Literatura, filosofía y espiritualidad

Dioses-Olmecas.jpg

DIOSES OLMECAS » Lista De Las Principales Divinidades Olmecas
https://www.mitologia.info/americana/dioses-olmecas/
¿Cuáles son los Dioses Olmecas?
Los Principales Dioses de los Olmecas son:



  • Dios jaguar
    Equivale al dios olmeca principal, esta deidad era llamada Nahual, se relacionaba con la lluvia y por su mismo poder despertaba gran temor, así que en su honor se llevaban a cabo la mayoría de los sacrificios en los que había sangre de por medio.

  • Dios dragón
    Es una divinidad con rasgos de serpiente, ave y jaguar, tiene cejas de fuego, colmillos prominentes y en ocasiones se le llama “Monstruo de la Tierra”.

  • Serpiente emplumada
    Es un dios bastante relevante pero asimismo con muchas interpretaciones que lo nombran como el dador del maíz a la humanidad.

  • Dios del maíz
    El dios era respetado por tener consideración con la humanidad y poner en sus manos este alimento tan vital.

  • Dios de la lluvia
    Se le describe como un dios enano o probablemente con cuerpo de niño, que suele presentarse en forma masculina y que prefiere estar en compañía de una pareja femenina. El tamaño pequeño no afecta para nada la extrema sabiduría y capacidad para guiar de esta entidad divina.

  • Dios bandido
    Corresponde a una divinidad bastante misteriosa que sobresale por llevar una banda que tapa un lado de su rostro.

  • Hombre de la cosecha
    Es un dios que equivale a fertilidad y que sin temor alguno sacrifico su vida a cambio de que su pueblo obtuviera el alimento necesario.
Dioses-Olmecas.jpg


Los Dioses Olmecas hacen parte de las actividades místicas y religiosas propias de una cultura que geográficamente al día de hoy puede ubicarse justamente en los terrenos de los estados de Tabasco y Veracruz. Es así como una civilización conformada por grupos humanos provenientes tanto de Guatemala como de México logra dar origen a la mitología olmeca y con ella a la serie de entidades divinas sobre las que a continuación vamos a conocer un poco más.

Teniendo en cuenta que dentro de las creencias olmecas se aseguraba que cada individuo disponía de un espíritu animal, es posible encontrarse con divinidades que bien sea con poderes curativos u oscuros mantienen también una inclinación hacia lo animal. Todas estas deidades hacen parte valiosa del panteón de dioses mesoamericanos, así que definitivamente nos estamos refiriendo a una sociedad con un sentido religioso muy interesante.

Los Dioses Olmecas principales
Las figuras religiosas que vamos a mencionar corresponden a las más emblemáticas, lo que significa que quedan muchas más por fuera a las que por supuesto vale la pena conocer para comprender mucho mejor el sentido de sus relatos.

Sobre los dioses olmecas
El lado mágico siempre logró involucrarse en las diferentes representaciones de los dioses olmecas, es por esto que dentro de esta cultura algunos acontecimientos definitivamente fantásticos eran tomados como realidades absolutas. En cuanto al aspecto físico de sus divinidades, es una constante que sus cuerpos sean mitad animal mitad hombre y que la cabeza además de muy plana revele algún tipo de hendidura.

Más que con los propios sacerdotes y chamanes, se asumía que los dioses se comunicaban de forma directa con los gobernadores, así que este era el motivo por el que a estos personajes se les concedía tanta prioridad dentro de esta sociedad.

Ciertamente los elementos naturales siguen siendo algo perseverante para la constitución de las historias donde participan estos dioses, es allí donde se les describe como figuras casi que monstruosas que gracias a sus inagotables poderes salen victoriosos de cualquier situación.

Si bien en ocasiones los propios reyes o gobernadores eran tomados como dioses, la arqueología se ha encargado de establecer que las cabezas gigantes que se creían representaban a los dioses del cielo eran por decirlo de alguna manera los retratos de sus guías terrenales.

https://www.mitologia.info/americana/dioses-olmecas/
 
Dioses-de-la-India.jpg

DIOSES DE LA INDIA » Lista De Las Principales Deidades De La India
abril 20, 2017 por admin
¿Cuáles son los Dioses de la India?
Los Dioses Hindúes son:




Agni. Se trata del dios del fuego, asimismo es un mensajero entre dioses. Tiene dos cabezas y su vehículo es un carnero.
Brahma. Es el dios creador del universo y por lo tanto equivale a lo absoluto, se trata de una esencia indivisible que suele ser representada físicamente a través de un cuerpo de hombre con cuatro cabezas con barbas y cuatro brazos.

Shiva. Además de ser considerado el padre del Yoga, equivale al igual que Brahma al dios que crea aunque también se reconoce su poder destructivo, este último de acuerdo a algunos mitos es compartido con su esposa.

Ganesha. Corresponde a una de las principales figuras del panteón hindú, es el dios del int Krishna electo, la sabiduría.

Vishnu. Su poder radica en lograr equilibrar las fuerzas del bien y el mal, por lo tanto se le identifica como el dios de la preservación y la bondad. Dispone de 10 encarnaciones, las más importantes probablemente son Ráma y Krishna.

Krishna. Este Dios de la India con piel azul y representado tocando una flauta, es considerado una de las principales encarnaciones de Vishnu.

Kali. Diosa India que representa a la muerte.

Hanuman. Dios virtuoso y erudito, representado como el dios mono.

Ganga. La diosa sagrada del río Ganges “Madre Ganga”.

Parvati. Diosa india de los alimentos y la fuerza interior.

Dioses oscuros. Asimismo se pueden encontrar aspectos quizás un tanto negativos como es el caso de la diosa Kali quien representa a la muerte, no podríamos olvidarnos del lado más dañino de Shiva.

Dioses-de-la-India.jpg


Para conocer un poco sobre los Dioses de la India se hace fundamental poder admitir la marcada espiritualidad de la cual goza la denominada mitología hindú, pues ciertamente es de allí de donde provienen esta serie de deidades tan exóticas e interesantes que incluso han logrado traspasar fronteras confirmando aquello de que el hinduismo es definitivamente una de las religiones más poderosas del mundo.

Puesto que en la India y más específicamente en el hinduismo en lugar de un solo dios se encuentran cientos de ellos, esto ha logrado reflejarse en su mitología y es por ello que la idea de saber un poco sobre estas divinidades de manera individual a pesar de ser compleja puede representar el acercarse verdaderamente con la cultura y las tradiciones más autóctonas de este país.

Los más importantes Dioses de la India
Gracias a la memoria histórica de la India conformada inicialmente por un aporte oral y posteriormente por otro escrito, es que ha sido posible notar que la variedad de dioses hindúes es tan amplia que ha permitido arrojar el estimado de unos 330 millones de deidades distintas, las cuales tienen la particularidad de poder cambiar de s*x* con el paso de los siglos y de dejar grandes mensajes que toman como principio las virtudes y la ética.

Los Dioses Indios
Ciertamente la mitología de la India cuenta un casi que indeterminado número de deidades, sin embargo es posible decir que estas obedecen a distintas filosofías que se apegan por supuesto a lo más interno de la cultura hinduista. Evidentemente aunque estos dioses disponen de formas físicas similares a la de un ser humano, cuentan también con detalles especiales que revelan o al menos intentan simbolizar sus poderes o habilidades.

Se sabe también que existen ligeros aportes de la mitología griega y romana que han influido en la fusión de los relatos hindúes y en la consecución de algunos de los nombres de dioses. Ahora bien, algo propio de las deidades hindúes es el hecho de que dispongan de variados aspectos o avatares, estos podemos entenderlos como las encarnaciones por las que van pasando estos seres supremos.

Gracias al gran aporte de la literatura hindú, tenemos hoy en día noticia de las miles de historias que se tejen con estos dioses como protagonistas aunque obviamente la adoración popular también se encarga de hacerlos prácticamente una realidad.
 
La Meditación


Se dice que alguien le pregunto al Buda


¿Qué es lo que tú y tus discípulos practican?


El les respondió:


“Nosotros nos sentamos, caminamos y comemos”.


Entonces volvió a cuestionar: “Pero cualquiera puede sentarse, caminar y comer”.


Lo cual el Buda contestó: “Nosotros, al sentarnos, somos conscientes de estar sentados, al caminar, somos conscientes de estar caminando y al comer, somos conscientes de estar comiendo.”


Como realizar la meditación caminando:


1. No propósito.
Al caminar no te enfoques en ningún propósito en particular.
Disfruta simplemente el hecho de caminar.
Date el permiso de disfrutar y observar intensamente si ningún juicio … a cada paso que des.


2. Desapego.
Despréndete de tus preocupaciones y ansiedades mientras caminas.
Al entrar en esta dinámica de caminar conscientemente, no hay cabida para ningún otro pensamiento que no sea el de estar atento al presente.
Date permiso de simplemente caminar unos cuantos minutos … simplemente por el hecho de caminar.


3. Sonríe como el Buda.
Si dibujas una leve sonrisa en tu rostro tal como lo hacia el Buda mientras caminas, comenzarás a experimentar una profunda sensación de paz, serenidad y bienestar total.
“Al sonreír todo tu ser se renueva y tu práctica se fortalece.
No tengas miedo de sonreír.”


4. Respira conscientemente.
Este es uno de los ingredientes más importantes de esta práctica.
Respirar conscientemente significa estar presente en cada inhalación y en cada exhalación.
Presta atención a tu respiración … mientras caminas.


5. Cuenta tus pasos.
Una buena ayuda al principio es, contar los pasos, cuando inhales y exhales.
Si en el momento de tomar aire ya llevas 4 pasos, cuenta mentalmente del 1 al 4.
Si al exhalar solo llevas 3 pasos cuenta del 1 al 3 sin intentar controlar o acompasar.
Simplemente conviértete, en un observador, de tu respiración.


6. Gathas.
También, en lugar de números, puedes pronunciar palabras con el ritmo de tu respiración.
Puedes seguir el ritmo por ejemplo con la palabra Aquí/Ahora.
Si das cuatro pasos, con la inhalación, puedes decir con cada paso “aquí”, “aquí” , “aquí”, “aquí”
y en la exhalación: “ahora”, “ahora”, “ahora”, “ahora”.
Puedes utilizar cualquier palabra o frase que tenga sentido para ti.
También las palabras… Llegando/Casa.
Siéntete libre de usar tu creatividad y usar palabras que resuenen, dentro de ti.


7. Camina como un emperador.
Date el permiso de caminar con seguridad como si fueras el soberano de este planeta.
Que cada paso que des, sea una afirmación o un mandato real, hacia la Paz y la felicidad de la tierra.


8. Pasos de flor de loto.
Visualiza que con cada paso que das en la tierra brota de ella una hermosa y radiante flor de loto o la flor de tu preferencia.
Esta técnica en particular te parecerá extraña, pero créeme que vale la pena intentarlo.
El sentimiento de arraigo y plenitud de esta práctica, esta más allá, de las descripciones que pueda realizar.


9. Camina cuando estés enojado.
En ocasiones cuando más necesitamos de estas herramientas es cuando más pretextos ponemos.


“No estoy de humor para eso”, “cuando se me pase el enfado lo haré”.


Sin embargo es en esos momentos en que más lo necesitamos.


Es por esto que entre más practiques estas técnicas, más fácil si te hará hacer uso de ellas en el momento en que de más las necesites.


10. Aprovecha el momento.
No existe el momento perfecto para caminar conscientemente.
No te limites a programar “un espacio” para meditar caminando.
Aunque lo ideal sería caminar por un sendero inspirador tomándonos el tiempo cada día para realizarlo, tu realidad puede ser muy diferente.
Aprovecha cada momento del día para caminar conscientemente.
Cuando estaciones tu coche camina hacia tu destino conscientemente.
Cuando estés en la calle, de camino a la parada, en el centro comercial, simplemente recuerda sonreír y aprovecha el momento.

Por...anónimo
 
Fórmula para crecer


Mi percepción a medida que envejezco es que no hay años malos. Hay años de fuertes aprendizajes y otros que son como un recreo, pero malos no son. Creo firmemente que la forma en que se debería evaluar un año tendría más que ver con cuánto fuimos capaces de amar, de perdonar, de reír, de aprender cosas nuevas, de haber desafiado nuestros egos y nuestros apegos.
Por eso, no debiéramos tenerle miedo al sufrimiento ni al tan temido fracaso, porque ambos son sólo instancias de aprendizaje.
Nos cuesta mucho entender que la vida y el cómo vivirla depende de nosotros, el cómo enganchamos con las cosas que no queremos, depende sólo del cultivo de la voluntad. Si no me gusta la vida que tengo, deberé desarrollar las estrategias para cambiarla, pero está en mi voluntad el poder hacerlo. “Ser feliz es una decisión”, no nos olvidemos de eso.
Entonces, con estos criterios me preguntaba qué tenía que hacer yo para poder construir un buen año 2011/2012 porque todos estamos en el camino de aprender todos los días a ser mejores y de entender que a esta vida vinimos a tres cosas:
-a aprender a amar
-a dejar huella
-a ser felices


En esas tres cosas debiéramos trabajar todos los días, el tema es cómo y creo que hay tres factores que ayudan en estos puntos:
1) Aprender a amar la responsabilidad como una instancia de crecimiento. El trabajo sea remunerado o no, dignifica el alma y el espíritu y nos hace bien en nuestra salud mental. En Chile el significado del cansancio es visto como algo negativo de lo cual debemos deshacernos y no cómo el privilegio de estar cansados porque eso significa que estamos entregando lo mejor de nosotros. A esta tierra vinimos a cansarnos, para dormir tenemos siglos después.
2) Valorar la libertad como una forma de vencerme a mi misma y entender que ser libre no es hacer lo que yo quiero. Quizás el 2011/2012 deberíamos ejercer nuestra libertad haciendo lo que debemos con placer y decir que estamos felizmente agotados y así poder amar más y mejor.
3) El tercer y último punto a cultivar durante el 2011/2012 es el desarrollo de la fuerza de voluntad, ese maravilloso talento de poder esperar, de postergar gratificaciones inmediatas en pos de cosas mejores. Este a mi juicio es el gran elemento a educar no sólo el 2011- 2012 sino que durante todo el siglo XXI.
Es dentro de todo este trabajo donde nos debiéramos concentrar en:
Sentarnos en la mesa en familia, mínimo una vez a la semana, ojala todos los días.
No contestar teléfonos mientras estamos comiendo, sentir que los únicos ruidos que se escuchan sean los de nuestras voces.
Hacernos cariño y tratarnos bien como país y como familia, saludarnos en los ascensores, saludar a los guardias, a los choferes de las micros, sonreír por lo menos una o varias veces al día. Querernos.
Crear dentro de nuestras casas, hogares. Y para eso tiene que haber olor a comida, cojines aplastados y hasta manchados, cierto desorden que acuse que ahí hay vida. Nuestras casas, independientes de los recursos, se están volviendo demasiado perfectas que parece que nadie puede vivir adentro.
Tengamos contacto con la naturaleza, juguemos, riamos y démonos el tiempo de compartir con los abuelos, imprimámosle las fotos para que las vean como a ellos les gusta y disfrutemos de sus sabidurías. Obliguemos a nuestros hijos a compartir con ellos, así entenderán sus historias.
Tratemos de crecer en lo espiritual, cualquiera sea la visión de ello. La trascendencia y el darle sentido a lo que hacemos tiene que ver con la inteligencia del nuevo siglo: la inteligencia espiritual.
Tratemos de dosificar la tecnología y demos paso a la conversación, a los juegos “antiguos”, a los encuentros familiares, a los encuentros con amigos, dentro de casa. Valoremos la intimidad, el calor y el amor dentro de nuestras familias.


Si logramos trabajar en estos puntos y yo me comprometo a intentarlo habremos decretado ser felices, lo cual no nos exime de los problemas, pero nos hace entender que la única diferencia entre alguien feliz o no, no tiene que ver con los problemas que tengamos sino que con la ACTITUD con la cual enfrentemos lo que nos toca.
Este 2º semestre del 2011 vendrá con lo que tenga que venir, todo será necesario y maravilloso, lo bueno, lo malo, lo bonito y lo feo, acojámoslo con amor y con gratitud y con el alma abierta a todo lo que tendremos que aprender de él.


Que Dios los bendiga a todos.




Por Pilar Sordo
 
Cómo hacerte Saber

Que nadie establece normas, salvo la vida.


Que la vida sin ciertas normas pierde la forma.


Que la forma no se pierde con abrirnos.


Que abrirnos no es amar indiscriminadamente.


Que no esta prohibido amar, que también se puede odiar.


Que el odio y el amor son afectos.


Que la agresión porque sí duele mucho.


Que las heridas se cierran, que las puertas no deben cerrarse.


Que la mayor puerta es el afecto.


Que los afectos nos definen.


Que definirse no es remar contra la corriente.


Que cuanto más fuete es el trazo mas se dibuja.


Que buscar un equilibrio no implica ser tibio.


Que negar palabras implica abrir distancias.


Que encontrarse es muy hermoso.


Que el s*x* forma parte de lo hermoso de la vida,


Que la vida forma parte del s*x*.


Que el por qué de los niños, tiene un porque.


Que el querer saber de alguien, no es sólo curiosidad.


Que el querer saber todo de todos, es curiosidad malsana,


Que nunca está de más agradecer.


Que autodeterminación, no es hacer las cosas solo.


Que nadie quiere estar solo.


Que para no estar solo hay que dar,


Que para dar debemos recibir antes.


Que para que nos den también hay que saber pedir


Que saber pedir no es regalarse.


Que regalarse en definitiva es no quererse.


Que para que nos quieran, debemos demostrar qué somos.


Que para que alguien sea, hay que ayudarlo.


Que ayudar es poder alentar y apoyar.


Que adular no es apoyar,


Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara.


Que las cosas cara a cara son más honestas,


Que nadie es más honesto porque no roba.


Que quien roba, no es ladrón por placer.


Que cuando no hay placer en las cosas, no se está viviendo


Que para sentir la vida, no hay que olvidarse que existe la muerte.


Que se puede estar muerto en vida.


Que se siente con el cuerpo y con la mente.


Que con los oídos se escucha,


Que cuesta ser sensibles, y no herirse


Que herirse no es desangrarse


Que para no ser heridos, levantamos muros


Que quien siembra muros, no cosecha nada


Que casi todos somos albañiles de muros


Que sería mejor construir puentes


Que sobre ellos se va a la otra orilla, y que también se vuelve.


Que volver, no implica retroceder.


Que al retroceder, también se puede avanzar.


Que no por mucho avanzar, se amanece más cerca del sol


¡Cómo hacerte saber que nadie establece normas, salvo la vida!


Walt Whitman.
 
Dichosos


Dichosos los que saben reírse de sí mismos, porque no terminarán nunca de divertirse.


Dichosos los que saben distinguir una montaña de un guijarro, porque se evitarán muchos tropiezos.


Dichosos los que son suficientemente inteligentes como para no tomarse en serio: serán apreciados por sus vecinos.


Dichosos ustedes cuando sepan mirar seriamente a las cosas pequeñas y tranquilamente las cosas importantes: llegarán lejos en la vida.


Dichosos ustedes cuando sepan apreciar una sonrisa y olvidar un desaire: vuestro camino estará lleno de sol.


Dichosos ustedes cuando sepan interpretar con benevolencia las actitudes de los demás, aún contra las apariencias: serán tomados por ingenuos, pero éste es el precio de la caridad

Santo Tomás Moro
 
¿Qué es una lágrima?


Podría dar la fórmula química de la lágrima. Pero sería una tontería. Todos sabemos que la lágrima no es nada más que unas letras mayúsculas y unos números chiquitos, un líquido que sirve para lavar el globo ocular, corno dijo una vez un crítico en un comentario literario.


La lágrima lava también otras cosas.


La lágrima abre su corola celeste sobre un signo de interrogación. A veces es una pregunta. A veces es una respuesta. Pero siempre es un mensaje. Pero siempre es una mano que se tiende, suplicante y abierta, en busca de otra mano que la estreche.
Y nace lejos de los ojos.


Nace en una región de adentro, ésa que el miedo paraliza; ésa que la emoción o la tristeza dejan un instante como suspendida en el aire, igual que cuando bajamos en un ascensor demasiado rápido; ésa que evidencia que existe justamente en el momento en que la amargura la define con un cosquilleo, con una vuelta de tuerca, con un temblor.


¿Qué es una lágrima?
Una lágrima es, un poco, decir adiós a lo que los ojos vieron antes de la lágrima.
Porque las imágenes anteriores ya no serán las mismas.
Porque cada vez que las miremos, después de la lágrima, las imágenes estarán impregnadas de su humedad salada, de ese sombrío fuego que quemó nuestros párpados.


Nada es igual después de una lágrima.


Ni la alegría, ni el dolor, ni la luz, ni la fe, ni la amistad, ni el amor.
Pero creo que lo que más cambia una lágrima… es al ser que la llora.
A mí me fueron cambiando las lágrimas que derramé en mi vida: la que inauguró la soledad de mi infancia; la que suplantó el grito de rebeldía por las injusticias que se cometieron con mi adolescencia; la que brilló como la estrella de Belén para indicarme el camino que llevaba al sendero bello y cambiante del amor.


La que me borró el espejismo de que cada uno, en el mundo, tenía adjudicado su techo, su pedazo de pan, su cuota de alegría, su renovado asombro cotidiano.


La que me despertó frente al blanco envoltorio desde donde una niña recién nacida, en mitad de la noche, me hizo madre y mujer y rescató los pagos de mis comienzos, que se me habían perdido detrás de una maraña de rabias y de ausencias, de negaciones, de golpes, de inútiles.
SI, a mí me fueron cambiando ¡as lágrimas que derramé en mi vida.
La que corrió por tu rostro cayendo de mis ojos, resbaló por tu cuello, humedeció tu pecho y regó tu corazón haciéndolo más blando y comprensivo.


Esa lágrima que, no sé por qué magia, por qué milagro inesperado, disolvió las espinas que suelen ir creciendo en las personas que se aman, y las van arañando sin que lo adviertan, y van impidiendo que uno se acerque al otro por miedo a lastimarse y por miedo a lastimar, y uno no quiere decir que las ve, que las toca, que las siente, sino que cierra los puños y los ojos y las niega, las niega, las niega. Tres veces, como Pedro, antes que cante el gallo de la lágrima y despierte la verdad y, por fin, despierte la verdad. .. sin fórmulas químicas, sin ecuaciones, sin tontos prejuicios… Todo por una lágrima, una simple lágrima. Esa que atora al mundo, y el mundo… se empeña en no llorar.


Texto de Poly Bird
 
Back