. Una pintura y un estudio de esas velas expresan ese interés por la velocidad en la muestra.

Fácil sólo en apariencia

Otro objetivo de la exposición en Aix-en-Provence es ilustrar la complejidad que las creaciones de Sorolla encierran tras una engañosa apariencia de complicidad. Porque, si bien es verdad que su pintura no era de conceptos profundos ni pensamientos enjundiosos, sí que tenía detrás una investigación constante, un aprendizaje continuo de los maestros –“siempre desde una gran humildad”– y mucho, mucho trabajo.

'Fin de jornada. Xàbia' (1900)

'Fin de jornada. Xàbia' (1900) (.)

La técnica compositiva a base de diagonales y el uso de las sombras hasta casi negar la luz son algunos de los elementos de que el artista se valía para conducir la visión de sus pinturas, estabilizar las escenas, dar perspectiva y profundidad a los paisajes o trasponer la vibración del viento y el agua. Así lo explica la comisaria. Y así se aprecia en óleos como Fin de jornada, Xàbia , que el año pasado saltó a la actualidad al prohibirse su exportación o Pescadora valenciana, que Sorolla pintó en 1908 y vendió en 1909 en Nueva York y no había vuelto a verse, señala María López.

Ciencia en el color

La muestra dedica una sección a mostrar cómo el pintor “arrebataba la luz y el color a la naturaleza”, en expresión de Vicente Blasco Ibáñez. Tanto Fin de jornada como el también expuesto Reflejos en el cabo . Jávea testimonian este robo. Sorolla se valió de la ley del contraste simultáneo de Michel Eugène Chevreuil, quien estableció cómo “en la unión de dos colores yuxtapuestos cada uno se percibe tintado por el de al lado”.

img_tamiguet_20200706-182709_imagenes_lv_otras_fuentes_no_archivables_23-kGZH--656x435@LaVanguardia-Web.jpg

('Reflejos en el cabo. Xàbia' 1905,.)

También utilizó la técnica impresionista de las pinceladas cortas y fluidas para reflejar cómo el mar reverbera y cambia de color con la luz. Sorolla lo hacía ver fácil, pero lo suyo le costaba. En el arte, la belleza tiene sus trucos, y la exposición en el palacete Caumont nos desvela algunos.

 
Última edición por un moderador:
El Hermitage de San Petesrburgo reabre hoy tras casi cuatro meses cerrado por el coronavirus
Lo hace limitando el número de visitantes, no sólo en el acceso diario a la pinacoteca en general, sino también en las excursiones guiadas dentro de cada una de las salas


reapertura-hermitage-kIGH--620x349@abc.jpg




Rafael M. Mañueco
Rafael M. Mañueco
SEGUIR
CORRESPONSAL EN MOSCÚ Actualizado:15/07/2020


El museo del Hermitage de San Petesrburgo, que atesora una de las colecciones de arte más importantes del mundo, reabre hoy sus puertas tras casi cuatro meses cerrado por la pandemia de Covid-19. Pero lo hará limitando el número de visitantes, no sólo en el acceso diario a la pinacoteca en general, sino también en las excursiones guiadas dentro de cada una de las salas.


El director del Hermitage, Mijaíl Piotrovski, explica a través de un vídeo difundido por la página web de la institución que el funcionamiento al ralentí se debe a que «la pandemia sigue todavía con nosotros». De hecho, además de la restricción de aforo, algunos de los espacios del museo seguirán cerrados y la venta de entradas se podrá hacer exclusivamente a través de Internet. La visitas guiadas serán de cinco personas solamente. «Volvemos de forma tranquila, paulatina, hasta que se recupere el ritmo de antes, pero el proceso no será rápido», sostiene Piotrovski.

De momento, los amantes del arte transitarán por el Hermitage a través de dos rutas principales y, el próximo día 23 de julio, se abrirá una tercera. Habrá que elegir una de esas opciones y no se podrá volver atrás para ver de nuevo una sala ya visitada. «Se trata de un intento de continuar viviendo, pero siendo conscientes de que las cosas están todavía muy complicadas», reconoce el director del museo, aunque, añade en otra comparecencia, «esperamos recuperar, poco a poco, los cinco millones de visitantes al año».

En cualquier caso, todas las esplendorosas y majestuosas salas del Hermitage se pueden visitar en panorama de 360 grados en su web. Esta opción funciona ya desde hace tiempo, pero el cierre causado por la epidemia ha contribuido a mejorarla y a ampliarla a un número cada vez mayor de obras. Hoy abre también el Museo Ruso de San Petersburgo, aunque, como en el caso del Hermitage, no a todas sus salas.

 
Arcimboldo, el renacentista que pintaba bodegones humanos

De su producción se conserva muy poco, y de su vida se conocen escasos detalles. Pero el artista italiano ha encontrado un lugar en la historia del arte gracias a sus extravagantes retratos

1595660965333.png

'Vertumnus', retrato que representa al emperador Rodolfo II como el rey romano de las estaciones.
Dominio público


Ninguna lista de grandes maestros de la pintura lo incluiría. Pero, sin duda, es uno de los artistas más extravagantes y creativos de toda la historia. Giuseppe Arcimboldo (Milán, 1527-1593) creó todo un género, el bodegón antropomórfico: retratos construidos mediante la acumulación de objetos relacionados con el motivo plasmado. Fue la sublime expresión de una época, la del final del Renacimiento, que, espoleada por la Era de los Descubrimientos, se fascinaba por las rarezas.

Hacia Alemania — Arcimboldo, o Arcimboldi –no está claro cuál es la forma correcta, pues el propio pintor utilizaba las dos–, nació en un Milán diezmado por la peste y que ya no era el hervidero cultural del mandato de Ludovico el Moro. El artista pertenecía a una familia acomodada, de la que habían surgido dos arzobispos. Seguramente recibió una buena educación y se decantó por seguir los pasos de su padre, pintor. Ambos llevaron a cabo numerosos proyectos para la catedral, de los que sólo se conservan algunos diseños.

Autorretrato de Arcimboldo perteneciente a la Galería Nacional de Praga.

Autorretrato de Arcimboldo perteneciente a la Galería Nacional de Praga.
Dominio público

Arcimboldo empezó a hacerse un nombre que incluso cruzó los Alpes hasta tierras germanas, con las que Milán estaba bien comunicada. A los 24 años recibió el encargo de pintar una serie de escudos para Fernando de Bohemia. Una década después, cuando este fue coronado emperador como Fernando I, le reclamó en Viena y lo nombró Hof-Conterfetter, Retratista de la Corte.

Su cometido no solo consistía en realizar retratos; también en diseñar la pompa para fiestas, torneos, juegos, nupcias y coronaciones. La desbordante imaginación del milanés dio sus frutos y, según se lee en las crónicas, el Emperador le recompensó “con una paga honorable y le demostró de muchas maneras el afecto que sentía por él”.

'La primavera', de Arcimboldo, dentro de su serie de estaciones del año.

'La primavera', de Arcimboldo, dentro de su serie de estaciones del año.
Dominio público

Fernando I solo reinó dos años, y en este período se produjo el cambio crucial en Arcimboldo: el nacimiento de su inconfundible estilo. Pintó sus primeros bodegones antropomórficos, una serie de las cuatro estaciones. Las grotescas creaciones del Bosco o de Brueghel que contempló en la corte pudieron servirle de inspiración, pero eso es mera hipótesis. Nada se sabe de la génesis y el significado de estos cuadros. Algunos los ven como juegos, simples bromas. Otros, alegando la gran erudición del artista, creen que son plasmaciones de las teorías aristotélicas: un microcosmos de objetos configurando un macrocosmos.

Este tipo de obras, de las que a lo largo de su vida ejecutaría diversas variaciones, como con los cuatro elementos, son las únicas que se han conservado hasta hoy. Toda su producción convencional para la corte imperial ha desaparecido.

Este retrato de la familia del emperador Maximiliano II ha sido atribuido a Arcimboldo.

Este retrato de la familia del emperador Maximiliano II ha sido atribuido a Arcimboldo.
Dominio público

El “otro” Leonardo

Con la llegada al trono de Maximiliano II
, sucesor de Fernando I, crecieron las atribuciones de Arcimboldo, que se convirtió también en asesor del Soberano en materia de arquitectura e ingeniera hidráulica. Se erigió en algo así como el Leonardo de Viena, aunque lo que la corte esperaba con verdadera impaciencia eran sus fantasías festivas. Y el artista no defraudaba, siempre daba con algo que enmudecía las calles. Caballos disfrazados de dragones, una horripilante recreación del barquero Caronte, exquisitos vestuarios para los músicos o un auténtico elefante. Todo estaba meticulosamente planeado y dibujado, como puede comprobarse en los pliegos que hoy se exhiben en la Galleria degli Uffizi de Florencia.


El pintor siguió explotando la senda abierta con las cuatro estaciones e hizo lo propio con los oficios y los cuatro elementos. El aire es un busto confeccionado con aves; el fuego con velas, lámparas o piezas de cañón; el agua con peces; y la tierra con mamíferos. Los documentos de la corte dan testimonio de los cobros extraordinarios que percibía el pintor, pero no aportan luz alguna sobre su vida privada. El único dato relevante es que tuvo un hijo sin estar casado, Benedicto, y que Maximiliano II lo legitimó.

'El bibliotecario', otro de los curiosos retratos de Arcimboldo.

'El bibliotecario', otro de los curiosos retratos de Arcimboldo.
Dominio público

Con casi 50 años, una edad respetable para la época, Arcimboldo se enfrentó con su tercer patrono imperial: Rodolfo II. Fue la simbiosis perfecta. El universo fantástico del pintor y la obsesión del Emperador por todo lo raro y enigmático encajaban a la perfección. Entre ambos nació un vínculo que culminó con la concesión al artista de la hidalguía.

Para servir a su nuevo mecenas el artista tuvo que trasladarse a Praga, pues una de las primeras decisiones del extravagante monarca fue trasladar allí la capital. En su época se decía que Rodolfo estaba aquejado de melancolía. Hoy, seguramente, sería diagnosticado como depresivo. Lo único que le sacaba del letargo eran los oscuros caminos del saber. En Praga creó la que se ha llamado la corte de “la irracionalidad científica”. Tuvo a su servicio una auténtica legión de charlatanes y alquimistas en pos de los más disparatados experimentos, aunque también se rodeó de científicos más rigurosos, como los astrónomos Tycho Brahe o Johannes Kepler.

Arcimboldo pintó este curioso 'Retrato con verduras'. Girándolo 180 grados, el cuadro representa un bodegón convencional.

Arcimboldo pintó este curioso 'Retrato con verduras'. Girándolo 180 grados, el cuadro representa un bodegón convencional.
Dominio público

La joya de la corona de la Praga rodolfina era, sin embargo, el gabinete de las maravillas. Los pudientes del Renacimiento tenían en sus palacios un espacio dedicado a atesorar raros objetos relacionados con el arte o la ciencia. En Italia se llamaba camerino. En el norte, Kunst und Wunderkammer, gabinete de las maravillas. El de Rodolfo es el más legendario. Contenía animales vivos y disecados de todo el mundo conocido, un espléndido jardín, supuestos demonios en tarros de vidrio, momias y objetos de la India.

A la muerte del Soberano su tesoro se fue perdiendo y dispersando; el saqueo de las tropas suecas durante la guerra de los Treinta Años hizo el resto. Uno de los cometidos de Arcimboldo era obtener los objetos que Rodolfo pretendía atesorar. Además, el pintor tenía en aquella colección los animales y plantas que usaba como modelo en sus bodegones.

En este retrato, Arcimboldo representa a un camarero.

En este retrato, Arcimboldo representa a un camarero.
Dominio público

El tiempo, sin embargo, no pasaba en balde. El artista quería morir en Milán, pero el Emperador le denegaba una y otra vez el permiso para partir. Finalmente, en 1587, llegaron a un acuerdo. El pintor, de sesenta años, podía regresar a su patria siempre y cuando continuase pintando para el Soberano. Ambos cumplirían su parte del trato.

Este artículo se publicó en el número 457 de la revista Historia y Vida. ¿Tienes algo que aportar? Escríbenos a redaccionhyv@historiayvida.com.
 
La Agencia Tributaria saca a subasta un controvertido ‘murillo’ por 900.000 euros
Diversos expertos coinciden en que la tasación del ‘Ecce Homo’ atribuido al pintor barroco sevillano resulta excesiva


SILVIA HERNANDO
Madrid -
26 JUL 2020


'Ecce Homo' de Murillo, datado hacia 1660-70.


'Ecce Homo' de Murillo, datado hacia 1660-70.



No se trata ni mucho menos de algo habitual, aunque esta es la segunda vez que sucede este año: la Agencia Tributaria ha sacado a subasta una obra del pintor barroco sevillano Bartolomé Esteban Murillo, un Ecce Homo valorado en 900.000 euros. La venta de la pieza, un óleo sobre lienzo de 58x46 cm. procedente del embargo a un particular de Barcelona con una cuantiosa deuda con Hacienda, se encuentra abierta online en el portal de subastas del BOE hasta el 13 de agosto. El pasado enero, la pintura —que no se puede ver en persona por las restricciones impuestas por la covid-19— fue ofrecida y consiguió una puja de 100.000 euros.

Certificado por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla Enrique Valdivieso, el cuadro, datado hacia 1660-1670, genera cierta controversia entre los expertos consultados, que no coinciden en su valoración sobre la calidad de la obra, si bien sí existe un amplio consenso en lo que respecta a su tasación cercana al millón de euros, excesiva a todos los juicios. “Ese precio no puede ser jamás, nadie va a dar esa cantidad. En puridad, puede valer entre 300.000 y 400.000 euros”, calcula Valdivieso, que realizó una ficha de este Ecce Homo para su bibliografía, donde recoge que fue sacado de España por el cónsul británico en 1850 y pasó por Bristol y Londres.

El Cristo sufriente, que ha sido sometido a un proceso de restauración para recuperar el colorido original y arreglar desperfectos superficiales, es, de acuerdo con Valdivieso, quien analizó esta obra hace años para una tienda de antigüedades que la puso en circulación, una réplica de otro Ecce Homoanterior de Murillo (el perteneciente a la colección de los duques de Villahermosa). “En mi libro La escuela de Murillo dedico una página a explicar cómo el pintor reprodujo muchos de sus modelos a petición de su clientela, que los compraba por devoción, como cuadros de alcoba”, apunta el catedrático, que añade que normalmente los Ecce Homo iban en pareja con una imagen de la Virgen, La Dolorosa. “Murillo hizo decenas de réplicas, en las que intervienen miembros de su obrador”, agrega Valdivieso. “Pero este Ecce Homo sería el original, o estaría muy cerca”.

Para Benito Navarrete, autor de numerosas publicaciones sobre el pintor sevillano, entre ellas Murillo y las metáforas de la imagen (Cátedra), no resulta del todo claro que se trate de un original, y no duda en calificar su precio, que según fuentes de la Agencia Tributaria ha sido tasado por un experto, de “disparate”. “Por mi experiencia profesional, lo mejor que le puede pasar a un cuadro es que esté recogido en un catálogo científico y académico”, señala el también profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, que subraya que el atribucionismo “no es una ciencia oscura, sino una ciencia”. “Resulta desolador ver el nombre de Murillo en muchas obras que se venden en casas de subastas”, agrega. Una opinión con la que coinciden tanto Valdivieso, que asegura haber visto ofertar a nombre del pintor sevillano “copias de segunda categoría”, como Pablo Hereza, autor de, entre otros, Corpus Murillo: Biografía y documentos (Ayuntamiento de Sevilla), quien insiste también en la responsabilidad de los compradores, “que deben asesorarse, pedir certificados y atribuciones; si bien lo más importante son las publicaciones, que haya un consenso académico”.

El hecho de que Murillo fuera un autor enormemente popular en vida y que desde entonces sus obras hayan sido replicadas en innumerables ocasiones (recientemente ha saltado a la fama la desastrosa intervención sobre una copia de una Inmaculada en Valencia) propicia una cierta sensación de inflación en el mercado, donde resulta común encontrarse con sus obras: sin ir más lejos, el 23 de julio se vendió en Fernando Durán una Cabeza de Cristode Murillo por 85.000 euros. Aunque en 2017 se celebró el Año Murillo, que comportó nuevas investigaciones y exposiciones del artista, según Hereza, no ha aumentado la oferta de murillos, “si acaso, algunos bocetos más”. Entre los recientes descubrimientos de importancia, destaca un San Pedro Penitenteestudiado por Navarrete, que salió a subasta en Madrid en 2018 por 350.000 euros y poco después se adjudicó en Sotheby’s por 310.000 libras, y cuya atribución el experto asegura se puede demostrar “objetivamente” por la preparación de los pigmentos y la materia pictórica, “la misma que el San Pedro Penitente del Hospital de los Venerables”.

Con un tampón en el reverso con la letra Y, es posible que este Ecce Homoperteneciera a la importante colección de los duques de Montpensier, hoy dispersa. Con todo, el Estado no ejercerá el derecho de tanteo ya que, según fuentes de Cultura, no se trata de una pieza de suficiente calidad para ingresar en un museo nacional. Entre sus murillos, el Prado ya atesora un Ecce Homode las mismas fechas, que perteneció a la Colección Real y va emparejado con una Mater Dolorosa.


 
«El Cordero Místico» de los hermanos Van Eyck desvela sus secretos

Especialistas de la Universidad de Amberes han aplicado técnicas no invasivas al cuadro y ha sido capaz de recuperar los trazos originales

1596092358139.png

La línea de puntos muestra cómo era la pintura en la versión restaurada - Universidad de Amberes

ABC
Actualizado:30/07/2020 01:16h


A principios de año, la obra maestra creada por los hermanos Hubert y Jan van Eyck «La adoración del Cordero Místico», también conocido como el Altar de Gante, mostraba su restauración, cuyo resultado causaba reacciones encontradas.

Fue la cara humanizada del Cordero, que surgió bajo su aspecto más animal del siglo XVI, fue la que acarreó más polémica. A pesar de que los especialistas aseguraban que para ellos también fue un «shock pero que este cordero original tenía una interacción más intensa con los espectadores», el resultado fue víctima de memes.

Sin embargo, un nuevo estudio, que se publica en la revista especializada Science Advances, refrenda ahora el resultado y muestra cómo ha cambiado el cuadro más robado de la historia del arte (ha sido sustraído hasta en diez ocasiones) a lo largo del tiempo. Especialistas de la Universidad de Amberes han aplicado técnicas no invasivas al cuadro y ha sido capaz de recuperar los trazos originales.

Mediante la combinación de imágenes macro de fluorescencia de rayos X (MA-XRF), que mapea elementos químicos dentro de las pinturas, y espectroscopia de imágenes de reflectancia infrarroja (RIS), el equipo liderado por Geert Van der Snickt ha desvelado los rasgos faciales clave en la cabeza y el cuello del cordero pintado por Hubert y Jan Van Eyck en el siglo XV. El contraste químico entre el original y la versión posterior ilustra cómo ha evolucionado la pintura con el tiempo.

Durante el tratamiento de conservación en la década los cincuenta, los conservadores habían encontrado evidencias de que los restauradores habían pintado antes partes del cuerpo y la cabeza del Cordero. Sin embargo, no estaban equipados para determinar con precisión el alcance de esas restauraciones utilizando la tecnología disponible, por lo que solo eliminaron la capa que oscurece el fondo que rodea inmediatamente la cabeza. Como resultado, los oídos originales del animal no fueron descubiertos, lo que llevó al sorprendente efecto de una cabeza con cuatro orejas.

1596092418258.png
Universidad de Amberes

Para entender mejor cómo el original fue alterado con los años, usaron MA-XRF para mapear el mercurio asociado con el bermellón. El método reveló también las fosas nasales del animal.

Los investigadores determinaron tres versiones del Cordero: la original pintada por los hermanos Van Eyck, una segunda versión con cuartos traseros más grandes y cuadrados (ya sea un cambio de los artistas originales o por uno contemporáneos), y una tercera del siglo XVI que conserva el cuerpo de la segunda versión, pero grandes cambios en la cabeza.




1596092470114.png

Estos hallazgos demuestran el valor técnico del MA-XRF y los RIS infrarrojos, que proporcionan a los historiadores del arte y conservadores información más matizada sobre la composición, la reactividad química a largo plazo y la estructura oculta de las pinturas.

 
La Tate Britain se indigesta con un mural racista

Miles de firmas para la retirada del Whistler que decora el restaurante del museo londinense

1596870640721.png
El restaurante de la Tate Britain con el mural de Whistler (Jeff Greenberg / Getty )

Rafael Ramos, Londres
08/08/2020 06:00 | Actualizado a 08/08/2020 06:5 7


En 1927, el entonces director de la Tate tuvo la idea de encargar al diseñador e ilustrador británico Rex Whistler un gigantesco mural para cubrir las paredes del restaurante que se iba a inaugurar en el museo. Hasta ahí todo bien. La cosa se complica ya con el título de la obra (Expedición a la búsqueda de carnes exóticas), y más todavía con su contenido, la caza de un niño negro como esclavo y la desesperación de su madre, todo ello aderezado con imágenes del chico corriendo detrás de un carro tirado por un caballo, atado con una cadena alrededor del cuello.

Hasta hace poco –y no deja de ser sorprendente– nadie se había quejado del mural. Pero la website de arte The White Pube llamó la semana pasada la atención sobre el asunto, y organizó una petición para la retirada de la controvertida obra (la más importante de Whistler, que murió en acción en la II Guerra Mundial), o que sea trasladada a otra sala del museo poniendo su contenido en el contexto adecuado.

La petición

Es increíble que un restaurante de nivel cuyos comensales son esencialmente blancos de clase privilegiada tenga imágenes tan horribles”

“Es increíble que un restaurante de nivel cuyos comensales son esencialmente blancos de clase privilegiada y una cierta edad tenga en sus paredes imágenes tan horribles, dañinas y odiosas, más propias de una película de horror que de una de las principales instituciones culturales británicas. No es aceptable que la Tate regale a su clientela con un relato tan abiertamente racista”, señala la petición.

Aspecto actual de una de las salas de la Tate Britain

Aspecto actual de una de las salas de la Tate Britain (NEIL HALL / EFE)

La respuesta de la galería, en un comunicado, ha sido la habitual en estos casos de revisionismo cultural: admitir que se trata de un contenido “inaceptable”, pero pedir que se sitúe en el marco de las actitudes de la sociedad hacia el imperialismo y el racismo hace un siglo, al tiempo que defiende su papel como un elemento inclusivo en la historia del arte de Gran Bretaña.

Nadie se había quejado

Hace sólo siete años se pagaron cincuenta millones de euros para la restauración de la obra

Su defensa habría sido más sostenible de no haber pagado hace sólo siete años cincuenta millones de euros para la restauración de la obra, y de no haber estado promocionando su restaurante como “uno de los comedores más divertidos de Europa”, con su relato simbólico de una cacería del Duque de Epicurania y sus cortesanos buscando carnes exóticas.

Un niño en ante 'Year 3', uno de los trabajos del cineasta y artista británico Steve McQueen

Un niño en ante 'Year 3', uno de los trabajos del cineasta y artista británico Steve McQueen (NEIL HALL / EFE)

Esa referencia publicitaria ha sido retirada sumariamente de la página web del museo, cuyo restaurante permanece cerrado por la pandemia a pesar de que la galería ha vuelto a abrir al público con dos recorridos a través de sus salas (la primera explorando trescientos años de arte británico, desde la época Tudor hasta el siglo XVIII, pasando por Hogarth y Reynolds, y la segunda con las obras surrealistas y de reacción a la II Guerra Mundial, con el énfasis en Bacon), así como una instalación de Steve McQueen con las fotos de colegiales de primaria, y otra dedicada a Aubrey Beardsley, que deleitó a la Inglaterra victoriana con sus dibujos en blanco y negro que combinaban lo elegante y lo erótico, lo cómico y lo grotesco.

Pero en este momento la principal preocupación de la Tate es que no se le indigeste el mural de su restaurante bandera.

 
¿UTILIZÓ UNA CÁMARA OSCURA?
Una investigación desvela el truco de Velázquez para pintar Las Meninas
Un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) afirma que el artista sevillano se valió de instrumentos ópticos y que la copia de Kingston Lacy es un "negativo pictórico"



Foto: Detalle de Las Meninas en el que puede apreciarse un autoretrato de Velázquez. (Museo del Prado)


Detalle de Las Meninas en el que puede apreciarse un autoretrato de Velázquez. (Museo del Prado)




AUTOR
EC/AGENCIAS
TAGS
ARTE
BARROCO

30/07/2020



Una investigación de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) llevada a cabo con técnicas de dibujo asistido por ordenador (CAD) sostiene que, para pintar Las Meninas, Velázquez habría usado una cámara oscura, instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen y que sentó las bases para el desarrollo de los actuales aparatos fotográficos.

El hallazgo es fruto de un estudio iniciado en el año 2000 por el profesor de la Escuela de Arquitectura del Vallès (ETSAV) de la UPC e investigador del grupo sobre Análisis Críticos de la Modernidad, cuyos resultados se han hecho públicos este jueves y han permitido llegar a nuevas conclusiones sobre la considerada obra maestra del pintor barroco Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.

"La perspectiva y las líneas generales del cuadro fueron trazadas por Velázquez utilizando una cámara oscura de tipo cabina", afirma Miguel Usandizaga, Más tarde, invirtiendo el funcionamiento de la cámara —iluminando su interior y oscureciendo la habitación—, Velázquez habría proyectado el cuadro pequeño sobre un lienzo más grande en blanco y trazado las líneas generales del cuadro siguiendo la proyección para, a continuación, completar el cuadro grande, según el arquitecto.

La perspectiva y las líneas generales del cuadro fueron trazadas por Velázquez utilizando una cámara oscura de tipo cabina


El último paso llevado a cabo por Velázquez, afirma Usandizaga, fue encargar a su yerno y discípulo, Juan Bautista Martínez del Mazo, la copia de las figuras del cuadro grande sobre el pequeño, para venderlo posteriormente. Esta idea llevaría a inferir que Las Meninas que forman parte de la colección de Kingston Lacy, en el condado de Dorset (Reino Unido), no son una reproducción del cuadro de Velázquez hecha por Martínez del Mazo —como se ha creído históricamente—, ni tampoco un 'modeletto' o esbozo de Velázquez previo a la pintura del cuadro grande, como sostienen algunos investigadores actuales.


Así es el cuadro de Las Meninas de Kingston Lacy. (C.C.)


Así es el cuadro de Las Meninas de Kingston Lacy. (C.C.)



Para el arquitecto e investigador, se trata del "negativo pictórico" del cuadro grande, una obra iniciada por Velázquez y completada por el discípulo, con autoría, por tanto, de ambos pintores.

La técnica de dibujo que ha permitido a Miguel Usandizaga desvelar los misterios de la creación de Las Meninas es la deconstrucción perspectiva, un procedimiento inverso al de la construcción geométrica de la perspectiva, un análisis gráfico que ofrece posibilidades prometedoras si se hace con ordenador y 'software' de dibujo en dos dimensiones, tal y como explica el arquitecto.

El estudio de Las Meninas se ha llevado a cabo a partir de unas reproducciones fotográficas de las dos obras, que el arquitecto ha calcado con CAD y después sobrepuesto. "Al comparar nuestros calcos de las dos versiones del cuadro comprobamos que las perspectivas y las líneas rectas que definen los rasgos generales del espacio del cuadro eran, salvo la diferencia de tamaño, prácticamente idénticas" y una copia con esta precisión de un cuadro a otro "no puede conseguirse a simple vista y sí utilizando una cámara oscura", argumenta.

En cuanto a los personajes, el investigador sostiene que eran bastante diferentes entre un cuadro y otro y que lo primero que le llamó la atención al comparar ambas obras fue la existencia, en el cuadro que se conserva en Kingston Lacy, de una línea vertical de ocho centímetros rematada en su parte inferior en punta de flecha, entre las piernas de Nicolasito Pertusato, un detalle situado en la parte inferior derecha del cuadro que no aparece en Las Meninas del Prado. Tal detalle es el que demuestra, a su juicio, que el cuadro de Kigston Lacy no puede ser una copia posterior del cuadro del Prado.


 
ACCESO GRATUITO

Arte sin barreras en los museos poco conocidos de París
0
En la ciudad del Louvre y de Orsay, los establecimientos reunidos bajo la marca ‘Paris Musées’ pasan a veces desapercibidos

1597474585618.png

Obra de Victor Brauner en el Musee d’Art Moderne de Paris (Agence photo de la RMN-GP)

Óscar Caballero / 15/08/2020 06:00 | Actualizado a 15/08/2020 07:26


París cuenta con catorce museos mal conocidos. Como el detalle de que el acceso a sus colecciones sea gratuito. Por ejemplo a las del MAM, museo de arte moderno de París, más moderno en sus actividades que el nacional con sede en el Pompidou. Su fondo es un panorama de las principales corrientes artísticas del siglo XX: fauvismo, cubismo, arte povera, abstracción lírica, nuevo realismo.

Lapso más amplio, de la Antigüedad hasta comienzos del siglo XX, en las 1.300 obras del Petit Palais, el bien llamado museo de bellas artes, con pintura, escultura, tapices y desde fecha reciente, iconos. Como si eso fuera poco, desde el 8 de enero también es gratuita la descarga de las 328.857 imágenes digitalizadas hasta hoy de las colecciones, sobre un total de 600.000 ya en el dominio público. Esa gratuidad no tiene cortapisa. Es decir que no impide el uso comercial, creativo, editorial.

Dato

París cuenta con catorce museos mal conocidos, con el detalle de que el acceso a sus colecciones es gratuito

Y a pesar de todo eso, en la ciudad del Louvre y de Orsay, los establecimientos reunidos bajo la marca Paris Musées pasan a veces desapercibidos. Pecado visual. Porque ahora mismo el Petit Palais muestra 168 hojas de la fabulosa colección de dibujo francés, de Jean-Louis y Véronique Prat, de 1580 a 1900. Sus Poussin, Watteau, Corot, Toulouse-Lautrec, Ingres… Y desde el 18 de septiembre, el MAM será ineludible, con sus exposiciones de Victor Brauner y Sarah Moon.

Además, este año reabrirán, tras minuciosa restauración, el Carnavalet, museo de la historia de París, y la casa de Victor Hugo. Y se pueden buscar huellas de sus geniales propietarios en la Maison de Balzac, el Atelier Brancusi, los museos Zadkine y Bourdelle. O el de La Vie Romantique, domicilio del pintor Ary Scheffer. El Cernuschi conserva la colección de arte asiático de Henri Cernuschi; la de Cognac-Jay permite una inmersión en el Siglo de las Luces, en su palacete del Marais.

Desde el 18 de septiembre, el MAM será ineludible, con sus exposiciones de Victor Brauner y Sarah Moon

Desde el 18 de septiembre, el MAM será ineludible, con sus exposiciones de Victor Brauner y Sarah Moon (Agence photo de la RMN-GP)

Dispersos hasta hace unos años, los 14 establecimientos, que incluyen un Musée Curie y un Fragonard, del perfume, en un teatro museo del 1900, tuvieron su alma máter en Delphine Lévy, fulminada por un AVC en julio pasado, a sus 51 años. Historiadora del arte, se sacó de la manga esa marca Paris Musées para zafar a esos centros artísticos de la estructura burocrática.

Con un presupuesto de 80 millones de euros y mil empleados, Lévy reunió y modernizó -en cinco años la mitad del parque- los hasta entonces llamados museos municipales. También lanzó la digitalización de las colecciones, duplicó el número de visitantes y elevó del 16 al 32% los recursos propios.

Falleció en julio

Dispersos hasta hace unos años, los 14 establecimientos tuvieron su alma máter en Delphine Lévy

Gratuidad para el público pero mecenas para obras, en el doble sentido de la palabra. Lévy convenció a François Pinault de financiar la renovación de una casa de Victor Hugo, en Guernesey. Y con una gran exposición Gabrielle Chanel -el próximo 1 de octubre-, sedujo a la Maison Chanel para reformar el palacio Galliera, Musée de la Mode.

Coherente, Lévy decidió la gratuidad del descargo de imágenes, “por la misma razón que nos llevó a imponer el acceso gratuito a las colecciones -explicaba en marzo al periodista- y a renovar la museografía: estrechar lazos entre la gente y los museos”. Además, “en el caso de las imágenes, los derechos de reproducción ni siquiera cubrían los honorarios de los fotógrafos. Por eso cerré el departamento que los gestionaba, siempre en déficit”.

Respuesta inmediata

El 8 de marzo, antes del confinamiento, ya habían sido descargadas 1.250.000 imágenes

En cualquier caso, respuesta inmediata: el 8 de marzo, es decir antes del universal uso de internet a causa del confinamiento, ya habían sido descargadas 1.250.000 imágenes. “No esperábamos tanto ni tan de prisa”, reconocía Philippe Rivière, jefe del servicio digital de Paris Musées. Pero subrayaba “la colaboración con wikimedia, que dio al servicio audiencia internacional”.

Lo confirmaban un 45% de descargas desde el archipiélago japonés y otro 18% desde los Estados Unidos. Estrellas, el Retrato de Ambroise Vollard (1889) por Cézanne, un Bonnat de 1879, un Monet de 1880 y un retablo medieval, por ese orden.

 
ARTE FLORAL
Kenzo se cuela en el Museo del Louvre para convertirse en su mecenas aromático
Icónicos y vanguardistas, el perfume de Kenzo se apoderará durante 3 años de los jardines de las Tullerías del Museo del Louvre para llenarlos de belleza y esencia



Foto: Primera exposición floral de Kenzo en el Louvre y el jardín de las Tullerías. Agradecimiento especial al Museo Nacional del Louvre y al Jardín de las Tullerías. Agradecimiento especial al Museo Nacional del Louvre y al Jardín de las Tullerías. ©


Primera exposición floral de Kenzo en el Louvre y el jardín de las Tullerías. Agradecimiento especial al Museo Nacional del Louvre y al Jardín de las Tullerías. Agradecimiento especial al Museo Nacional del Louvre y al Jardín de las Tullerías. ©


AUTOR
MARGARITA VELASCO
Contacta al autor
TAGS
PERFUME
MUSEO

22/08/2020



Belleza y arte siempre han ido de la mano, pero lo que no nos habíamos parado a pensar hasta ahora es que el arte también podía tener perfume. Si nos pudiéramos colar en el taller de un artista del Renacimiento, poder inspirar su aroma, sin duda nos ayudaría a recrear otra realidad.

Está científicamente demostrado que los olores son excepcionales nexos con los recuerdos, de ahí que cuando vamos por la calle y nuestro olfato registra un aroma conocido, nuestra mente, acto seguido la asocie con alguna persona o experiencia. Recurriendo a su esencia más conocida, Kenzo se convertirá durante 3 años en el mecenas de los jardines del Museo del Louvre, decorándolos con exposiciones florales temporales.



Las amapolas de Kenzo en el Louvre. Agradecimiento especial al Museo Nacional del Louvre y al Jardín de las Tullerías. Agradecimiento especial al Museo Nacional del Louvre y al Jardín de las Tullerías. © Stanislas Liban


Las amapolas de Kenzo en el Louvre. Agradecimiento especial al Museo Nacional del Louvre y al Jardín de las Tullerías. Agradecimiento especial al Museo Nacional del Louvre y al Jardín de las Tullerías. © Stanislas Liban



Los arreglos florales aportados por la firma japonesa irán acordes a las exposiciones que se estrenen en el museo y, las composiciones florales buscan promocionar no solo el patrimonio cultural del Louvre sino también su política de biodiversidad.
Kenzo Takada, diseñador y creador de Kenzo, siempre ha sido un apasionado de las flores, de ahí que convirtiera a la amapola en el centro de toda su estética con la creación de Flower By Kenzo. El éxito del perfume, vino seguido de auténticas performances artísticas como las 32.000 begonias que aparecieron en el parisino Pont Neuf el primer día de primavera de 1994 (en la imagen de Instagram) o las 180.000 amapolas que se plantaron en la explanada del Centro Pompidou. E incluso Madrid fue otra de las ciudadesde todo el mundo que se vieron llenas de flores de Kenzo… ¿Quién no recuerda el campo de 80.000 amapolas que se sembró en la plaza delante del Museo Reina Sofía? Arte, flores y perfume?

Pero en esta ocasión la puesta en escena floral no será efímera, sino que se mantendrá durante años decorando la entra y jardines del Louvre. Desde junio, ya se puede disfrutar de la primera exposición floral en el Jardín de la Tullería. Con el nombre ‘Cuerpo y Alma, de Donatello a Miguel Ángel. Esculturas italianas del Renacimiento’, los jardineros y paisajistas del Patrimonio Nacional del Museo del Louvre y el Jardín de las Tullerías han encontrado en el rojo de la amapola la base para recrear expresiones corporales y sentimientos humanos. Cada flor del arreglo tiene su motivo y su color, como las flores color rosa y malva que pretenden recrear la vaporosidad de los tejidos que contemplamos en las obras del renacimiento.

Conforme cambien las exposiciones, las creaciones florales se irán adaptando a sus temáticas, para envolver a los visitantes de una forma sensorial, no solo deleitando con sus arreglos sino embriagando sus olfatos.

 
UN ENORME PROYECTO SOLIDARIO
El cuadro más grande del mundo medirá como dos piscinas olímpicas
Alcanzará los 2.000 metros cuadrados y será expuesto en el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa de Dubái, cuando esté terminado


Foto: Sacha Jafri ha compartido en su cuenta de Instagram la evolución de la faraónica obra
Sacha Jafri ha compartido en su cuenta de Instagram la evolución de la faraónica obra


AUTOR
EL CONFIDENCIAL
21/08/2020



Sacha Jafri es un artista de 43 años que quiere hacer historia por una buena causa. Se ha propuesto crear el mayor cuadro pintado jamás sobre un lienzo y, para ello, ha ocupado un hotel de Dubái para poder trabajar con el espacio que necesita. Cuando termine, habrá creado una obra de arte de casi 2.000 metros cuadrados, el equivalente a dos piscinas olímpicas o cuatro canchas de baloncesto profesional.
El reto es faraónico: Jafri lleva cinco meses trabajando en el Atlantis The Palm hotel de Dubái y ha dividido su obra en cuatro sectores para poder llevar a cabo el proyecto. Cuando termine, tiene la intención de subastarlos por un motivo benéfico: quiere recaudar 30 millones de dólares para para destinarlos a quien más lo necesita.

La idea le surgió cuando las autoridades de Dubái decretaron estrictas medidas de confinamiento para tratar de contener la propagación del coronavirus: "Estaba atrapado en Dubái y quería crear algo conmovedor, algo que significara algo. Algo que potencialmente podría hacer una gran diferencia".


Subasta solidaria
Jafri ha llamado a su obra "El viaje de la humanidad". Se trata de una pintura de estilo abstracto, lo que él mismo denomina "realismo mágico". Tal y como ha explicado a la BBC, se ha inspirado en una idea curiosa: "Pedí a niños de todo el mundo que enviaran sus obras de arte: cómo se sienten ahora, sus emociones. Nosotros, como adultos, estamos encontrando los últimos cinco meses muy difíciles, muy confusos, muy frustrantes y bastante aterradores. Pero imagina cómo se siente un niño de 4 años".

Por eso, convirtió esa visión de los niños en su propia idea de la evolución del mundo y la trasladó al lienzo. Espera completar su trabajo en los próximos cinco meses, por lo que no estaría terminada hasta comienzos de 2021. Entonces, será el momento de exponerla en el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa, antes de ser subastada.

Como ninguna persona podrá exponer en su casa una obra de semejantes dimensiones, Sacha Jafri y su equipo dividirán la pintura en 60 pequeños cuadros, cada uno de los cuales medirá más de 30 metros cuadrados, un tamaño similar al del 'Guernica' de Picasso. Serán esas 60 pinturas las que se subasten en 2021 con el objetivo de recaudar 30 millones de dólares para proyectos sociales.

Jafri explica que el dinero "se destinará a ayudar a los niños más pobres del mundo con educación, conectividad, salud e higiene. Cada persona que compre un panel tendrá (no solo) una pieza de la pintura más grande jamás creada en el mundo, sino que, además, serán dueños de una parte de la historia, porque lo que estaremos haciendo con ese dinero es enorme". Por eso, espera que coleccionistas, inversores y filántropos se gasten hasta 3 ó 4 millones de euros en cada uno de los 60 cuadros en los que se dividirá la obra


 
Back