Gana el Brexit: Reino Unido decide abandonar la Unión Europea





DEMOS TV

Hoy se estrena un programa especial sobre el Brexit. ¡Peligro! ¡Brexit! ¿El final de la Unión Europea?.
Sobre los titulares de noticias comienza el debate. El Reino unido ha votado Brexit hoy 22 Noviembre 2018.
Londres y Bruselas acuerdan la Declaración Política que regirá sus relaciones tras el divorcio. La noticia hizo que el GBP/USD se disparase más de 140 pips al alza.

Brexit ¿Habrá divorcio pactado?

Bruselas y Londres pactan las condiciones de su relación tras el Brexit sin mencionar a Gibraltar El acuerdo incluye la posibilidad de prorrogar hasta dos años el período transitorio de salida. https://elpais.com/internacional/2018...

La UE da un paso más hacia el acuerdo del Brexit pero sin resolver la cuestión de Gibraltar. https://www.elmundo.es/internacional/...

Cascada de dimisiones en el Gobierno británico tras el acuerdo de May con Bruselas. https://www.elmundo.es/internacional/...

El divorcio británico de la UE Lo que debe saber sobre Gibraltar en las conversaciones sobre el brexit España ha amenazado con votar en contra de un acuerdo sobre la retirada de Reino Unido de la Unión Europea si no recibe garantías sobre la colonia británica. https://www.publico.es/politica/divor...

Han Intervenido: D. José Papí, D. Jesús Murciego y D. Xabier Bermúdez. Equipo Técnico: D. Xabier Bermúdez.
SUSCRÍBETE ► https://bit.ly/2xcePpQ y activa las notificaciones.
CONÓCENOS ► https://www.elcritico.org/quienes-somos/
VISITA NUESTRO DIARIO ► https://www.elcritico.org/
Síguenos también en: https://www.spreaker.com/show/demos-r... https://www.ivoox.com/podcast-demos-r... https://twitter.com/DemosLibertad https://www.facebook.com/DEMOSRTV
 
Secesión en la Unión Europea
por Thierry Meyssan

Thierry Meyssan estima que la manera misma cómo Alemania y Francia niegan al ‎Reino Unido el derecho a salir de la Unión Europea demuestra que esa “unión” es algo ‎más que un yugo. Esa actitud también permite comprobar que los europeos de hoy ‎muestran por los intereses de sus vecinos el mismo desprecio que sentían en tiempos ‎de las dos guerras mundiales. Es evidente que los europeos han perdido la capacidad ‎de gobernar sus países, lo cual no es sólo defender los intereses nacionales a ‎corto plazo sino también pensar a largo plazo y prevenir los conflictos con sus ‎vecinos. ‎

Los pueblos cuyos países son miembros de la Unión Europea no parecen conscientes de los ‎nubarrones que se ciernen sobre sus cabezas. Han identificado los graves problemas de la UE ‎pero los tratan con ligereza y no entienden lo que está en juego con la secesión británica –‎el llamado Brexit. Están hundiéndose lentamente en una crisis que podría no tener más solución ‎que la llegada a la violencia. ‎


El origen del problema

En el momento de la disolución de la Unión Soviética, los miembros de la Comunidad Europea ‎aceptaron plegarse a las decisiones de Estados Unidos e integrar a esa comunidad los países del ‎centro de Europa, a pesar de que esos países no correspondían en nada a los criterios lógicos de ‎adhesión. De paso, adoptaron el Tratado de Maastricht, que convirtió el proyecto europeo en una ‎coordinación económica de Estados europeos que marchaba hacia la implantación de un Estado ‎supranacional. Se trataba de crear un gran bloque político que –bajo la protección militar de ‎Estados Unidos– emoprendería, según ellos, el camino de la prosperidad. ‎

Ese súper Estado nada tiene de democrático. Lo administra un colegio de altos funcionarios –‎la Comisión– cuyos miembros son designados uno a uno por cada uno de los jefes de Estado y ‎de gobierno. Nunca en la Historia había existido un Imperio que funcionara de esa manera. Muy ‎rápidamente, el modelo paritario de la Comisión dio paso a una gigantesca burocracia paritaria, ‎en cuyo seno ciertos Estados son «más iguales que los demás». ‎

El proyecto supranacional resultó ser incapaz de adaptarse al mundo unipolar. La Comunidad ‎Europea había nacido de la rama civil del Plan Marshall, cuya rama militar era la OTAN.
Las burguesías de Europa occidental, inquietas ante el modelo soviético, habían respaldado ‎la Comunidad a partir del congreso convocado por Winston Churchill en La Haya, en 1948. Pero, ‎después de la desaparición de la URSS, aquel camino carecía de interés para ellas. ‎
Los países que habían sido miembros del Pacto de Varsovia vacilaban entre implicarse en la ‎Unión Europea o aliarse directamente a Estados Unidos. Por ejemplo, Polonia compró aviones de ‎guerra a Estados Unidos, con los fondos que la Unión Europea le había concedido para ‎modernizar su agricultura, y comprometió esos aviones en la agresión contra Irak. ‎

Además de crear una cooperación policiaca y judicial, el Tratado de Maastricht incluía la creación ‎de una moneda única y de una política exterior igualmente única. Todos los países miembros de la ‎Unión Europea tenían que adoptar el euro como moneda en cuanto lo permitiese su economía ‎nacional. Sólo Dinamarca y el Reino Unido, presintiendo los problemas futuros, se mantuvieron ‎al margen y no adoptaron la moneda única. La cuestión de la política exterior única para todos ‎los miembros de la UE parecía evidente en un mundo que se había hecho unipolar y dominado ‎por Estados Unidos. ‎

Teniendo en cuenta las disparidades económicas existentes entre los países de la eurozona, ‎los países pequeños iban a convertirse en presas de los más grandes, como Alemania. ‎La moneda única, que en el momento de su entrada en circulación había sido ajustada al valor ‎del dólar estadounidense, se transformaba poco a poco en una versión internacionalizada del ‎antiguo marco alemán. Incapaces de rivalizar con los demás miembros de la UE, Portugal, Irlanda, ‎Grecia y España acabaron siendo designados en los medios financieros como los PIGS –sigla ‎construida con los nombres en inglés de esos países pero que significa “cerdos” o “cochinos”. ‎Mientras tanto, Berlín saqueaba las economías de esos países y proponía a Atenas ayudar a ‎restaurar la economía griega… si le cedía parte del territorio griego. ‎

Resultó que la Unión Europea, aunque proseguía su crecimiento económico global, se quedaba ‎rezagada en relación con otros Estados cuyo crecimiento económico era varias veces más ‎rápido. Ser miembro de la Unión Europea era una ventaja para los países que habían pertenecido ‎al Pacto de Varsovia, pero se convirtió en un hándicap para los europeos del este. ‎

Ante tal fracaso, el Reino Unido decidió retirarse de este súper Estado (Brexit) para aliarse a sus ‎socios históricos de la Commonwealth y, de ser posible, con China. La Comisión Europea tuvo ‎miedo de que el ejemplo británico abriese las puertas a la salida de otros países y a que, aunque ‎se mantuviese el Mercado Común, aquello pusiese fin a la UE, así que decidió imponer ‎condiciones que obligaran a Londres a renunciar a su salida de la Unión. ‎


Los problemas internos del Reino Unido

Habiendo comprobado que la Unión Europea está al servicio de los ricos y en contra de los ‎pobres, los campesinos y obreros británicos votaron a favor de salir de ella mientras que ‎el sector terciario se oponía a esa salida. ‎

En la sociedad británica –como en los demás países europeos– existe una alta burguesía que debe ‎su enriquecimiento a la Unión Europea, pero también tiene una poderosa aristocracia, que ‎no existe en los demás grandes países europeos. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esa ‎aristocracia disponía de todas las ventajas que representa la Unión Europea, y también de una ‎prosperidad que ya no puede esperar de la UE. La aristocracia británica votó, por consiguiente, ‎por el Brexit, en contra de la alta burguesía, abriendo así una crisis en el seno de la clase dirigente. ‎

En definitiva, la designación de Theresa May como primer ministro supuestamente debía ‎preservar los intereses de unos y otros («Global Britain»), pero las cosas no sucedieron como ‎se había previsto. ‎
puce-cebf5.gif
Primeramente, la señora May no logró concluir un acuerdo preferencial con China y está ‎encontrando grandes dificultades en la Commonwealth, cuyos vínculos con Londres se habían ‎distendido con el paso del tiempo.
puce-cebf5.gif
May también está teniendo grandes dificultades con sus minorías escocesa e irlandesa, ‎sobre todo teniendo en cuenta que su mayoría incluye a los protestantes irlandeses, quienes ‎no tienen intenciones de ceder sus privilegios.
puce-cebf5.gif
Además, está estrellándose contra la intransigencia ciega de Berlín y de la UE.
puce-cebf5.gif
Para terminar, la señora May también está teniendo que enfrentar el cuestionamiento de la ‎‎«relación especial» que ataba su país a Estados Unidos. ‎



El problema que sale a la luz con la aplicación del Brexit

Luego de tratar inútilmente de obtener concesiones sobre los tratados europeos, el Reino Unido ‎optó democráticamente –el 23 de junio de 2016– por salir de la Unión Europea. La alta ‎burguesía, que no había creído que tal cosa pudiese suceder, trató inmediatamente de cuestionar ‎la voluntad expresada en las urnas. Se habló entonces de organizar un segundo referéndum, ‎como se hizo con Dinamarca cuando los electores daneses rechazaron el Tratado de Maastricht. ‎Ante la dificultad de lograr eso, se habló entonces de un «Brexit duro» (sin nuevos acuerdos ‎con la Unión Europea) y de un «Brexit blando» (donde se mantendrían ciertos compromisos). ‎

La prensa clama que el Brexit será una catástrofe económica para los británicos. En realidad, ‎todos los estudios anteriores al referéndum –y por consiguiente anteriores también a ese ‎debate– muestran que los 2 primeros años de la salida de la UE serán de recesión, pero que la ‎economía del Reino Unido no tardará en recuperarse y superar los índices de la Unión Europea. ‎La oposición al resultado del referéndum –y, por ende, a la voluntad popular– está logrando ‎frenar la aplicación de la decisión ya adoptada por la mayoría. La notificación a la UE de la salida ‎británica se realizó con 9 meses de retraso, el 29 de marzo de 2017. ‎

El 14 de noviembre de 2018 –o sea, 2 años y 4 meses después del referéndum– Theresa May ‎capitula y acepta un acuerdo con la Comisión Europea en términos‎ que no convienen a los británicos. Cuando ‎presenta ese acuerdo a su gobierno, 7 ministros dimiten de inmediato –entre ellos el ministro ‎a cargo del Brexit. Es evidente que el hombre ignoraba ciertos elementos del texto que la señora ‎May le atribuye a él. ‎

El acuerdo británico con la Unión Europea incluye una disposición enteramente inaceptable para ‎un Estado soberano. Instituye un periodo de transición –cuya duración no precisa–, durante ‎el cual el Reino Unido deja de ser considerado miembro de la UE, pero estará obligado a plegarse ‎a sus reglas, incluyendo las que sean adoptadas durante ese periodo. ‎

Alemania y Francia están detrás de esa intriga. ‎

En cuanto se supo el resultado del referéndum británico sobre el Brexit, Alemania tuvo conciencia ‎de que la salida del Reino Unido provocaría la pérdida de varias decenas de miles de millones de ‎euros del PIB alemán. En vez de tratar de adaptar la economía alemana a esa circunstancia, ‎el gobierno de la canciller Angela Merkel se dio entonces a la tarea de sabotear la salida del ‎Reino Unido de la UE.‎

Por su parte, el presidente francés Emmanuel Macron representa a la alta burguesía europea, ‎lo cual lo lleva a oponerse por naturaleza al Brexit. ‎



Los hombres detrás de las políticas

La canciller Merkel estaba segura de contar con el apoyo del presidente de la UE, el polaco ‎Donald Tusk. Si Tusk está en ese puesto no es por haberse sido antes primer ministro de su país ‎sino por dos razones muy diferentes: Tusk proviene de una familia de la minoría casubia que ‎se puso del lado de los estadounidenses contra los soviéticos en tiempos de la guerra fría y es, ‎además, un amigo de infancia de la señora Merkel. ‎

Tusk comenzó por plantear la cuestión del compromiso británico en los programas plurianuales de ‎la Unión Europea. Si Londres tuviese que pagar lo que se había comprometido a financiar, ‎simplemente no podría salir de la UE sin desembolsar un derecho de salida que fluctuaría entre ‎‎55 000 y 60 000 millones de libras esterlinas. ‎

Michel Barnier, ex ministro francés y miembro de la Comisión Europea, es nombrado entonces ‎negociador en jefe ante el Reino Unido. Barnier sentía una sólida aversión por la City, a la que ya ‎había maltratado durante la crisis de 2008. Además, los financieros británicos soñaban con ‎hacerse del control de la convertibilidad del yuan chino a euros. ‎

Barnier aceptó tener a la alemana Sabine Weyand como segunda. En realidad es ella quien dirige ‎las negociaciones con el Reino Unido y su misión es hacerlas fracasar. ‎

Mientras tanto, el hombre que fabricó la “carrera” del hoy presidente de Francia Emmanuel ‎Macron, el ex jefe del servicio francés de inspección financiera Jean-Pierre Jouyet, es nombrado ‎embajador de Francia en Londres. Para garantizar el fracaso del Brexit, Jouyet se apoya en ‎el coronel Tom Tugendhat, líder conservador de la oposición a Theresa May, e incluso nombra a ‎la esposa del coronel –Anissia Tugendhat– como adjunta en la embajada de Francia en Londres. ‎

La crisis se concreta durante la cumbre del Consejo Europeo realizada en Salzburgo, ‎en septiembre de 2018. Theresa May presenta en esa cumbre el consenso que había logrado en ‎su país –y que muchos deberían ver como un ejemplo. Se trata del llamado «Plan de Chequers» ‎‎ [1], ‎que propone mantener sólo el Mercado Común entre el Reino Unido y la UE, la eliminación de la ‎libre circulación de personas, servicios y capitales entre ambas partes y liberar al Reino Unido de la ‎obligación de someterse a la justicia administrativa europea. Tusk rechaza de plano la propuesta. ‎

En este punto se impone una mirada al pasado. Los acuerdos que pusieron fin a la rebelión del ‎Ejército Republicano Irlandés (IRA, siglas en inglés) contra el colonialismo inglés no resolvieron ‎las causas del conflicto. Se logró la paz sólo porque la creación de la Unión Europea permitió la eliminación de ‎la frontera entre Irlanda del Norte (bajo la dominación inglesa) y la República de Irlanda ‎‎(independiente del Reino Unido y miembro de la UE). Ahora Donald Tusk exige que, para evitar el ‎resurgimiento de aquella guerra de liberación nacional, Irlanda del Norte se mantenga en la unión ‎aduanera de la UE. Eso implicaría la creación de una frontera, bajo control de la Unión Europea, ‎frontera que dividiría en dos el Reino Unido, separando Irlanda del Norte del resto del reino. ‎

Durante la segunda sesión del Consejo, en presencia de todos los jefes de Estado y de gobierno, ‎Tusk ordenó cerrar la puerta en la cara a la señora May, dejándola fuera de la sala, lo cual ‎constituye una humillación pública que no puede dejar de tener consecuencias. ‎


Reflexiones sobre la secesión en la Unión Europea

Todo estas intrigas demuestran la habilidad que los dirigentes europeos son capaces de desplegar ‎cuando se trata de engañar a alguien. Según la imagen que proyectan, dan la impresión de ser ‎respetuosos de las reglas de imparcialidad y de tomar decisiones colectivas cuyo único objetivo ‎sería servir al interés general –aunque sólo los británicos refutan la noción misma de interés ‎general. ‎

La realidad es diferente. Algunos dirigentes europeos defienden los intereses de sus países ‎en detrimento de todos los demás. Lo peor es, evidentemente, el chantaje que se ejerce contra ‎el Reino Unido, tratando de obligarlo a someterse a las condiciones económicas de la UE bajo la ‎amenaza de favorecer el resurgimiento de la guerra de independencia en Irlanda del Norte. ‎

Ese comportamiento sólo puede conducir a un despertar de los conflictos intraeuropeos que ‎dieron lugar a las dos guerras mundiales, conflictos que la Unión Europea había logrado disimular ‎en su propio territorio pero que nunca llegaron a ser resueltos y que aún subsisten fuera de la UE. ‎

Conscientes que están jugando con fuego, el presidente francés Emmanuel Macron y la canciller ‎alemana Angela Merkel han comenzado a hablar ahora –de un día para otro– de la creación de un ‎ejército común, que incluiría al Reino Unido. Es cierto que si las tres grandes potencias europeas ‎crearan su propia alianza militar, el problema quedaría resuelto. Pero es imposible concretar esa ‎alianza porque no se puede construir un ejército sin decidir antes quién será el jefe. ‎

El autoritarismo del Estado supranacional ha alcanzado tales proporciones que fue creando otros ‎tres frentes durante el transcurso de las negociaciones sobre el Brexit. La Comisión abrió ‎dos procedimientos para adoptar sanciones contra Polonia y Hungría –a pedido del Parlamento ‎Europeo–, países que están siendo acusados de violaciones sistémicas de los valores de la Unión Europea. ‎Lo que se busca es poner a esos dos países en la misma situación que el Reino Unido: la de verse ‎obligados a plegarse a las reglas de la UE sin participar en su adopción. Además, descontento por ‎las reformas iniciadas en Italia, el Estado supranacional niega al gobierno italiano el derecho de ‎dotarse de un presupuesto para aplicar su propia política. ‎

El Mercado Común de la Comunidad Europea había permitido reconciliar a los europeos del oeste ‎con los europeos del este y fortalecer la paz. Su sucesora, la Unión Europea, está destruyendo ‎ese legado, dividiendo nuevamente a los europeos y enfrentándolos entre sí. ‎

Thierry Meyssan


[1] “Chequers” es el nombre de la residencia campestre oficial asignada al primer ministro ‎británico. Allí se presentó la propuesta británica a la Unión Europea. Nota de la Red Voltaire.
 
25 NOV 2018
ACTUALIDAD, GEOPOLITICA, HISTORIA, POLITICA

Europa traiciona a España: de Estrasburgo y la Euroorden a Gibraltar – Verdades Ofenden


gibraltar.jpg



Tras la llegada de la democracia, formar parte del club europeo parecía el último garante que consolidaria nuestra democracia. Un club para demócratas cuyos derechos civiles y humanos estaban salvaguardados por la prevalencia de la justicia y el estado de derecho, alejándonos definitivamente de la jungla del talión (ojo por ojo) la algarada revolucionaria totalitaria y la guerra civil.


Pero no fue así. El tratado de la unión fue sangrante. 10 años de transición permitió a las empresas de los estados miembros desembarcar en nuestra asaeteada piel de toro, limitada por una década al mercado comun. A cambio, una lluvia de millones – los fondos estructurales – iban a corregir las desigualdades de España con Europa, algo que no ocurrió en Andalucía (todos sabemos porque) a pesar de haber sido el mayor receptor europeo de esos fondos.


¿Qué ocurrió con la justicia? Muy poco. Francia y Bélgica siguieron siendo refugio para los asesinos de la banda comunista ETA durante 33 años y mas de 700 asesinatos. El RH+ ETARRA obtuvo impunemente refugio exigiendo derechos humanos tras los Pirineos, mientras Flandes acoge a los golpistas LAZIS. Cuando la justicia Alemana, burlándose de Schengen, permitió a los cleptómanos del 3% pasear por su territorio con impune libertad, situó a España como una tiranía ante la comunidad internacional, a pesar de que aplicamos con dolor y rigor las sangrantes sentencias de Estrasburgo que exigieron no hacer cumplir íntegramente las condenas a ETA, mientras varios estados europeos desprecien las mismas sentencias de ese polémico tribunal.

Ante este panorama de desafueros constantes, se comprende que los británicos votarán por el Brexit ante una Europa entregada a una casta de burócratas alejados de sus administrados, que aparca los intereses de las naciones administradas para priorizar los de la banca y las multinacionales del comercio, que apoyan, bajo el disfraz #WelcomeRefugees, la invasión masiva de mano de obra barata utilizando el disfraz subvencionado de las nuevas agencias de transporte y mercadeo con seres humanos llamadas ONG, el sueño europeo ya no enamora ni seduce a nadie; asusta!


Y llegamos así a Gibraltar. He de recordar que la defensa europea, la OTAN, no protege a España ni en Gibraltar ni en Ceuta y Melilla, estamos solos. Aún así, confiamos en Europa, y tras iniciarse las negociaciones con los británicos, logramos que en las directrices de dicha negociación se recogiese lo siguiente:

“Cláusula 24: Una vez que el Reino Unido haya abandonado la Unión, ningún acuerdo entre la UE y el Reino Unido podrá aplicarse al territorio de Gibraltar sin acuerdo entre el Reino de España y el Reino Unido” Es decir, España tendría la última palabra sobre Gibraltar, derecho a Veto.


Hace 3 semanas me desayune con estas declaraciones de Pedro Sánchez.: “El Protocolo sobre el Gibraltar ya está cerrado, acordado. Gibraltar no va a ser un problema en la negociación del Brexit” y ayer descubro que en las 3 semanas de negociaciones secretas que pidio el negociador francés – el túnel lo llamaron – Barnier había desarmado a España eliminado la cláusula 24 sobre Gibraltar, un territorio ocupado en base a un tratado, Utrecht, violado sistemáticamente – vean el mapa – tras la visita de Theresa May, quien da por cerrado el acuerdo.

gibraltar-8.jpg

Lo más grave de este último apuñalamiento de Europa a España es que el frances Michel Barnier y la Comisión Europea se niegan a tocar el documento. Afirman que ya no hay margen de maniobra, el Reino Unido se opone a tocar una sola coma y Gibraltar aplaude y se felicita por el acuerdo que, de facto, consolida y legaliza las últimas ocupaciones británicas en el peñón que incumplen el tratado de Utrecht y violan nuestra soberanía.

El balance tras 18 meses de negociaciones, donde Rajoy dejó para el final el asunto de Gibraltar “no queremos interferir” arroja como resultado un nuevo desastre que humilla las aspiraciones de justicia del pueblo Español y legaliza los intolerables abusos Británicos, consentidos desde Europa durante décadas bajo el narcótico paraguas del diálogo y el buenismo, que convirtió un peñón ruinoso en tiempos de Franco para los británicos, en el mayor paraíso fiscal de la zona euro, tras ver como Felipe González abría la verja y Zapatero regalaba después 60.000 líneas de teléfono para sus empresas off-shore (paraísos) convirtiendo a los llanitos, los españoles del campo de Gibraltar, en una magnifica mano de obra barata para el colono inglés.


España sin derecho a veto sobre el Brexit, puede oponerse al nuevo tratado aunque el acuerdo está cerrado gracias a “El túnel” negociador de Barnier, una trampa para expoliarnos de nuevo que ha de servir para el pistoletazo de salida hacia el #SpainExit dando un puñetazo en la mesa.

Sin derechos, la ruptura.

Es hora de marchar de Europa.

Fuente

gibraltar-6.jpg


Europa traiciona a España: de Estrasburgo y la Euroorden a Gibraltar – Verdades Ofenden
 
A mi me gustaría saber si se ha retirado el famoso párrafo del acuerdo o no, o si lo han variado.

Es que con decir que se ha llegado a un acuerdo con Reino Unido no me vale.

Ayer dejaron decir en algún medio que ni siquiera lo había comentado PS con PI. No sé si a éstas horas lo habrá hecho o no. De todas formas Podemos no forma parte del Gobierno así que PS no le tiene que dar cuenta a PI de ello en exclusiva, pero sí que interesa saber a los españoles en que ha consistido ese acuerdo sobre Gibraltar.
 
¿Donde se recoge el acuerdo de PS y TM? ¿Hay algo escrito?

Me suena a conversación verbal de no me jod** mas y te garantizo que bla, bla, bla,

Pura palabrería para salvar el culo de PSy presentarlo como un triunfo, pero no hay acuerdo escrito firmado, que es al fin y al cabo lo que vale, aunque sabemos que los escritos firmados se convierten en papel mojado.

A lo dicho, PS no ha presentado ninguna prueba contundente de que hay algo firmado. Solo palabras y humo que se lo lleva el viento, para que pueda sacar pecho el español.
 
;)Siempre me he declarado anglófilo… solo hay que mirar cómo se quiere y respeta la Monarquía Inglesa. Mientras en España se la desprecia (Por ser una imposición), otro punto por lo que Inglaterra es grande en todo su concepto literal, es que en las antiguas colonias, una vez que se les dio la libertad para crear su propia nación

La mayoría, la acepto ¡Pero! bajo la protección británica, por tal motivo en su bandera, tiene en la parte superior derecha, la bandera británica. No digamos los gibraltareños, que estarán dando saltos de alegría.

¿¡Quien coxx, le gustaría pertenecer a España, si no son los moros, negros, rumanos y especies de este nivel? ¡Por supuesto!, si no fuese vasco, me nacionalizaría ingles. Entre otras cosas, Inglaterra ha conseguido que las fronteras suyas sean inviolables. Que no acepta la inmigración Controlada y legal (Como ahora pide Ángela Merkel) Despues que en el 2015 abriese las fronteras a los refugiados

Entrara en Inglaterra los que quieran los ingleses. Lo que no hará, es como en España, que la convivencia cada vez es mas insostenible, por los robos, violaciones, etc. ¡Es igual! erre que erre, siguen recogiendo todo lo que encuentra

¡Por cierto! Un senegales, mata a su pareja... y dos senegaleses de 24 y 26 años (recien recogidos en alta mar) violan a una chica en Granada en el servicio de una discoteca
 
Juncker: "Fue más fácil convencer a Madrid que a Londres"
El presidente de la Comisión Europea admite que el acuerdo con Sánchez no modifica ningún documento del Tratado de Retirada.
LD/Agencias
2018-11-25
0
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha dicho que la solución hallada para convencer a España de que no bloqueara el acuerdo de salida de Reino Unido garantiza que "ninguna negociación puede darse sobre Gibraltar sin el acuerdo de España", al tiempo que ha dicho que no le sorprendió que el Gobierno español reclamara estas aclaraciones y que se diera con una solución.

"Para muchos observadores que no estaban en las negociaciones fue un momento de última tragedia, pero no fue algo inesperado", ha explicado Juncker a la prensa en Bruselas, a su llegada a la cumbre extraordinaria en la que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE darán su respaldo al acuerdo de divorcio negociado entre Londres y Bruselas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, exigió cambios en el Tratado de Retirada —legalmente vinculante— y en la declaración política sobre el marco futuro de las relaciones, para dejar claro que ningún pacto por negociar entre la UE y Reino Unido tendrá efecto en Gibraltar si no es con el consentimiento previo de España. La solución finalmente acordada no modifica ninguno de estos dos documentos, pero las notas de las actas del Consejo europeo recogerán la exigencia de España.


Una carta del embajador británico ante la UE, en nombre del Gobierno británico, que promete interpretar los acuerdos en el mismo sentido que lo hace el bloque ha sido la otra contrapartida obtenida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para retirar su amenaza de veto.

Al ser preguntado por si cree que la reivindicación de España era realista, Juncker ha dicho que "no fue realmente una sorpresa" y que se implicó personalmente en "los últimos días y noches" para dar con la fórmula adecuada.

Así, ha explicado que fue "más fácil" convencer a Madrid que a Londres para aceptar la propuesta sobre la mesa para dar claridad jurídica al estatus de Gibraltar, porque se trataba de "garantizar" a España "que nada puede ocurrir en contra de su voluntad". "Un divorcio es un divorcio, un divorcio nunca puede suceder sin pérdidas", ha concluido el jefe del Ejecutivo comunitario.

Juncker: "Fue más fácil convencer a Madrid que a Londres" https://www.libertaddigital.com/int...-convencer-a-madrid-que-a-londres-1276628820/ vía @libertaddigital
 
;)Siempre me he declarado anglófilo… solo hay que mirar cómo se quiere y respeta la Monarquía Inglesa. Mientras en España se la desprecia (Por ser una imposición), otro punto por lo que Inglaterra es grande en todo su concepto literal, es que en las antiguas colonias, una vez que se les dio la libertad para crear su propia nación

La mayoría, la acepto ¡Pero! bajo la protección británica, por tal motivo en su bandera, tiene en la parte superior derecha, la bandera británica. No digamos los gibraltareños, que estarán dando saltos de alegría.

¿¡Quien coxx, le gustaría pertenecer a España, si no son los moros, negros, rumanos y especies de este nivel? ¡Por supuesto!, si no fuese vasco, me nacionalizaría ingles. Entre otras cosas, Inglaterra ha conseguido que las fronteras suyas sean inviolables. Que no acepta la inmigración Controlada y legal (Como ahora pide Ángela Merkel) Despues que en el 2015 abriese las fronteras a los refugiados

Entrara en Inglaterra los que quieran los ingleses. Lo que no hará, es como en España, que la convivencia cada vez es mas insostenible, por los robos, violaciones, etc. ¡Es igual! erre que erre, siguen recogiendo todo lo que encuentra

¡Por cierto! Un senegales, mata a su pareja... y dos senegaleses de 24 y 26 años (recien recogidos en alta mar) violan a una chica en Granada en el servicio de una discoteca

Pero ¿Ud. tiene una idea de la cantidad de musulmanes y presuntos terroristas que viven en RU?

¿De las zonas que se han ido apropiando los musulmanes imponiendo su aberrante ley Sharía?

¿De las violaciones de menores por redes musulmanas



El alcalde de Londres es musulmán.



‘Hypocritical’ UK Govt to Sign UN Migration Pact Despite Pledge to Control Borders http://bit.ly/2Se7OOj vía @BreitbartNews
 
Eleonora de Toledo.- Soy consciente de todo ello, pero han dicho punto final... ya no entrara ninguno mas, al haber salido de la UE. por lo menos intentan poner solución a una pésima politica, que ha llegado a tal extremo.

En España vamos a buscarlos en alta mar... y nada mas entrar, cartilla sanitaria y casa para que no meta mucho ruido. los que entran son como los que vemos en África... y eso estos gobiernos de Chichinabo no lo ven o sencillamente son estúpidos, aparte de corruptos
 
Back