Hablemos de música

De la balada al electrolatino: así ha cambiado la banda sonora de la democracia
Aunque no siempre preciso, el número uno de esta todopoderosa emisora musical muestra cómo ha evolucionado la música que escuchamos durante el último medio siglo
imagen-sin-titulo.jpg


Montaje: Enrique Villarino.
AUTOR
VÍCTOR LENORE
Contacta al autor
ADRIÁN BLANCO
Contacta al autor
adrianblancor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA4 min
02.10.2017 – 05:00 H.


Puede parecer una hipérbole, pero Los 40 Principales, la todopoderosa emisora musical del Grupo Prisa, ha puesto banda sonora a la democracia española. Su posición de dominio en el mercado de radio para jóvenes estuvo cerca del monopolio, que no pudieron derribar ni sus sucedáneos (“Los Peleones”), ni las versiones nostálgicas (M80) ni las emisoras públicas como Radio 3, que siempre tuvo vocación 'underground' y terminó ejerciendo de cantera donde los grupos se curtían hasta que daban el salto comercial a Los 40.

Solo le hizo sombra la llegada de Kiss FM en 2002, con su agresiva política de pinchar solo éxitos conocidos, que acabó arrastrando al gigante de Prisa a programar lo que pedía el público en encuestas telefónicas y a reducir el número de canciones pinchadas y programas especializados. Hoy, Los 40 ofrece más estribillos hiperconocidos y menos prescriptores de prestigio. En todo caso, la memoria musical de al menos tres generaciones está ligada a las voces de sus locutores estrella, desde el entusiasta Joaquín Luqui al vacilón Fernandisco, pasando por el enérgico Tony Aguilar.

España se calienta
Más allá de la música,un análisis del número uno semana a semana permite adivinar la evolución de las costumbres sentimentales en la sociedad española. Desde los años setenta, con el predominio de los baladistas locales, hasta la actual fiebre del reguetón, donde mandan los jóvenes superventas caribeños. Entre ambos extremos, se produce una revolución sexual que llegó a España con dos décadas de retraso respecto a Europa y Estados Unidos. Coincidió con la muerte del dictador, el rodillo socialista de 1982 y la explosión pop de la Movida madrileña.


1501245324-estilos938-01.svg




Como explica uno de los resultados más elocuentes, la frecuencia de uso de la palabra 'amor' se ha reducido en un 66% entre los años setenta y la actualidad. Esta dinámica refleja claramente la relajación de las costumbres y de los compromisos emocionales. Por contra, hemos ganado rimas mucho más explícitas sexualmente, caso de 'Despacito' (Luis Fonsi) , 'Felices los cuatro' (Maluma) o los éxitos de Juan Magán, que seguramente hubieran escandalizado a buena parte de los primeros oyentes de la emisora. También toca señalar la colonización anglosajona, que casi logra imponer el inglés como idioma dominante, a pesar de que en nuestro país hay muy pocos angloparlantes.



1501247467-20170727tuustednoche40-01.svg



Problema indie
Los 40 Principales siempre fue una emisora con vocación comercial, cuyos contenidos se han ido integrando progresivamente con los de los anunciantes. Por eso, sus listados no reflejan del todo la riqueza del pop de nuestro país. Para el número uno, parten con gran desventaja las canciones más experimentales, las cantadas en lenguas autonómicas y las de alto contenido social. Grupos combativos y populares como La poxx Records, Sociedad Alkohólika y Los Chicos del Maíz nunca tuvieron una oportunidad en la emisora. Hubieran cortado el rollo chispeante que transmitían los 'spots' y los estribillos.

La canción protesta más melódica también fue desapareciendo, por motivos parecidos. El indie tampoco ha terminado de cuajar nunca. En los años noventa, el problema era la escasa calidad de grabación y la manía de grupos como Australian Blonde y Manta Ray por cantar en inglés. Cuando la escena derivó a un sonido más comercial —pongamos Love Of Lesbian, Vetusta Morla y Sidonie—, fenómenos como Beyoncé, Shakira, el electrolatino o la colaboración entre artistas y géneros (el cada vez más repetido 'feat Fulanito') ya habían impuesto un ritmo más acelerado que casaba mal con las baladas épico-melancólicas. Imaginen el bajón que supondría pinchar a Izal entre 'Crazy In Love' y 'La bicicleta'.



1501245324-tipodegrupobanda.svg



Fetichismo de la novedad
¿Más dinámicas detectadas? La aceleración de la sociedad de consumo. Cuando arrancó Los 40, un éxito popular podía encaramarse al número uno durante periodos que hoy nos parecen eternos, pongamos 15 semanas. Es el caso de himnos sesenteros como 'Delilah' (Tom Jones) y setenteros como 'Un rayo de sol' (Los Diablos) y 'América, América' (Nino Bravo). En los alocados ochenta, la duración de los éxitos se acorta y la tendencia se agudiza en los alternativos noventa.


1501245324-sin-titulo-1xxxxx-01.svg




Esta evolución refleja dinámicas de la industria discográfica, que buscaba una alta rotación de sus productos en las tiendas de discos, hoy completamente desparecidas en favor de las plataformas de 'streaming'. En la última década, es raro que una canción dure cuatro semanas seguidas. Más claro todavía: en el último año, cuesta pasar de las dos semanas seguidas en la cima. No hay duda de que estamos ante dinámicas industriales, ya que si algo ha demostrado 2017 es que éxitos como 'Despacito' no aburren al público aunque suenen de manera constante de enero a septiembre. ¿Seguiremos hablando de Los 40 dentro de otro medio siglo?


Metodología
Para este reportaje, se ha elaborado una base de datos con la canción que cada semana ha ocupado el número uno de Los 40 Principales, clasificación que elabora la emisora del mismo nombre desde 1966. Esa base de datos se ha completado con nuevas variables como el país de origen del artista, el tipo de grupo (solo hombre o mujer, grupo o colaboración), el estilo y la letra de la canción.

El estilo del grupo y la canción, uno de los asuntos más peliagudos a la hora de completar la base de datos, se ha elegido en función del género otorgado en Wikipedia, por ser la única fuente que engloba todas las canciones analizadas. En caso de que el estilo del grupo o de la canción sea difuso, se ha seleccionado el estilo principal del tema. En este caso, los grandes estilos que se cubren son pop, rock, pop-rock, house, dance, electro, entre otros.

Respecto a las letras de cada canción, estas se han extraído de Google Play Música, en su mayoría, y se han añadido a la base de datos. En caso de que la letra no estuviese disponible, se han utilizado otras webs como AZLyrics, Musica.com o Letras.com. Si la canción estaba en inglés o en cualquier otro idioma, la letra ha sido traducida a español mediante Google Translator para poder realizar el análisis de los datos.

Los datos pueden consultarse en la página web de Los 40 o en formato abierto en el repositorio de datos de El Confidencial en Github, donde además se han añadido las variables de estilo, tipo de artista o nacionalidad.


¿Cómo se elabora la lista de 'Los 40'?
La lista de Los 40 se ha elaborado de forma diversa desde que se constituyó. Los primeros años, en los sesenta, se servía tanto del criterio personal de quienes la elaboraron como del número de ventas de cada canción y álbum.

A día de hoy, la elaboración es más compleja. Según Los 40, se tienen en cuenta la votación popular, las listas de ventas (la española, la de Billboard en EEUU, la de la BBC, la europea) y la opinión de los redactores del programa y de los coordinadores regionales. La composición de la lista se discute en una reunión cada lunes de la semana y se publica los jueves.

https://www.elconfidencial.com/cult...ora-democracia-40-principales-musica_1451479/
 
MÚSICA
Violeta Parra, que hoy cumpliría 100 años
15071053147059.jpg


Violeta Parra, junto a un harpa, en 1965. FERNANDO KRAHN





La cantautora chilena dejó una impronta que aún no se ha extinguido en la música latinoamericana

Violeta Parra nació hace 100 años. La compositora de Gracias a la vida es la folklorista más importante de Chile y su figura y sus canciones trascienden el ámbito nacional para iluminar toda la música escrita y cantada en español. Hija de un profesor de música creció en un ambiente rural y muy pronto sintió inclinación hacia la canción aunque también fue pintora, bordadora, escultora y ceramista. Comenzó a tocar la guitarra a los nueve años y a componer a los 12. En 1932, se trasladó a vivir a Santiago, invitada por su hermano Nicanor (futuro poeta) un año después de la muerte de su padre. Abandonó los estudios y formó junto a su hermana Hilda Las Hermanas Parra para ofrecer conciertos en bares y quintas de recreo.

A los 20 años, Parra comenzó su carrera profesional interpretando boleros, corridos, cuecas, rancheras y tonadas. Se casó y tuvo dos hijos (Ángel e Isabel) que se dedicaron a la música. Violeta se separó en 1948, cuandfo su vida ya estaba unida a un grupo teatral y empezaba a multiplicar sus apariciones públicas. Además, para entonces ya se implicaba políticamente, lo cual resultaba decisivo para la proyección de su música que, a partir de ese momento, se convirtió en un instrumento "para transformar la sociedad". "Yo no canto para que quede bonito", decía y, convertida en militante de la canción, aparecía arropada por los poetas, primero por su hermano Nicanor, y luego por Pablo Neruda y otros.

En los años 50 llegaron las grabaciones, los premios y su primera gira por Europa. En París grabó varios elepés. En 1957 regresó a Chile y funda el Museo Nacional de arte folklórico.

En 1964 expuso una serie de sus arpilleras, óleos y esculturas en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre. Para entonces vivía en Ginebra con el amor de su vida, el musicólogo suizo Gilbert Favre, al que dedicó composiciones de amor y desamor: Corazón maldito o Qué he sacado con quererte.

Su influencia alcanza a nuestros días en los que Violeta sigue siendo musa e inspiradora de estrellas de la canción chilena como Manuel García o del sector indie como Camila Moreno; y se extiende a prácticamente todos los cantautores de Latinoamérica y España. Hasta Joaquín Sabina le robó unos versos para hacerla suya en Violeta para violetas (2009):

Lo dijo Violeta Parra, hermana de Nicanor,
por suerte tengo guitarra y sin presumir de voz

si me invitan a una farra. Cuenten con mi corazón

En 1965 Parra regresó a Chile, instala una carpa con la idea de que se convierta en un gran centro de folklore vivo en el que participan sus hijos Ángel e Isabel Parra además de Rolando Alarcón, Víctor Jara y Patricio Manns, entre otros. La idea no tiene una gran acogida entre el público. Favre, su amor, viajó hacia Bolivia y Violeta escribió Run run se fue pal norte. Grabó su mejor disco al final, un conjunto de Las últimas composiciones que aparece en diciembre de 1966. En febrero de 1967, Violeta Parra se quitó la vida.

Escribió cientos de canciones pero nadie ha sido capaz de olvidar "Gracias a la vida" que compuso pocos meses antes de suicidarse. La paradoja es que su testamento es su canción más optimista:

"Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me dio dos luceros que cuando los abro

Perfecto distingo lo negro del blanco

Y en el alto cielo su fondo estrellado

Y en las multitudes el hombre que yo amo".

http://www.elmundo.es/cultura/musica/2017/10/04/59d49a2ce5fdea2b3c8b45a9.html
 
Ochenterías - Entre dos aguas ( Flamenco & Rock)

Particular versión del clásico de Paco de Lucía llevado del flamenco al rock a dos guitarras.
Raúl Olivar - Guitarra Flamenca
Juanjo Melero - Guitarra Eléctrica

 
Tango Flamenco
(ARMIK)



En especial para @Coti7495

Estimado @Serendi cómo agradecerle semejante detalle de su parte?
Cómo expresarle mi agradecimiento por permitirme conocer esta delicia de tango flamenco que desconocía por completo.
Cómo decirle que nunca he visto un tango tan bien bailado (me disgusta especialmente esa impronta de sufrimiento que llevan en el semblante los bailarines habituales y esa mecanización de movimientos, detalles ausentes por completo aquí) y con tanta sensualidad, sobre todo por la pareja del final.
Qué exquisita fusión de tango y flamenco, maravilloso resultado.
Qué delicia para la vista ese majestuoso video.
Sencillamente encantada con tamaño regalo de su parte.
Muchísimas gracias!
 
Back