Palabras, al rescate.

Labio leporino

El labio leporino, también conocido como fisura labial, es un defecto de características congénitas que se desarrolla en los primeros tres meses de embarazo, cuando uno de los lados del labio superior crece de manera descompensada.


viggo_mortensen_7741_246x246.jpg



De esta forma, se produce una fisura o división en el labio superior, que adquiere una apariencia similar al labio de una liebre (de allí su nombre, ya que leporino procede del vocablo latino leporinus).

El labio leporino está entre los defectos congénitos más habituales, representando casi el 15% de este tipo de malformaciones. Los expertos creen que diversos factores externos (del ambiente) incitan una reacción de los genes, algo que altera el desarrollo normal del labio y del paladar. La carencia de vitaminas y ciertos fármacos también pueden incidir en la aparición del labio leporino.

La cirugía para tratar este problema está considerada como uno de los mayores desafíos de la cirugía plástica. El cirujano debe escoger la técnicaque considera más adecuada, de acuerdo a su experiencia. Por lo general, se evitan aquellas operaciones que suponen incorporar tejidos a la línea media debido a la cicatriz que dejan y a las características indeseadas que adquieren los labios con el paso del tiempo.
 
Kayak

El término kayak proviene de la palabra esquimal qayaq y hace referencia a un tipo de canoa que este pueblo utilizaba para pescar y para desplazarse sobre el agua.

Esta embarcación, que era construida a medida, disponía de una única abertura que permitía el ingreso del tripulante. Los esquimales confeccionaban sus kayaks con cuero de foca, que revestía la estructura de madera.

El concepto, en la actualidad, permite referirse a una canoa que tiene un cierto parecido con la creada por los esquimales. En estas embarcaciones pueden viajar desde uno hasta cuatro tripulantes, quienes impulsan el kayak con el uso de remos. La competición de velocidad entre las canoas también se conoce como kayak.
 
Jauría

Una jauría es un grupo de perros que se emplea para cazar. Es posible distinguir entre jaurías de caza menor (cuyos integrantes intentan atrapar liebres, zorros o conejos) y jaurías de caza mayor(orientadas a jabalíes, ciervos o corzos).

La jauría es dirigida por un perrero, quien puede tener a su cargo entre cuatro y unos sesenta perros. Los canes se encargan de seguir el rastro que el animal a cazar deja por las noches para hallarlo durante el día. Una vez encontrado, los perros persiguen a la presa hasta que el cazador la abate con su arma de fuego o hasta que es atrapada por los propios sabuesos.

Entre los tipos de canes que ejercen como sabuesos destacan especialmente los que pertenecen a la raza conocida como sabueso español. En el norte del citado país es donde se halla el origen de este tipo de perro de rastro que está especializado en lo que es la caza de animales de pelo tales como el ciervo, el jabalí, el corzo o el lobo, entre otros.
 
Iatrogenia

La iatrogenia, también mencionada como yatrogenia, es una alteración –sobre todo negativa– que se produce en el estado de una persona a partir de la intervención de un médico. El concepto, por lo tanto, se emplea para nombrar a un daño en la salud que fue provocado por la acción de un profesional de la medicina.

Cuando, ya sea por impericia o negligencia, un médico o un enfermero le genera un perjuicio a un paciente, se produce la iatrogenia. De todos modos, la iatrogenia también puede aparecer incluso cuando el procedimiento se desarrolla de la manera adecuada pero, de todos modos, causa un efecto adverso o indeseado.

La medicina convive con la iatrogenia desde sus inicios. Ya en la Antigüedad las ciencias de la salud se regían por el principio de primum non nocere, una expresión del latín que suele traducirse como “lo primero es no hacer daño”. Sin embargo, por múltiples motivos, el acto médico puede derivar en un perjuicio para el paciente.
 
Palimpsesto

  1. nombre masculino
    Manuscrito en el que se ha borrado, mediante raspado u otro procedimiento, el texto primitivo para volver a escribir un nuevo texto.
    "el primer palimpsesto conocido es un manuscrito de la Biblia griega"
 
Lapislázuli

nombre masculino
Mineral silicato de alúmina, cal y sosa, de color azul intenso y gran dureza; se emplea en pintura y en ornamentación.
"el lapislázuli cristaliza en el sistema cúbico; en Italia merece especial mención la técnica de las piedras duras (piedras semipreciosas, de rico colorido y gran dureza, como ónice, ágata, cornalina o lapislázuli)
 
Kevlar®

O poliparafenileno tereftalamida, es una poliamida sintetizada por primera vez en 1965 por la química polaco-estadounidense Stephanie Kwolek (1923-2014), quien trabajaba para DuPont.
La ligereza y la excepcional resistencia a la rotura de estas poliamidas hacen que sean empleadas en neumáticos, velas náuticas y en chalecos antibalas.
 
Back