Gana el Brexit: Reino Unido decide abandonar la Unión Europea

Registrado
19 Feb 2010
Mensajes
11.232
Calificaciones
34.120
'Brexit': las exigencias de Cameron pueden salvar a la UE
La última encuesta publicada en el Reino Unido muestra una caída importante del apoyo a permanecer en la Unión Europea -de un 61% a un 52%- y un aumento de los que quieren salir
brexit-las-exigencias-de-cameron-pueden-salvar-a-la-ue.jpg

El primer ministro David Cameron. (Reuters)
AUTOR
DANIEL LACALLE
Contacta al autor
TAGS
TIEMPO DE LECTURA5 min
12.11.2015 – 05:00 H.
'You saved my life, when drowing in a lonely sea, you reached out and rescued me'Patti LaBelle

La carta que presentó David Cameron el martes a la Unión Europea buscandorenegociar el tratado es extremadamente importante para el futuro de Europa. Fundamentalmente porque todo lo que pide es perfectamente razonable y, además, apoyaría el crecimiento y la competitividad de todos los estados miembros.

Conviene recordar que la última encuesta publicada en el Reino Unido muestra una caída importante del apoyo a permanecer en la Unión Europea -de un 61% a un 52%- y un aumento relevante de los que quieren salir -39% comparado con un 27% hace unos meses-.

Los cuatro pilares de las peticiones de Cameron son: competitividad, gobernanza económica, soberanía e inmigración. Pueden leer la carta completa aquí.

No son peticiones alocadas. Son perfectamente lógicas. Y, además, urgentes para cambiar una Unión Europea burocratizada, moldeada con el patrón del dirigismo francés y la intervención constante, que ha sido incapaz de mostrar patrones de crecimiento sólidos.

El Reino Unido ha creado más puestos de trabajo que toda la Unión Europea junta en cuatro años -y eso con una inmigración neta de más de 318.000 personas en 2014-, y crece más del doble con una política de apertura, bajos impuestos y defensa total de la propiedad privada. No solo el Reino Unido, les recomiendo leer el artículo de Juan Manuel López-Zafra sobre Irlanda, que crece más y crea mayor empleo que otros socios comunitarios con un modelo similar. No debemos ignorar los modelos que han funcionado y, lo que es más importante, ante el estancamiento secular de los modelos dirigistas, debemos rechazar urgentemente que se instaure ese anquilosamiento en toda Europa.

Urgentes para cambiar una Unión europea burocratizada, moldeada con el patrón del dirigismo francés y la intervención constante

Es un soplo de aire fresco que un líder europeo demande, por fin, competitividad, libre comercio, apertura y soberanía para sacar lo mejor de cada país. Muchos se benefician de tener la moneda única y la valoran. Otros no lo ven así. El futuro no lo decide una integración que convierta a todos los estados en réplicas de Francia. Como me decía el exvicepresidente norteamericano Dick Cheney, “el problema de la UE es que tienen 27 Washingtons y ninguna Texas”, refiriéndose al enorme peso burocrático e intervencionista.

Ya hemos comentado la importancia de que el Reino Unido siga perteneciendo a la Unión Europea aquí, pero merece la pena recordar lo que todos pierden o arriesgan.

El comercio con la UE supone alrededor del 42,5% de las exportaciones de Reino Unido si descontamos lo que en Londres se llama el 'Rotterdam effect', es decir, la cifra que muchos incluyen por la utilización del puerto holandés, que es internacional y abierto.

La contribución neta de Reino Unido a la UE se ha disparado de 3.300 millones de libras en 2008 a 9.800 millones en 2014, el segundo mayor contribuyente neto, mientras que el porcentaje de exportaciones a los países de la Unión caía. Este es uno de los principales problemas de percepción pública, el coste. El segundo, la burocracia.

En Reino Unido se percibe que lo que se impone en Europa es profundizar en el modelo intervencionista fracasado y en el estatalismo que solo ha generado estancamiento. No se le escapa al ciudadano británico que los populismos emergentes en algunos países tienen como objetivo esencial pagar su ansiada fiesta de despilfarro con el dinero de, entre otros, los ingleses.

Los estudios son muy dispares, pero desde el Institute of Economic Affairs estiman un coste de la permanencia cercano a un 3% del PIB de las islas. Solo he leído un informe que estime un beneficio neto, del CBI, cercano al 4% del PIB, pero dicho informe asume que todo el comercio entre Reino Unido y la UE es resultado de la pertenencia a la Unión. Se antoja difícil pensar que todo el flujo comercial es resultado de ser país miembro, pero aún más difícil asumir que gran parte o la mayoría de esas transacciones se desvanecerían estando fuera de la UE.

El hecho de que Reino Unido tenga moneda propia es irrelevante. Hay muchos países de la UE que no están en el euro.

Una salida del Reino Unido tendría impacto en:

Sector financiero: un problema nada desdeñable de regulaciones y exigencias de capital distintas, así como impacto si algunos bancos y casas de inversión se ven forzadas a dejar el Reino Unido. El argumento contrario es que el flujo financiero aumentaría hacia las islas por la deriva intervencionista de una UE ex-UK.

Se estiman tres millones de puestos de trabajo directos e indirectos por pertenencia a la UE. Podría darse un aumento del paro. También se argumenta que Reino Unido crea más puestos de trabajo y no contaría con el flujo migratorio antes mencionado.

Comercio: un impacto para ambas partes, que sufrirían mientras se renegocian o firman tratados bilaterales. Sobre un total de 430.000 millones de libras, incluso porcentajes pequeños deben valorarse con cuidado.

Pero si la UE pierde a uno de sus contribuyentes netos, puede ser muy negativo, porque el porcentaje de 'pagadores' comparado con 'cobradores' convertiría a la Unión en un club de equilibrio mucho más inestable.

Si la UE pierde a uno el porcentaje de “pagadores“ comparado con “cobradores“ convertiría a la Unión en un club de equilibrio mucho más inestable

Los riesgos no se pueden delimitar fácilmente, aunque siendo cauteloso puede ser perfectamente de un 1-3% del PIB de Reino Unido y un 0,5-0,7% para el resto de la UE en el escenario negativo.

La carta de Cameron nos da a todos la oportunidad de acabar con un modelo de Europa que va contra los principios de libre mercado y apertura que inspiraron la construcción europea y que prefieren los ciudadanos no solamente del Reino Unido, sino de Finlandia, Holanda, Polonia y muchos otros.

A la UE le conviene tener un socio como el británico, que vele por los principios de libertad y apertura, y al Reino Unido le interesa mantenerse en una unión donde se recuperen los objetivos de libre comercio. Intentar convencer a uno de los que pagan de que un modelo de estancamiento e impuestos crecientes es intocable resulta, cuando menos, peligroso.

http://blogs.elconfidencial.com/mer...ncias-de-cameron-pueden-salvar-la-ue_1092743/


 
O

Ondina

Guest
Pues aquí hay uno que está cruzando los dedos para que RU se salga y poder acelerar así el proceso de "federalización" de Europa: Margallo lo ha dejado claro, habrá que federalizarse "a toda prisa". Así, tal cual. La idea es crear los EEUU Obamanianos de Europa cuanto antes: mutualización de le deuda (eurobonos) y TTIP sin ambages.

http://www.europapress.es/nacional/...alida-reino-unido-ue-2016-20151110140617.HTML

Te va a encantar Pato. Habla abiertamente de un "nuevo orden" monetario y comercial mundial. Este hombre es un peligro. El último párrafo no tiene desperdicio. España aspira a ocupar el lugar de RU como "socio privilegiado" de USA en la UE. En fin. Me ha venido a la mente la foto de las Azores.
 
Última edición por un moderador:
OP
P
Registrado
19 Feb 2010
Mensajes
11.232
Calificaciones
34.120
Pues aquí hay uno que está cruzando los dedos para que RU se salga y poder acelerar así el proceso de "federalización" de Europa: Margallo lo ha dejado claro, habrá que federalizarse "a toda prisa". Así, tal cual. La idea es crear los EEUU Obamanianos de Europa cuanto antes: mutualización de le deuda (eurobonos) y TTIP sin ambages.

http://www.europapress.es/nacional/...alida-reino-unido-ue-2016-20151110140617.HTML

Te va a encantar Pato. Habla abiertamente de un "nuevo orden" monetario y comercial mundial. Este hombre es un peligro. El último párrafo no tiene desperdicio. España aspira a ocupar el lugar de RU como "socio privilegiado" de USA en la UE. En fin. Me ha venido a la mente la foto de las Azores.

Si se ve venir, Ondina...despuès de leerlo, queda claro una vez màs (por si no lo estaba) que Margallo, que es un cero a la izquierda, es la voz de su amo....no hace màs que decir lo que le han dicho que diga.

Voy a pedir la nacionalidad inglesa.
 
O

Ondina

Guest
Si se ve venir, Ondina...despuès de leerlo, queda claro una vez màs (por si no lo estaba) que Margallo, que es un cero a la izquierda, es la voz de su amo....no hace màs que decir lo que le han dicho que diga.

Voy a pedir la nacionalidad inglesa.

Pero si RU es arte y parte!

No hay escapatoria Pato, el único país que tiene visos de quedarse fuera la nueva moneda mundial que amablemente nos adelanta Margallo es Corea el Norte, que es casi peor.


Portada de The Economist de 1988. Atención a la fecha de la moneda:




2018. De ahí las prisas de Margallo jajaja. Hay que cumplir la hoja de ruta.
 
OP
P
Registrado
19 Feb 2010
Mensajes
11.232
Calificaciones
34.120
Pero si RU es arte y parte!

No hay escapatoria Pato, el único país que tiene visos de quedarse fuera la nueva moneda mundial que amablemente nos adelanta Margallo es Corea el Norte, que es casi peor.


Portada de The Economist de 1988. Atención a la fecha de la moneda:




2018. De ahí las prisas de Margallo jajaja. Hay que cumplir la hoja de ruta.

Jajajaja, vaya portada...del 1988, nada menos....luego todavìa hay quien dice que portadas de ese tipo las hacen porque sì, por divertirse.....y que buscarles el quid es perder el tiempo....

Gracias Ondina.
 
OP
P
Registrado
19 Feb 2010
Mensajes
11.232
Calificaciones
34.120
Pero si RU es arte y parte!

Sì, eso es verdad, RU es arte y parte...pero, como en todo, hay niveles. El Reino Unido fuè lo bastante inteligente como para negociar su entrada en la UE teniendo presentes, en primer lugar, sus propios intereses como naciòn. Como debe ser. Y no se han dejado enganyar con fuego de artificio, como otros.

Y, aunque sè perfectamente que Cameron suspirarìa de alivio si en el referendum saliera que siguen en la UE, al menos tiene el sentido comùn, no digo la decencia, pero sì el sentido comùn, de no ignorar que algo màs de la mitad de los ingleses quieren salir de la UE. Y tiene tambièn la verguenza torera de no hacer que no se entera de nada, y se plantea el problema, que es serio.

Has visto su carta a la UE? Lo que dice en el punto 3 es de enmarcarlo...chapeau, por un primer ministro que es capaz de decirle a la UE que un paìs, al menos el suyo, es soberano, se considera soberano, y no consentiràn que otros intereses, por muy aliados y amigos que sean, se antepongan a los propios.Y que los parlamentos nacionales son,o deberìan ser, soberanos.

Picture 2.pngPicture 5.png
 
OP
P
Registrado
19 Feb 2010
Mensajes
11.232
Calificaciones
34.120
Jajajaja, què miedo tiene el establishment....

"Empezaron en sordina,metièndoles miedo a los ingleses con la halitosis y alguna que otra plaga como las de Egipto. Pero a medida que se avicina el fatìdico 23 de junio, las cosas se agravan...:D ....desde las amenazas de muertes masivas del ganado, pasando por los trenes, que tendràn retrasos mìnimos de 25 minutos, al derrumbamiento de la producciòn industrial...y ya esta semana, parece, hemos pasado a las desgracias apocalìpticas ...:eek:

- El premier Cameron ha hablado de la posibilidad de la Tercera Guerra Mundial


EU REFERENDUM

Brexit will raise risk of world war, PM claims
http://www.thetimes.co.uk/article/brexit-will-raise-risk-of-world-war-pm-claims-j27smrrt7



- El actual canciller del Exchequer, george Osborne, ha dicho tal cual que todas las inversiones de capital seràn canceladas, si Gran Bretana deja la UE

- El prestigioso Financial Times ha sacado en primera pàgina que los expertos temen que el Brexit traerà el càncer



De aquì al mes que viene, tendremos que leer sobre el peligro de una invasiòn extraterrestre y el de la muerte de los primogènitos.

A propòsito: pero la prensa anglosajona no era el perro guardiàn de la democracia?"

http://www.nexusedizioni.it/it/CT/c...avallette-se-la-gran-bretagna-lascia-lue-5111
 
Registrado
9 Jul 2012
Mensajes
11.103
Calificaciones
41.858
Tienen la suerte de que USA nunca jamás irá contra el RU.Es la madre Patria y eso los americanos lo respetan mucho.Sobre el despilfarro.En España tenemos mucha experiencia y somos lideres en Corrupción,sin ir más lejos de la mano de un partido muy de derechas,a lo mejor por eso, por ser muy de derechas,no se tiene en cuanta y echan balones fuera.Tengo una envidia sana de los dirigentes ingleses,pero también de la gente inglesa que siempre se ha hecho respetar y no permitirían el mamoneo que hay aquí.
 
Registrado
16 Mar 2013
Mensajes
7.584
Calificaciones
21.584
Registrado
26 Ago 2013
Mensajes
22.538
Calificaciones
101.028
Este actor inglés lo he visto en tantas películas.

EDWARD FOX URGES BRITONS TO LEAVE THE EU: “SOVEREIGN POWER IS ABSOLUTE”
16-05-2016Adrian Hilton63 Comments
Edward-Fox-4.jpg






Edward Fox OBE is one of the UK’s most distinguished actors, with a career spanning seven decades. In manner, character and disposition, he is the epitome of English decency, and the embodiment of civility, charm and candour. He rarely forays into the political realm, but the question of UK sovereignty and the matter of EU treaty superiority over national law has been of concern to him for many years.

There is an innate conservatism in his love of established custom, the bond of compatriotism, and his articulation of the Burkean organic order and the Lockean social contract. From human experience and the observations of centuries, British originality, for him, lies in the testimony of nationhood and the natural projection of individual identity: the sovereign parliamentary state is in political-philosophical tension with continental notions of law and liberty driven by oligarchical elites.

Edward Fox was a good friend of Sir James Goldsmith – to whom we owe a huge debt of gratitudefor bringing us to this point – and in the 1997 General Election he was a supporter of the Referendum Party, at whose conference he delivered a speech. He writes candidly here about the forthcoming EU Referendum, with full knowledge of the dangers to the integrity of national democracy and political sovereignty should we vote to remain in the incremental “ever closer union” toward a United States of Europe.

Some will dismiss this as a trivial ‘luvvie’ interjection of vanity, but it is not. While politicians cry havoc about war in Europe and harp on about the dangers to GDP, playing shamefully on the demotic fear of the unknown, Edward Fox elevates the discourse with an observation on the virtue of a true European fellowship which flows from the Divine mystery. Here is philosophy, wisdom and succinct truth:

Sovereign power is not a divisible condition: it is an absolute. Argument that counters adherence to that principle propounds a falsehood. Sovereign power is absolute or it is nothing.

For Great Britain, the condition had existed historically until the times of treaties signed to accord and merge with belief and desire for a European federating dominance of power. It had been the beneficence bequeathed by our ancestral forebears who believed, fought and died in the cause of freedom for sovereign power of governance for Great Britain. A sacred blessing. A sacrifice beyond calculation.

Argument that seeks to etiolate and eventually eviscerate the native courage and deep-rooted spirit of Britons deserves to be despised and derided.

The management of economies for the well-being of nations is arrangeable, flexible, alterable and matter for human negotiation. True amity derives from the natural interchange and flow of human fellowship and does not ever devolve truly from the creation of treaties charged with political obligation. The interchange of human fellowship is a mystery, the work of God, and always defies being imposed.

Edward Fox