Libros, libros, libros

Libros


Lecturas gratis para todos. La Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía, en la que se incluyen las provinciales y la Biblioteca de Andalucía, ofrece gratis más de 7.000 libros electrónicos, 533 audiolibros y 27 revistas electrónicas. El acceso a la plataforma de libros electrónicos eBiblio se realiza a través de un formulario y no es necesario tener un carné de biblioteca. Para disfrutar de todos estos contenidos hay que obtener un certificado digital, o rellenar el formulario disponible en esta página.

 
LOS LIBROS Y EL CORONAVIRUS
¿Qué están leyendo los escritores durante la cuarentena?
Hemos preguntado a varios escritores sobre sus lecturas actuales. Cómo sobrevivir al encierro con una buena historia. Y este es el resultado


Foto: (iStock)


(iStock)


AUTOR
PAULA CORROTO
Contacta al autor
TAGS
NOVELA
LIBRERÍAS
VIRUS

28/03/2020



La fecha tope, de momento, es el 11 de abril. Pero a día de hoy casi nadie se la cree. No son pocos los que se preparan para una cuarentena mucho más larga. Una idea es pertrecharse con algunos libros -están disponibles en librerías online y en la plataforma pública ebiblio-, por lo que hemos preguntado a varios escritores sobre sus lecturas actuales. Cómo sobrevivir al encierro con una buena historia. Y este es el resultado:



'pequeñas mujeres rojas', de Marta Sanz


'pequeñas mujeres rojas', de Marta Sanz



Almudena Grandes (Madrid, 1960). Ha publicado recientemente ‘La madre de Frankenstein’ de su serie ‘Episodios de una guerra interminable’ (Tusquets). “Acabo de terminar la última novela de Marta Sanz, ‘pequeñas mujeres rojas’ y leí, inmediatamente antes -siempre he leído deprisa, pero estoy batiendo mis récords- ‘Para que vuelvas hoy’, de Eduardo Mendicutti. Me alegra que me des la oportunidad de recomendarlas porque creo que son dos novelas muy interesantes que, con mala suerte, y estoy cruzando los dedos mentalmente, pagarán la factura del confinamiento general del mes en el que han salido al mercado y me parece muy triste e injusto".



'La divina comedia', de Dante Allighieri


'La divina comedia', de Dante Allighieri

Bernardo Atxaga (Asteasu, 1951). Acaba de publicar la novela ‘Casas y tumbas’ (Alfaguara). "El aislamiento durará meses y trato de organizarme según esa perspectiva. Tengo sobre la mesa libros clásicos y libros de ahora mismo. En general, leo por las mañanas. Por la tarde, escribo. Comienzos de textos…y la continuación de una serie de textos breves que titulo 'Crónicas del cielo'. Clásicos: 'Decamerón'. Boccaccio (Espasa). Lo volví a coger de la biblioteca porque “rima” con los tiempos. Puede resultar a veces tedioso, porque el humor bebe de la circunstancia…con todo, hay capítulos como la novela cuarta, la del ruiseñor, que nos hacen reír. 'Comedia'. Dante Alighieri. (El Acantilado) Traducción y edición de Jose María Micó. Una versión maravillosa de la obra maestra. Siempre la tengo sobre la mesa, y ahora también. Actuales: 'Biblia y helenismo'. Editor: Antonio Piñero (Herder); 'Otra vida por vivir'. Theodor Kallifatides (Galaxia Gutenberg); 'A corazón abierto'. Elvira Lindo (Seix Barral); 'El testamento de amor de Patricio Julve'. Antón Castro (Xordica); 'Mary y la serpiente'. A.L. Kennedy (Alfaguara)".



'Diarios', de Iñaki Uriarte


'Diarios', de Iñaki Uriarte

Elvira Lindo (Cádiz, 1962). Acaba de publicar ‘A corazón abierto’ (Seix Barral). "Leo tanta prensa que eso me roba gran parte del tiempo de lectura. En estos momentos, aún tengo la ansiedad de saber más sobre el virus y lo que está pasando. Imagino que me saturaré y me refugiaré en otros mundo. Leo varios libros a la vez. Por un lado, he vuelto con los’ Diarios’ de Iñaki Uriarte en la edición completa. Me gustaron muchísimo y ahora los disfruto en este tomazo. La voz de Uriarte me encandila. Por otra he empezado anoche a leer ‘Una mujer’, de Sibilla Aleramo. Es una autora italiana del Piamonte, que nació en el XIX y murió en 1960. El editor de Altamarea pensando que me gustaría y acertó. Aleramo cuenta su vida y aún con la lejanía del tiempo encuentro cosas en común con el libro que acabo de escribir, con su mirada y su forma de narrar. Me está gustando mucho".



'El infinito es un junco', de Irene Vallejo


'El infinito es un junco', de Irene Vallejo

Javier Reverte (Madrid, 1944). Acaba de publicar ‘Suite italiana. Un viaje a Venecia, Trieste y Sicilia’ (Plaza & Janés) “En estos días no he alterado mi forma de leer. Siempre leo por trabajo o por gusto. Y normalmente, salvo cuando un texto de obsesiona, varios libros a la vez. Ahora mismo tengo sobre la mesa, recién abierto, 'El infinito es un junco', de Irene Vallejo, que me han recomendado algunos amigos inteligentes. Y voy leyendo al tiempo un trabajo de Fraya Stark,'The valley of the Assassins', sobre una secta ismaelita que aterró al mundo medieval, especializada sobre todo en magnicidios. Mi vida no ha cambiado mucho con la pandemia, siempre tengo una veintena de libros pendientes. Y contra el aburrimiento, no hay nada mejor que un libro. Deberían probarlo ahora los que no suelen leer, no saben qué estupenda medicina es contra el aislamiento y la soledad”.


'La amiga estupenda' (Edizione)


'La amiga estupenda' (Edizione)

Elvira Navarro (Huelva, 1978). Su último libro es ‘La isla de los conejos’ (LIteratura Random House). “Estoy ahora con 'La amiga estupenda' de Elena Ferrante. No lo leí en su día, y con tanto susto pensé que lo suyo era optar por una lectura fácil, o un best seller de calidad, que es como lo llaman. De momento, me está gustando mucho por la enorme exactitud con que recrea el continuo asombro que produce el aprendizaje del mundo en la niñez y en la adolescencia. También es un retrato muy exacto de las diferencias de clase, y de un mundo despiadado con quien no tiene casi nada. Esperemos que el coronavirus no nos lleve de vuelta a él, como parece que está empezando a pasar”.


'Perdido en el paraíso', de Umberto Pasti


'Perdido en el paraíso', de Umberto Pasti

Sergio del Molino (Madrid, 1979). Acaba de publicar ‘Calomarde’ (Libros del KO). "La verdad es que mi rutina de lecturas no varía mucho, pues ya hago una vida muy hogareña y trabajo en casa. Acabo de leer 'Calypso', de Sedaris, que me ha divertido muchísimo, y si mis obligaciones me lo permiten, quiero meterme con las reediciones de Cioran. He empezado "Perdido en el paraíso", de Umberto Pasti, que puede ser una lectura masoquista o iluminadora, según te la tomes, pues habla de la creación de un jardín en Marruecos, y ando también con 'El peón', de Paco Cerdá: aunque no tengo ni idea de ajedrez, me parece que cuenta muy bien la historia de Arturo Pomar, que es fascinante".



'Ensayos', de Montaigne


'Ensayos', de Montaigne


Manuel Vilas (Barbastro, 1962). Su último libro es ‘Alegría’, finalista del Premio Planeta después del éxito de 'Ordesa'. "Estoy leyendo al completo los 'Ensayos', de Montaigne publicados por Acantilado. Solo había leído fragmentos y ahora los ensayos completos. Y estoy releyendo 'El corazón de las tinieblas', de Conrad. Este libro lo leí hace 20 años y lo releo ahora".

 
LIBROS
Cara B del Covid-19: el libro infantil ‘Lávate las manos’ dispara sus ventas un 2.000%
Es el nuevo bestseller en Reino Unido. El libro, que está ayudando a los padres en estos días de encierro, también está publicado en español por la editorial SM



Foto: 'Lávate las manos', de Tony Ross


'Lávate las manos', de Tony Ross


P. C.
24/03/2020


El nuevo bestseller en Reino Unido es el libro para niños ‘Lávate las manos’, de Tony Ross, que en los últimos días ha disparado sus ventas en un 2.000%. Los padres se están haciendo con él para explicar a sus hijos pequeños los consejos higiénicos que trae consigo la crisis del coronavirus. Y el más importante es lavarse bien las manos. En España está publicado por la editorial SM en la mítica colección Barco de Vapor.



Cubierta de 'Lávate las manos'


Cubierta de 'Lávate las manos'



En realidad, el libro no tiene nada que ver con el virus, sino que su éxito se debe a una de esas serendipias curiosas. La protagonista de esta historia, que se publicó por primera vez en 2001, es una pequeña princesa a la que le enseñan que hay que lavarse después de jugar, estornudar o ir al baño. La pequeña protesta y le parece una pesadez. Además, tampoco lo entiende, pero le dicen que debe hacerlo “por los gérmenes y enfermedades” que se pueden transmitir. Ahora ya se comprende mejor su éxito, que ha sido tal que la editorial no ha dudado en lanzar reimpresiones inmediatas de nuevos ejemplares.

VER PRECIO

El autor, Tony Ross, ha contado a ‘The Guardian’ que lo escribió porque le costaba bastante trabajo que sus hijos -como la gran mayoría de los niños- se lavaran las manos después de jugar por el suelo o coger cualquier cosa, y eso le ponía bastante nervioso. Un libro didáctico con formato de cuento de princesas fue lo mejor que se le ocurrió para que sus hijos tomaran el hábito de lavarse.

Los libros son esenciales en estos días en los que los niños están pasando tanto tiempo con los padres y pueden ayudar para tener conversaciones
Desde la editorial británica Andersen Press también han indicado que los libros son ahora esenciales en estos días en los que los niños están pasando tanto tiempo con los padres y pueden ayudar para tener conversaciones honestas sobre muy diversos temas. El de la higiene para los más pequeños es uno de ellos. No es de extrañar que Ross, pese a que ha indicado que ya está confinado como se ha ordenado en Reino Unido, esté encantado con lo que le ha pasado a su libro. Una nueva vida gracias al coronavirus.

 
Cinco libros para abrir al borde del abismo: ¿qué hicieron otros para sobrevivir?
Muchas civilizaciones y sociedades sucumbieron, pero otras rozaron el fin de los tiempos y se salvaron... ¿Por qué?



Foto: Celebración del equinoccio de primavera en Chichén Itzá, enclave de la extinta civilización maya en México. (EFE)


Celebración del equinoccio de primavera en Chichén Itzá, enclave de la extinta civilización maya en México. (EFE)


AUTOR
DANIEL ARJONA
Contacta al autor
@elarjonauta
31/03/2020



"El mundo tal y como lo conocemos ha llegado a su fin. Una cepa particularmente virulenta de gripe finalmente rompió la barrera de la especie y logró dar el salto a huéspedes humanos, o puede que hubiera sido deliberadamente propagada en un acto de bioterrorismo. El contagio se extendió con devastadora rapidez en esta era moderna de ciudades densamente pobladas y viajes aéreos intercontinentales, y mató a una importante proporción de la población mundial antes de que pudieran implementarse cualesquiera medidas de inmunización o siquiera órdenes de cuarentena eficaces". Así arrancaba 'Abrir en caso de apocalipsis' (Debate, 2015), el memorable manual de instrucciones para sortear el fin de los tiempos publicado en 2015 por el astrobiólogo y genial divulgador inglés Lewis Dartnell —autor también del más reciente y también excepcional 'Orígenes'(Debate, 2019)— y que, no por casualidad, entre las múltiples formas de acabar con nuestra civilización citaba en primer lugar una pandemia vírica. Llámenlo gripe o coronavirus.

El Confidencial prosigue su serie de recomendaciones de los mejores libros disponibles, en papel y en digital, para leer sin parar en estos días difíciles. Y sin salir de casa. Proponemos para ello la opción de Amazon, que envía libros físicos sin gastos de envío y desde donde se pueden también descargar directamente sus 'e-books'. Y si son tan amables de acceder a esos libros desde los enlaces que les facilitaremos, no les costará ningún extra y nos ayudarán a seguir manteniendo un proyecto periodístico plural e independiente.
A continuación, sugerimos a los lectores cinco libros esenciales para descubrir cómo hicieron otros personas, países y sociedades en sus momentos más difíciles para salir adelante y prosperar, páginas de esperanza para estos malos tiempos.


'Crisis' (Debate)

'Crisis'.


'Crisis'.
'Crisis', el último libro del sabio Jared Diamond que recientemente aterrizó en las librerías españolas es una originalísima aportación a la historia comparada en la que, haciendo uso como modelo flexible de los métodos terapéuticos para resolver las crisis personales, se atreve a dilucidar qué es lo que hicieron bien -y mal- en los instantes más críticos de su historia algunos países paradigmáticos de la contemporaneidad como Finlandia, Chile, Japón, Indonesia, Australia o Estados Unidos. Por cierto que en la entrevista que dio a este medio a propósito de la publicación, Diamond ofrecía un saludable consejo para tiempos como los actuales en los que parece imposible pensar en otra cosa que el coronavirus: "Creo que se equivocan tanto los radicales optimistas como los radicales pesimistas. Yo me declararía más bien como un optimista cauto. Cuando me preguntan cuál es el problema más grande que tenemos mi respuesta es: ¡buscar un único problema!"

COMPRAR


'El pasillo estrecho' (Deusto)

'El pasillo estrecho' (Deusto).


'El pasillo estrecho' (Deusto).

El nuevo libro del economista del MIT Daron Acemoglu y el politólogo de la Universidad de ChicagoJames A. Robinson es un formidable intento de responder a la pregunta acerca de por qué en algunos países florece la libertad y en otros el autoritarismo que han traducido Ramón González Férrizy Marta Valdivieso. La técnica usada aquí es la misma que convirtió al libro anterior de los dos autores, el bestseller mundial y ensayo de referencia 'Por qué fracasan los países' (Deusto, 2014) en la mejor y más atractiva historia comparada de los últimos años que incorporaba una impagable serie de innovadores conceptos analíticos emergidos de la cultura filosófica y literaria occidental. La Reina Roja de 'Alicia en el país de las maravillas' que corre y corre para no moverse del mismo sitio simboliza así la productiva competencia entre estado y sociedad en la que ninguna de las dos partes debe superar a la otra para que el pasillo estrecho de la libertad continúe abierto.

COMPRAR


'Capital e ideología' (Deusto)

Portada de 'Capital e ideología'.


Portada de 'Capital e ideología'.


En 1914, el mundo era extremadamente desigual, los impuestos sobre el patrimonio o la renta unas exóticas anomalías que apenas empezaban a extenderse aún a tipos muy bajos y las colonias un objeto de extracción inmisericorde de rentas para el único beneficio de los imperios europeos. Un cóctel explosivo que acabaría provocando dos guerra mundiales y decenas de millones de muertos pero que desencadenaría también una revolución económica llamada socialdemocracia que daría al mundo su periodo más largo de estabilidad y prosperidad hasta que, en décadas recientes, la ola neoliberal puso todo esto en riesgo. Es lo que defiende el economista superestrella francés Thomas Piketty en Capital e ideología', su nuevo libro después de vender millones de ejemplares con 'El capital en el siglo XXI'. Conclusiones polémicas que invitan al debate en un momento en el que el coronavirus vuelve a poner en cuestión el capitalismo y la globalización tal y como los hemos conocido hasta la fecha.

COMPRAR


'El instante más oscuro. Winston Churchill en mayo de 1940' (Crítica)

'El instante más oscuro' (Crítica).


'El instante más oscuro' (Crítica).


Franklin D. Roosevelt comentó en una ocasión que Winston Churchill"tiene cien ideas en un solo día, cuatro son buenas, y las otras noventa y seis son sumamente peligrosas". El 20 de mayo de 1940, en plena ofensiva nazi en Europa y cuando la civilización parecía a punto de derrumbarse, el recién estrenado primer ministro inglés tuvo una de esas contadas ideas buenas, buenísimas... que no por ello dejaba de ser terriblemente peligrosa. Los alemanes ocupaban ya tras solo unos días de ofensiva Holanda y Bélgica y se desparramaban por tierras de Francia sin contención ninguna mientras las defensas galas se deshacían como un azucarillo. El 300.000 soldados del Ejército Expedicionario Británico enviados al continente se dirigían a la carrera hacia Dunkerque en una maniobra de salvamento que se antojaba imposible: el puerto estaba bloqueado por unos buques en llamas que impedían a la Armada acercarse, la Luftwaffe dominaba los cielos y, según el pronóstico aliado, tendrían suerte si lograban rescatar al 10%. Y sin su ejército, Inglaterra estaba perdida. Entonces Churchill...

COMPRAR


'Continente salvaje' (Galaxia Gutenberg)

'Continente salvaje'.


'Continente salvaje'.


"Imaginemos un mundo sin instituciones. Es un mundo en el que las fronteras entre países parecen haberse disuelto, dejando un único paisaje infinito por donde la gente viaja buscando comunidades que ya no existen. Ya no hay gobiernos, ni a nivel nacional ni siquiera local. No hay escuelas ni universidades, ni bibliotecas ni archivos, ni acceso a ningún tipo de información. No hay cines ni teatros, ni desde luego televisión. La radio funciona de vez en cuando pero la señal es remota y casi siempre en una lengua extranjera. Nadie ha visto un periódico durante semanas. No hay trenes ni vehículos a motor, teléfonos ni telegramas, oficina de correos, comunicación de ningún tipo excepto la que se transmite a través del boca a boca. No hay bancos. No hay tiendas porque nadie tiene nada que vender. La ley y el orden prácticamente no existen". Así comienza 'Continente salvaje' de Keith Lowe, un libro desolador, un puñetazo que deja al lector desencajado con la panorámica de miseria y destrucción en la que se hallaba Europa al fin de la Segunda Guerra Mundial. Pero también, en realidad, un canto de esperanza. Pues nos recuperamos de aquello y vivimos libres, prósperos y en paz. Hasta hoy.

COMPRAR

 
De su infancia pobre al 'affaire' Farrow: Woody Allen se desquita en sus memorias
Anagrama publica las memorias de Allen en español el próximo 21 de mayo




Foto: Woody Allen en un fotograma de 'Toma el dinero y corre' (1969).


Woody Allen en un fotograma de 'Toma el dinero y corre' (1969).



AUTOR
MARTA MEDINA
Contacta al autor
@MartaMedinadelV
TAGS
WOODY ALLEN
LIBROS

01/04/2020



Pide Woody Allen que, por favor, el lector no se acerque a 'A propósito de nada' —que Anagrama publicará en español el 21 de mayo— interesado simplemente por el 'affaire' Farrow. Que no lea sus memorias movido exclusivamente por la curiosidad de saber cómo empezó su aventura con la hija de su entonces pareja —aunque la descripción de la relación entre Farrow y Allen no la lleve a considerarse precisamente ortodoxa—, ni por los detalles escabrosos de la acusación por abusos a su hija adoptiva Dylan que la actriz interpuso contra él y que ha condicionado la carrera y la vida del cineasta desde aquella mañana del 4 de agosto de 1992. Pero sabe Allen que obviar ese pasaje fundamental de su vida hubiese supuesto ignorar el elefante en la habitación, y que por mucho que pelee contra ello no sólo su biografía, sino su carrera profesional, arrastran desde entonces la duda y el juicio. Tanto que Hachette, el sello encargado de publicar las memorias de Allen en un primer momento, tuvo que recular y cancelar su lanzamiento y ha sido la editorial Arcade quien finalmente ha permitido que su autobiografía vea la luz.



Detalle de la portada de 'Apropos of Nothing'


Detalle de la portada de 'Apropos of Nothing'



Pero como advierte el propio Allen, "esa historia la dejaré para después, porque es harina de otro costal". Poco queda de la vida de Allen que no haya quedado retratada en sus libros, películas o entrevistas. Que sus personajes siempre han sido una herramienta para reflexionar sobre sus inquietudes y ansiedades. Y que su vida ha sido su principal fuente de diálogos y situaciones para una carrera cinematográfica que empezó en 1965 —más de una década después de sus inicios televisivos— como guionista de '¿Qué tal, pussycat?', a la que califica de "espantosa", y que de momento termina en 'Rifkin's Festival', la comedia rodada en San Sebastián después de que la industria estadounidense le cerrase las puertas, quizás para siempre.
'A propósito de nada' suena más bien a canto del cisne. A un testamento literario y vital de alguien que ya se sabe sentenciado. Admite lo mucho que le pesa que, al final, haya sido el país que le vio nacer y al que ha dedicado la mayor parte de sus películas —aunque, en realidad, haya sido a la ciudad de Nueva York, más concretamente—, el primero que ha renegado de él y de su obra. Que Nueva York no quiera ver proyectados en ninguno de sus cines 'Manhattan' ni 'Balas sobre Broadway'.




Woody Allen este verano en su rodaje en San Sebastián. (Efe)



Woody Allen este verano en su rodaje en San Sebastián. (Efe)



Si ya de por sí un rodaje "es un campo de minas", desde 'Día de lluvia en Nueva York' (2019), a Allen le ha resultado difícil encontrar actores que quieran trabajar con él. "Algunos creo que de verdad piensan que soy un 'depredador'". Sin embargo, a otros les achaca estrategias comerciales y publicitarias en su posicionamiento en contra tras haber trabajado con él. Como es el caso de Timothée Chalamet, que no resulta muy bien parado tras un sopapo tan elegante como lleno de resquemor. "Fue un placer trabajar con los tres protagonistas de 'Día de lluvia en Nueva York'. Después, Timothée aseguró públicamente que se arrepentía de haber trabajado conmigo y que iba a donar su sueldo a la caridad, pero le juró a mi hermana que tuvo que hacerlo para mantenerse en la carrera por el Oscar por 'Call Me By Your Name', y que él y su agente pensaron que tenían más posibilidad de ganar si lo denunciaban. Así que lo hicieron. De todas formas no me arrepiento de haber trabajado con él y no voy a devolver el dinero".

Remordimientos, los justos. "¿Arrepentimiento? El único es que me hayan dado millones para hacer películas y no haber hecho nunca una película genial. Si pudiese intercambiar mi talento por el de otra persona, ¿quién sería? Sin duda Bud Powell", pianista y compositor fundamental del bebop. Un balance que discurre entre la falsa modestia y el pudor. Porque Allen se sabe genial, pero como sus personajes, necesita regodearse en una supuesta insignificancia que siempre —antes del escándalo— le granjeó el favor del público.

Su familia lo perdió todo en el crack del 29 y se vio abocada a la "pobreza más abyecta"
Allen repasa su biografía con la gracia del perdedor, del nieto de familia rica, los Konigsberg, que quebró en el crack del 29 y se vio abocada "a la más abyecta pobreza". De su padre cuenta que era un tipo sexy y despilfarrador, que nunca supo cómo ganarse la vida y que saltó de un oficio a otro, de taxista a corredor de apuestas a camarero, llegando a trabajar para Albert Anastasia, cabecilla de la familia mafiosa Gambino. Allen describe el gran parecido de su madre con Groucho Marx, y cómo jamás entendió una unión basada en las peleas encarnizadas sobre dinero, o la falta de él, más bien. "Dos personalidades tan desiguales como las de Hannah Arendt y Nathan Detroit; no se ponían de acuerdo en nada salvo quizás en temas relacionados con Hitler y mi libreta de calificaciones", bromea.

Quiso en un principio ser mago y siempre se vio como Blanche Dubois en el tranvía: "Yo no quiero realismo, quiero la magia". Con un carácter más parecido al de su rama paterna que al pragmatismo de su rama materna —su abuelo era contable—, Allen encontró en su prima Rita la puerta al mundo del espectáculo, aunque su estajanovismo y su timidez le han hecho renegar vehementemente de la farándula.




 Woody Allen, en una imagen de 1971. (Getty)


Woody Allen, en una imagen de 1971. (Getty)




'A propósito de nada' mantiene el humor que caracteriza a Allen, pero con un poso de tristeza más presente de lo habitual. Llenas de ingenio y de líneas brillantes, no deja de traslucir la amargura de quien siente que tomó una decisión estúpida que terminaría por cambiarle la vida. Allen le decica 'A propósito de nada' a Soon-yi, "la mejor", su mujer desde hace 23 años. Y la mitad del libro a desterrar el recelo sobre su relación —Soon-yi acababa de cumplir 22 cuando empezó su aventura con Allen, 35 años mayor que ella—. "Mucho se ha escrito en la prensa en los últimos años sobre la idea de que gravitaba alrededor de las chicas jóvenes, pero eso no es verdad", se defiende. "Mi primera esposa [Harlene Susan Rosen] era tres años más joven que yo. Igual que la segunda [Louise Lasser]. Diane Keaton, al igual que Mia Farrow, con la que salí durante trece años, tenían 'la edad apropiada'. De las muchas mujeres con las que me he relacionado durante décadas, casi ninguna era mucho más joven que yo. Con una de ellas [Mariel Hemingway] ni siquiera tuve nada. Simplemente la invité a un viaje conmigo a París", se defiende.

Quien peor parado sale en esta autobiografía es, obviamente, Mia Farrow. Allen desgrana la relación atípica que les mantuvo unidos durante más de una década, en la que el director apenas pasó una noche en casa de la actriz. Vivieron siempre en casas separadas y mantuvieron rutinas diferentes, a lo que Allen achaca no haber visto antes "las banderas rojas". Allen culpa a Farrow de desatender y maltratar a sus hijos adoptivos —parafrasea el testimonio de Moses, uno de los hijos de Farrow, y Soon-yi, cuyos recuerdos infantiles son de pesadilla—.

"Después de contar que yo había violado a Soon-yi, Satchel [Ronan], con cuatro años, decía a la gente 'mi padre se folla a mi hermana'"
Y el director sostiene, como ya ha defendido en entrevistas a lo largo de los años, que la acusación de Farrow fue una estrategia perversamente urdida para vengarse por su aventura con Soon-yi. "Los psiquiatras dicen que en momentos de crisis uno se convierte en realmente quien es. El día que Mia descubrió el 'affaire', reunió a sus hijos y no les ahorró ningún detalle. Después de explicarles que yo había violado a Soon-yi —lo que llevó a Satchel [Ronan], con cuatro años, a decirle a la gente 'mi padre se folla a mi hermana'—, llamó a la gente para contarles que había violado a su hija retrasada y menor de edad. Luego encerró a Soon-yi en su habitación, la pegó, la pateó y ella y André [Previn, el padre legal], dejaron de pagar su matrícula universitaria". Allen saca toda la artillería pesada, pero sin que parezca una vendetta encarnizada, casi compadeciéndose del contexto en el que se crió Farrow —apunta a que sufrió abusos sexuales en la infancia por parte de sus familiares— y culpándolo de su inestabilidad mental.

"Seguí trabajando a pesar de que me pesiguieron , me vilipendiaron, me difamaron. Siendo inocente, sentí que no era mi problema. Que sigan. No voy a sacrificar mi valioso tiempo de trabajo para seguir siendo el banquete de las hordas", sentencia. "Quizás no he podido transmutar mi sufrimiento en una gran obra de arte o en filosofía genial, pero puedo escribir chistes breves, que sirven de distracción momentanea y que reconfortan de las consecuencias irresponsables del Big Bang".


 
Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil: la fiesta de la literatura desde casa
Cuentacuentos, concursos de relatos y otras actividades para disfrutar a pesar del confinamiento


JUAN CARLOS GALINDO|ANDREA AGUILAR

02 ABR 2020


Títulos y colecciones que revolucionaron la literatura infantil en los setenta y ochenta en España.


Títulos y colecciones que revolucionaron la literatura infantil en los setenta y ochenta en España.




Clases a distancia, bailes en los balcones, y más horas de las que acostumbraban a pasar delante de las pantallas, los niños están sobrellevando como pueden el confinamiento en España, que ya va camino de su tercera semana. En la nueva rutina también hay libros y cuentos, porque ellos son el único grupo de población en España cuyo nivel de lectura está al nivel de la media europea, según datos del Barómetro de Hábitos de Lectura elaborado por los editores y el ministerio de Educación. Además, el 83% de los padres asegura que leen en familia.

Hoy con todos sin salir de casa, se celebra el Día Internacional del Libro y esta es una buena oportunidad para engancharse a una nueva historia, participar en un concurso de relatos o escuchar a un cuentacuentos. “No es la primera vez que el mundo de la Literatura Infantil y Juvenil está presente en un período de crisis. Pero como en otras ocasiones, ante lo inevitable de los números, no debemos olvidar que detrás hay personas”, asegura Gabriel Brandariz, gerente editorial de Literatura Infantil y Juvenil de SM. Estas son algunas de las principales actividades preparadas para hoy por las editoriales.


Cuentacuentos y autores en directo. A las 12 del mediodía @hematocritico en Instagram leerá Rapunzel con piojos y El lobo con botas en una de las actividades programadas por el grupo Anaya para hoy. Elvira Sastre, Alex Rovira y Francesc Miralles son los tres rostros más reconocibles de la apuesta del grupo Planeta por las actividades en directo programadas en le Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. La poeta Sastre contará en su perfil de Instagram a las 20.30 la vida de su perro Tango, recogida en A los perros buenos no les pasan cosas malas; y los otros dos autores leerán su historia preferida del volumen que han publicado juntos, Cuentos para niños y niñas felices. La actividad es las 18.00 y se puede seguir aquí, así como todas las otras planeadas por Planeta para hoy. Por su parte, la autora Begoña Oro abre el menú de SM por la tarde en un charla por Instagram a las 18.30 en el que desgranará cómo ha creado algunas de las aventuras más divertidas de Rasi. Además, María Menéndez Ponte hablará de Pupi y de la saga Primos S.A., y Roberto Santiago, que contará algún secreto de Los Futbolísimos. En literatura juvenil, algunos de los autores de la editorial estarán a partir las 20.30 en su canal de Instagram para responder a las preguntas de los lectores.
Por su parte, el Ministerio de Cultura ha elegido este día para poner en marcha un ciclo de cuentacuentos todos los días durante toda la Semana Santa en su canal de televisión de Instagram, donde estarán, entre otros, Begoña Oro, Fran Pintadera, Ana Griott, Jesús López Moya, Pello Añorga y Yolanda Arrieta bajo el lema #uncuentoaldia.

Un canal de Literatura Infantil y Juvenil. La editorial Kaladraka, que hoy cumple 22 años, cada día, desde que empezó el confinamiento, presenta un nuevo 'Cuento Contado’ en la voz de sus autores/as y, a veces, también con la participación de los ilustradores. Los vídeos no solo están en las redes de la editorial, sino también en el canal de televisión digital Kaladraka TV, que nació hace un año y medio como un espacio audiovisual para acercar a jóvenes lectores a librerías, autores o booktrailers y bibliotecas.

Pintar y crear. Los más pequeños en la etiqueta #KeepReadingEnCasa de Planeta se pueden encontrar con láminas para descargar y colorear y a las 12 con el cuentacuentos Txell Alujas que trae las mejores historias del Osito Tito. Anaya también pone a disposición de los pequeños dibujos para colorear y manualidades para montar una cámara oscura o hacer un dinosaurio

Concursos. Para aquellos que decidan escribir y ser parte activa de una historia hay distintas posibilidades. El concurso de cuentos Minihéroes contra el malvado Señor C-Virus propone a las familias crear un cuento conjunto en el que los niños se conviertan en los superhéroes del momento en la lucha contra el villano C-Virus y cuenten cómo luchan contra él. Los cuentos deberán colgarse en el apartado habilitado en esta web antes del 9 de abril.

 
¿Qué planes culturales puedo hacer hoy en casa? Viernes 3

Ir a un estreno de Broadway desde casa o asistir a una charla transoceánica sobre libros, entre nuestra selección del día para disfrutar de la cultura durante el confinamiento

Literatura
Lecturas y conversaciones de Nueva York a Buenos Aires.
La librería independiente McNally Jackson puso una pica libresca en el Soho neoyorquino, y gracias Javier Molea la literatura en español no quedó fuera. Presentaciones, talleres, y clubes de lectura han animado la programación que ahora, en tiempos de recogimiento doméstico forzoso, da el salto a la web. Hoy arranca el primer Booklab virtual de McNally (a las 18.00 hora de España, 12 del mediodía en Nueva York) en Zoom. Este encuentro inaugural girará en torno a la novela de del argentino Pedro Mairal, La uruguaya. Y mientras llega la hora de conectarse, para ir abriendo oído, el podcast de MairalLecturas, radio, canciones” recoge conversaciones del escritor sobre el oficio que comparte con Mariana Enríquez, Margarita García-Robayo, Pola Oloixarac y Leila Guerreiro, entre otras. Casi, casi un congreso literario pero sin
peligrosos enamoramientos.






La uruguaya: Pedro Mairal: 9786070739118: Amazon.com: Books



Pedro Mairal La uruguaya
Premio Tigre Juan 2017

Lucas Pereyra, un escritor recién entrado en la cuarentena, viaja de Buenos Aires a Montevideo para recoger un dinero que le han mandado desde el extranjero y que no puede recibir en su país debido a las restricciones cambiarias. Casado y con un hijo, no atraviesa su mejor momento, pero la perspectiva de pasar un día en otro país en compañía de una joven amiga es suficiente para animarle un poco. Una vez en Uruguay, las cosas no terminan de salir tal como las había planeado, así que a Lucas no le quedará más remedio que afrontar la realidad.

Narrada con una brillante voz en primera persona, La uruguaya es una divertida novela sobre una crisis conyugal que nos habla también de cómo, en algún punto de nuestras vidas, debemos enfrentarnos a las promesas que nos hacemos y que no cumplimos, a las diferencias entre aquello que somos y aquello que nos gustaría ser.
Publicada con gran éxito en Argentina en 2016, La uruguaya ha confirmado a Mairal como uno de los más destacados narradores de la literatura argentina contemporánea.

 
Última edición por un moderador:
Kit de supervivencia cultural para el encierro (día 21)

UN LIBRO: Cartas, de Emily Dickinson


Kit de supervivencia cultural para el encierro (día 21)



4/4/2020

“El hogar y el vagar, todo es uno”, escribió Emily Dickinson (1830-1886) a uno de sus pocos amigos. Sabía de qué hablaba. Se pasó la vida sin salir apenas de la casa familiar de Amherst (Massachusetts) y no necesitó más. Los 2.000 poemas -en vida publicó ocho- y 1.000 cartas que conservamos de ella la convierten en uno de los grandes nombres de la literatura de siempre. Metida entre cuatro paredes. “Me pregunta sobre mis compañías. Las colinas, señor, y el crepúsculo. Y un perro, tan grande como yo, que me compró mi padre”. Su padre le compró también muchos libros, pero le pedía que no los leyera: “Tiene miedo de que me confundan”. Con su madre solo se llevó bien al final, cuando enfermó y la escritora se dedicó a cuidarla. El dolor la enterneció. Todo fue distinto. “Murió una madre más completa que la que ya había muerto antes”, escribió a sus primas.

Esas primas son las grandes destinatarias de unas cartas que valdrían por sí solas para situar a su autora en el canon universal. El otro gran corresponsal es Thomas Wentworth Higginson, editor de la revista The Antlantic Monthly, que no supo calibrar la hondura de la obra de aquella mujer “pequeña como un gorrión” siempre vestida de blanco. Le sirvió, eso sí, para tener con quien hablar de literatura: “Si leo un libro y hace que mi cuerpo entero se sienta tan frío que no hay fuego que lo pueda calentar, sé que eso es poesía. Si físicamente me siento como si me levantasen la tapa de los sesos, sé que eso es poesía. Es la única manera de saberlo. ¿Hay alguna otra?”. En marzo de 1886, después de un largo tiempo sin escribir a sus primas, retoma el contacto: “Apenas sé por dónde empezar, pero el amor es siempre el lugar seguro”. Dos meses más tarde, les mandó dos líneas irónicas y clarividentes: “Primitas: Me reclaman”. Fue la última carta que escribió. Murió el sábado 15 de mayo. Javier Rodríguez Marcos


Cartas. Emily Dickinson. Traducción de Nicole d’Amonville Alegría. Lumen, 2009. Disponible en Todos tus libros y Fnac. Una amplísima selección de es correspondencia puede leerse gratuitamente en inglés en los Dickinson Electronics Archives.

 
Instrucciones para mejorar el zoológico humano
Christopher Ryan se enfrenta a los progresólogos enfurecidos y apunta que el avance de la civilización desde el Neolítico es la historia de nuestro autoconfinamiento



Escenas de cosecha, apicultura y caza, en un manuscrito del siglo XI de un texto de Opiano de Apamea.



CÉSAR RENDUELES

3 ABR 2020

Ian Morris contaba una anécdota que a muchos profesores de cursos básicos de sociología nos resulta familiar. A nuestros estudiantes, la forma de vida de las sociedades agrarias que existían hasta hace muy poco les resulta incomprensible, lejana y patética. En cambio, los valores de los cazadores-recolectores de hace 10.000 años les parecen atractivos, interesantes y cercanos. “Los cazadores-recolectores”, escribía Morris en Cazadores, campesinos y carbón, “se parecen al tipo de personas que podríamos cruzarnos en el bar, mientras que los protagonistas del poema épico del siglo XI El cantar de Roldán se nos antojan visitantes de otro planeta”. En las últimas décadas esa especie de sesgo nostálgico se ha ampliado a los animales no humanos. Mucha gente parece más dispuesta a aceptar su parentesco cultural con los bonobos que con los agricultores occitanos del siglo XVII.


Civilizados hasta la muerte se sumerge de lleno en esa corriente intelectual contemporánea por la que han transitado autores como Ronald Wright, Sebastian Junger o, hasta cierto punto, Jared Diamond. Christopher Ryan —coautor del superventas En el principio era el s*x*— reúne información procedente de un amplio repertorio de disciplinas que en las últimas décadas han sacado a la luz la tensión entre nuestra historia evolutiva y las formas de organización social modernas. La revolución neolítica no fue una buena nueva, sino una reacción de emergencia a una situación demográfica catastrófica que inicialmente deterioró mucho la vida de los seres humanos: la dieta empeoró sustancialmente, las personas empezaron a convivir con animales domésticos, lo que disparó las enfermedades, se generalizaron formas de desigualdad que hasta entonces habían sido cuidadosamente evitadas…

Para Ryan lo que llamamos civilización es una huida hacia delante colectiva que trata de paliar el resultado histórico, ya irreversible, de ese giro calamitoso que se produjo hace unos 10.000 años. Desde su perspectiva, el resultado es mediocre: somos física, social y psicológicamente propensos a sentirnos perdidos en estructuras sociales y entornos naturales crecientemente alejados de los de las sociedades de cazadores-recolectores, que es la forma exclusiva en la que la especie humana se ha organizado durante más del 90% de su historia. Nuestros cuerpos y nuestras mentes fueron modelados a lo largo de miles de años para vivir en comunidades de iguales muy cohesionadas, sin apenas jerarquías, nómadas y con cargas de trabajo que harían suspirar de envidia a un aristócrata. Para Ryan el avance de la civilización desde el Neolítico es, en esencia, la historia de nuestro autoconfinamiento en zoológicos humanos en ruinas, en los que malvivimos con toda clase de malestares y sufrimientos sobrevenidos.

La argumentación de Ryan está muy marcada por las teorías con las que polemiza. En buena medida, es una respuesta a un batallón de progresólogos enfurecidos que, liderados por Steven Pinker y Matt Ridley, han cavado una trinchera intelectual desde la que defienden la vanguardia civilizatoria occidental, denostan el pasado como una época universalmente oscura, dolorosa y cruel y retratan a los escépticos de ese paradigma panglosiano como cascarrabias narcisistas. Al menos en ese sentido, el ensayo de Ryan es eficaz. No sólo señala las abundantes inexactitudes de autores como Pinker —en su caso es ya casi un rasgo estilístico— relativas, por ejemplo, a los niveles de violencia de las sociedades arcaicas. También pone sobre la mesa algunos dilemas de nuestra historia reciente que interpreta, de una manera sugerente, como el producto de un exceso de civilización: la fragilización de las relaciones sociales, la pandemia de enfermedades mentales, los efectos corrosivos de la desigualdad, la conflictividad adolescente o la represión sexual.




Instrucciones para mejorar el zoológico humano





Las disputas sobre la relación, de avance o retroceso, de nuestro tiempo respecto al pasado son un elemento estructural de la modernidad al menos desde la Ilustración. Lo característico de la formulación contemporánea de esa vieja querella es que tiene un tono más empírico que filosófico: se discute cuántos pobres hay en el mundo, el aumento o la disminución de muertes violentas o los incrementos en la calidad de vida. En cierto sentido, supone una mejora respecto a los debates tradicionales puramente especulativos. Pero lo que se gana en exactitud tal vez se pierda en sofisticación argumentativa.
La crítica filosófica del ideal de progreso nunca se ha basado en la nostalgia de un mundo pasado o en la negación del avance tecnológico, económico o moral, sino, más bien, en el rechazo de la idea de direccionalidad e irreversibilidad histórica. Lo que discutían Nietzsche o Walter Benjamin era la existencia de una perspectiva general —ya sea la de Dios o la de la razón— que unifique los distintos avances parciales en un progreso histórico congruente. Ningún avance es absoluto, sino que depende del punto de vista concreto desde el que se observe: por ejemplo, un progreso tecnológico puede ser entendido como un retroceso moral o médico, y viceversa. El corolario de esta crítica es que la historia humana es un depósito de posibilidades que podemos actualizar y reformular. Para bien o para mal, no tenemos por qué dar nada por perdido.

De alguna manera, Ryan comete un error simétrico al de Pinker: realiza un juicio sumarísimo y vehemente sobre un problema inconmensurable. Las sociedades contemporáneas son complejas y muchas de las características que Ryan atribuye a la sobrecivilización son específicas de algunas versiones del capitalismo. Los niveles de cohesión social o desigualdad, por ejemplo, varían mucho de un país a otro. Tal vez por eso Ryan es extremadamente vago respecto a las vías para paliar nuestro supuesto déficit de naturaleza. En principio, no parece contemplar la posibilidad de que 7.000 millones de seres humanos se conviertan hoy en cazadores-recolectores. Se contenta con mejorar el zoológico humano aproximándolo a las condiciones en las que supuestamente la evolución nos ha preparado para vivir. Pero lo poco que dice de las medidas concretas que permitirían avanzar en esa dirección es sorprendentemente modesto.
Ryan apuesta por los sistemas de seguridad social europeos para evitar los efectos más destructivos de la desigualdad, la colaboración en las redes digitales para mejorar la cooperación… y el uso de drogas psicodélicas para aumentar nuestra paz espiritual. “¿Qué ocurriría”, se pregunta Ryan, “si en nuestras vidas modernas introdujéramos estratégicamente el pensamiento cazador-recolector, por ejemplo, y reemplazáramos las estructuras multinacionales jerárquicas por redes progresistas de pares y colectivos organizados horizontalmente?”. No parece que Wall Street y el FMI estén temblando de miedo ante esa amenaza troglodita. Y no está muy claro si relacionar algunos problemas de nuestras formas de vida con malestares milenarios es una buena manera de afrontar sus raíces o más bien es una excusa neohippy para evitar asumir los conflictos políticos de nuestro tiempo.


Autor: Christopher Ryan.

Traducción: Lucía Barahona.

Editorial: Capitán Swing, 2020.

Formato: tapa blanda (288 páginas, 20 euros) y ebook (9,49 euros).


 
Quince libros esenciales para los peques: aprovecha el encierro para leer con tus hijos


Posiblemente los padres no han pasado tanto tiempo con sus hijos en casa como estos días. Ni siquiera en vacaciones. Es un buen momento para disfrutar con ellos, y eso incluye la lectura. En este Día del Libro Infantil,instaurado el 2 de abril por el ser el nacimiento de Hans Christian Andersen —creador de 'El patito feo', 'La sirenita' o 'El traje nuevo del emperador', entre otros muchos cuentos populares—, traemos 15 libros para leer con los niños —entre tres a seis años— y para aquellos que ya prefieren vivir las aventuras por sí mismos. Se pueden conseguir a través de las librerías 'online', tanto en formato papel como en 'e-book'.


De tres a seis años
'El más fuerte'.


'El más fuerte'

'El más fuerte' es un ejemplo magnífico de cómo muchas veces podemos valernos de la tradición para fomentar valores tan universales como la tolerancia y con ello la lucha contra los prejuicios físicos. Unas ilustraciones fantásticas de Ximo Abadía —en una de sus incursiones en álbum más acertadas— y la autora de álbum más seguida y leída, Margarita del Mazo.Buscadla en redes, también está haciendo cuentacuentos 'online' estos días. Está publicado por Libros de las Malas Compañías.

COMPRAR AQUÍ



'¿Quién quiere celebrar mi cumpleaños?'.


'¿Quién quiere celebrar mi cumpleaños?'.


Aunque estemos confinados, los días pasan y con ellos muchos de los cumpleaños de primavera. Un buen regalo puede ser este delicioso libro: '¿Quién quiere celebrar mi cumpleaños?', de la autora noruega Nora Brech. La protagonista vive en el polo, pero allí no hay mucha gente para su fiesta. Tendrá que salir de su casa e invitar a otros animales. El que es tímido se queda sin aventura. Está publicado por Nórdica.

COMPRAR AQUÍ





'¿Qué hace un hombre con una sardina en la cabeza?'.


'¿Qué hace un hombre con una sardina en la cabeza?'.



Este libro juego, '¿Qué hace un hombre con una sardina en la cabeza?', es ya un clásico en muchas librerías. Aunque no es un libro, pero sí. Cuando abres la caja y vas sacando las fichas que contiene, en tu cabeza se va montando una historia de un marinero, una mujer, un faro, un pollo, un caracol y otros animales. Y cada cabeza crea una historia diferente. Y se pueden desordenar las cifras y volver a empezar con algo totalmente distinto. El arte, el ingenio y el humor sin fin de Guridi metido en una caja con mucho mar. Lo ha publicado Tres Tigres Tristes.

COMPRAR AQUÍ



'¿Qué me cuentas, Caperucita?'.


'¿Qué me cuentas, Caperucita?'.



A José Carlos Andrés le gusta jugar y contar cuentos, y seguro que por su mente pasó algo del tipo: "Y si caperucita dijera que no va a casa de su abuelita?". Pensado y hecho, pues así comienza el espectacular '¿Qué me cuentas, Caperucita?', ilustrado ni más ni menos que por Éric Pyubaret. Fiel a su estilo, José Carlos derrocha humor y ruptura de ideas preconcebidas; todo para un momento en el que los más pequeños empiezan a formar su personalidad. Está publicado por la editorial Algar.

COMPRAR AQUÍ




'¡Vivan las uñas de colores!'.
'

¡Vivan las uñas de colores!'.



¿Y si una tarde jugamos a pintarnos las uñas? Será una buena idea si además lo hacemos leyendo '¡Vivan las uñas de colores!', un cuento basado en la historia real de un padre que decidió pintárselas cuando se enteró de que se reían de su hijo en el colegio por llevarlas pintadas. Está publicado por Nube Ocho.

COMPRAR AQUÍ





'Felipe tiene gripe'.


'Felipe tiene gripe'.



Con 'Felipe tiene gripe', Gracias Iglesias abrió una exitosa serie en la colección Miau de ediciones Jaguar. Además de las divertidas rimas y de las situaciones estrambóticas que se plantean cuando cada animal da un remedio casero a Felipe para curar su resfriado, este libro enseña que, por encima del consejo de muchos amigos, solo hay que hacer caso al médico. Muy apropiado para estos días. Y quizá tengas suerte y encuentres a Gracia Iglesias contando en redes sociales estos días. Publicado por ediciones Jaguar.

COMPRAR AQUÍ



'Tres pequeños monos (de vacaciones)'.


'Tres pequeños monos (de vacaciones)'.



'Tres pequeños monos (de vacaciones)' es el segundo álbum ilustrado del fenomenal tándem que forman Quentin Blake y Emma Chichester Clark. En la web viene divertidas fichas para hacer una lectura comprensiva y lúdica. Pero lo más divertido es el libro, ideal para casas con mucha gente que se ven juntos en este confinamiento. Está publicado por Siruela.

COMPRAR AQUÍ



'Un viaje por los bosques del mundo'.


'Un viaje por los bosques del mundo'.


'Un viaje por los bosques del mundo', de Pavla Hanácoková e ilustrado por Linh Dao, es un viaje por toda una variedad de ecosistemas a través de la mirada de unos niños que se encuentran con distintos animales, todavía algo confusos tras haber salido de un encierro. Un libro precioso para enseñar a los más pequeños la riqueza de flora y fauna que existe en nuestro planeta. Está publicado por SM.

COMPRAR AQUÍ




'¡Cómo mola cuidar del planeta!'.


'¡Cómo mola cuidar del planeta!'.



En '¡Cómo mola cuidar el planeta!', el pequeño lector descubrirá que hay acciones que realizamos los seres humanos que son peligrosas para nuestro planeta. También recibirá los mejores consejos para luchar contra el cambio climático.Y, además, conocerá a muchas personas implicadas en el cuidado del medio ambiente y que trabajan para salvar el planeta. Está publicado por Edebé.

COMPRAR AQUÍ



Entre ocho y 11 años


'Fantasmas'.


'Fantasmas'.


La novela gráfica entre preadolescentes se ha afianzado gracias a la fidelidad de lectores en todo el mundo a autoras como Raina Telgemeier. De ella recomendamos su última novedad en MAEVAyoung, 'Fantasmas. Una historia familiar', sobre los diferentes tipos de personalidad y formas de enfrentarse a situaciones adversas o asombrosas. En la web encontraréis una guía de lectura con algunas actividades perfectas para estos días.

SEGUIR LEYENDO:https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-04-02/libros-ninos-coronavirus-cuarentena_2526843/
 
Los libreros no aplicarán el 10% de descuento el 23 de abril
El sector del libro se guarda el reclamo económico para la jornada del ‘Sant Jordi de verano’, que apunta a julio


Una mujer paga con tarjeta de crédito su compra en una parada de libros en La Rambla de Barcelona durante Sant Jordi.


Una mujer paga con tarjeta de crédito su compra en una parada de libros en La Rambla de Barcelona durante Sant Jordi.JOAN SANCHEZ




CARLES GELI
Barcelona -
07 ABR 2020

El coronavirus va acorralando la diada de Sant Jordi: las medidas de confinamiento y el estado de alarma, que el Gobierno prevé prorrogar esta semana al menos 15 días más, hacen inviable no tan solo la firma de autores y de tenderetes en la calle como ya encajó el sector el pasado 17 de marzo sino también la remota esperanza que se barajaba de que las librerías pudieran abrir puertas con un acceso controlado a su interior. La asunción más clara por parte del mundo del libro de que será una diada anómala es que el tradicional descuento del 10% que se realiza ese día no se va aplicar el próximo 23 de abril, donde las compras serán mayormente on line, con sus costes. La rebaja se dejaría para la jornada ya bautizada entre editores, distribuidores y libreros como el Día del Libro y de la Rosa de verano, que apunta más a julio que a junio, a tenor del calendario de restricciones y el largodesconfinamiento que va imponiendo la pandemia: “Sería lo más lógico, pero aún no se ha tomado una decisión colectiva al respecto”, apuntan fuentes del sector.

En esa línea, algunas librerías catalanas ya han arrancado la campaña del 23 de abril por si sus clientes desean ese día un libro en particular o que le sea enviado a alguien. En algún caso, como el de la carismática librería Documenta de Barcelona, se especifica que en esas compras “no habrá descuento”, refiriéndose al popular 10% de rebaja, mientras remite para ello explícitamente a la jornada especial (“El Sant Jordi fuera de fecha ya llegará”). Si un día no está estipulado como festividad o celebración específica, las librerías sólo pueden aplicar por ley un 5% de descuento en los libros, en tanto en España rige el precio fijo para los mismos.

Mientras, algunas editoriales, a la par que empiezan a estudiar estrategias de visibilidad virtual para el día de Sant Jordi, actualizan los libros de su catálogo disponibles en formato electrónico, como Edicions del Periscopi, o lanzan directamente estos días sus novedades en digital antes que en papel con miras al 23 de abril, dado el incremento que se ha detectado en esos formatos (e-books, audiolibros) durante las tres semanas de reclusión y cierres de tiendas. Es el caso de Penguin Random House Grupo Editorial, que ante el confinamiento ha decidido lanzar inicialmente en e-book la novela La peste, de Albert Camus, best-seller en Francia e Italia en lo que se lleva de pandemia, tras adquirir los derechos mundiales en castellano de toda su obra. O de la editorial Kolima, que ha hecho lo propio con la última novela de Alberto Vázquez-Figueroa, Cien años después, donde refleja en una familia los miedos de una sociedad aún afectada en lo material y lo moral por los estragos de la famosa gripe española.


 
¿Qué planes culturales puedo hacer hoy en casa? Martes 7


Gabriel García Márquez, en un retrato de 1969 con un ejemplar de 'Cien años de soledad'.


Gabriel García Márquez, en un retrato de 1969 con un ejemplar de 'Cien años de soledad'.COLITALibros




07/04/2020

El archivo de Gabriel García Márquez y los misterios de la Princesa de Éboli. En apenas 10 días, el próximo 17 de abril, se cumplirá el sexto aniversario de la muerte del premio Nobel colombiano. El Covid 19 impide la visita a Gabriel García Márquez: la creación de un escritor global, la primera exposición que se ha organizado sobre el autor de Cien años de soledad en el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin, donde se encuentran depositados sus papeles. No está claro si la muestra reabrirá sus puertas y si viajará a México como estaba previsto, pero mientras tanto virtualmente se puede visitar gracias en la web del Harry Ransom Center el archivo en línea de Gabriel García Márquez, escuchar el discurso de aceptación del premio en Estocolmo y ver un buen número de fotografías personales y de manuscritos y cartas. Y hoy martes en el capítulo de las charlas en directo Nacho Ares hablará sobre la misteriosa Ana de Mendoza y de la Cerda, princesa de Éboli, un fascinante personaje histórico del Renacimiento español. La charla se celebra a las 19 horas y se puede seguir reservando plaza en Zoom o en Facebook Live de Ámbito Cultural.

 
Back