ESPAÑA EN JUEGO: DISGREGACIÓN, CONFEDERACIÓN, UNIÓN FEDERAL O UNIÓN JACOBINA

De optimista nada @Volandovoy, sería desastroso que continuara aumentando el independentismo catalán, así que en todo caso pesimista. Mañana me dices que una tercera parte de los vascos quiere separarse de España y me parece igualmente una barbaridad de vascos. El caso es que mientras los catalanes sigan votando mayoritariamente a partidos soberanistas, el tema de la financiación va a estar sobre la mesa y el hacer oídos sordos en Madrid no va a hacer que desaparezca, muy al contrario, solo puede contribuir a que aumente la tensión. A no ser que Rajoy esté apostando por una victoria PP-Ciudadanos en las autonómicas durante los próximos 20 años que permita reconducir la situación. Entonces no digo nada.

De haberse hecho las cosas bien desde el principio no hubiéramos llegado a este punto. El café para todos fue un error, fruto de la tradicional “mieditis” en Madrid a todo lo que tenga que ver con Cataluña. Por culpa de esa mieditis hubo que descentralizar la Sanidad y la Educación y crear 17 mini estados, todos con sus propios gobiernos, parlamentos, tribunales de justicia y tribunales de cuentas, un disparate de administrativo que España simplemente no se puede permitir porque no somos Alemania y que solo ha servido para crear desigualdad, aumentar la deuda y dar alas a la corrupción y al desgobierno. Con haber dejado las cosas como estaban a la muerte de Franco y concedido a País Vasco y Cataluña sendos estatutos de autonomía con Hacienda e instituciones de autogobierno propias (y una descentralización limitada e igualitaria en el resto del territorio si acaso) nos hubiéramos ahorrado esta aventura para la cual ya no hay marcha atrás. Todo para que Cataluña acabe teniendo su particular concierto fiscal. Tiempo al tiempo.
 
Última edición por un moderador:
PSC, IU y Podemos configuran un 'frente federal' para cambiar el modelo territorial de España
Representantes de las tres formaciones se reúnen en torno a los postulados de la plataforma de intelectuales 'Federalistes d'Esquerres'. Juan Carlos Monedero rechaza una reforma de la Constitución que sea "controlada por las cúpulas" de los partidos y aboga por una ruptura con la Transición. Miquel Iceta reclama una 'ley de Claridad' como en Canadá si no prosperase un referéndum sobre el derecho a decidir.

58
Share on twitterShare on facebookShare on google_plusone_shareShare on emailMore Sharing Services36



Alberto Garzón (i), Juan Carlos Monedero (c) y Miquel Iceta, en el Círculo de Bellas Artes. - Foto EFE

Coincidencia en el fin último, pero divergencia en las vías para alcanzarlo. Así se resume el coloquio organizado este lunes en el Círculo de Bellas Artes de Madrid por la plataforma de intelectuales Federalistes d'Esquerres, donde participaron el secretario general del PSC, Miquel Iceta, el número dos de Podemos, Juan Carlos Monedero, y el candidato a encabezar la lista de IU a la Moncloa Alberto Garzón. El título de la mesa redonda, La solución federal de las izquierdas, planteaba varias cuestiones: ¿Es el federalismo la mejor solución para el encaje de la diversidad en España? ¿Qué ventajas tendría un modelo federal respecto al actual modelo autonómico? ¿Lo conciben las izquierdas de la misma manera?

Los tres ponentes se mostraron partidarios del federalismo y abrieron la puerta a unir fuerzas en la defensa de un cambio del modelo territorial de España en este sentido. "No vamos a encontrar solución si no intentamos entendernos a nosotros mismos", enfatizó Monedero. Sin embargo, las discrepancias afloraron sobre el camino a tomar para llegar a esta meta. En su caso, Miquel Iceta (el interviniente que más profundizó en la cuestión federal) destacó que el federalismo, sistema que abraza el PSOE de Pedro Sánchez, "es la mejor forma de organizar una sociedad que se caracteriza por las soberanías compartidas". De este modo, apostó por una "reforma federal", que, a su juicio, debería ser votada, ya que así "daríamos la oportunidad a todo el mundo de votar un nuevo acuerdo", ha remarcado.

En esta línea, Iceta abogó por una nueva redacción de la Constitución que permita un "referéndum" sobre el modelo federal. En caso de que la respuesta del electorado fuese negativa, el líder del PSC recalcó que la única salida sería la aprobación de una 'ley de Claridad' como en Canadá, es decir, una norma aprobada por las Cortes que posibilitaría la consulta sobre una eventual secesión. Uno de los principales defensores de esta fórmula es el diputado socialista y exalcalde de San Sebastián, Odón Elorza, presente en la sala.

Por su parte, Juan Carlos Monedero afirmó que "es injusto que se olvide la España rica y plural por los intereses electoralistas de algunos sectores políticos", señalando fundamentalmente a CiU y los otros partidos que respaldaron el 9-N (ERC, ICV y CUP). "En Cataluña hay una vertiente identitaria que está haciendo daño y alimenta odio", advirtió. Y añadió: "Mientras discutimos cuestiones identitarias, CiU y PP siguen gobernando y sacando adelante políticas muy parecidas".

Monedero apeló a "un proceso constituyente desde abajo, sin padres de la Constitución solventando problemas en restaurantes secretos", en alusión a Abril Martorell y Alfonso Guerra

Si bien Monedero insistió en que Podemos aún tiene que definir su programa, el profesor de la Complutense aseguró que "la solución pasa por federalismo". Sin embargo, fue aquí donde se distanció de los ponentes de PSC e IU al reclamar "partir desde cero". El colaborador de Pablo Iglesias sugirió así una ruptura con los acuerdos que salieron de la Transición. En este contexto, Monedero rechazó cualquier cambio constitucional que sea "controlado por las cúpulas" de los partidos. Insistió en un "proceso constituyente desde abajo, sin padres de la Constitución solventando problemas en restaurantes secretos", como hicieron -relató entre abucheos del público- "Abril Martorell y Alfonso Guerra en el restaurante José Luis".

En su intervención, el portavoz de Podemos llegó a decir a Miquel Iceta que "la Bolsa y los mercados votan todos los días y hacen cambiar la constitución", poniendo el ejemplo de la reforma del artículo 135 de la Constitución, que, en su opinión, se produjo "por imperativo de la troika". El líder del PSC le respondió que el Grupo Parlamentario Socialista va a votar con IU en el Congreso para corregir dicha reforma de la Carta Magna que pactó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero con el PP en la pasada legislatura. Este anuncio fue aplaudido en la sala, donde también se encontraban, entre otros, los socialistas catalanes Carme Chacón, Josep Borrell y Teresa Cunillera; el exlehendakari Patxi López; el secretario general del PCE, José Luis Centella; su predecesor, Francisco Frutos; el exeurodiputado de IU Willy Meyer; el exmagistrado del Tribunal Constitucional Francisco Rubio Llorente o el historiador José Álvarez Junco.

El mensaje rupturista y rebelde de Monedero no fue secundado por el diputado de IU Alberto Garzón, que se sitúo más próximo a Iceta al abogar por una reforma "urgente" de la Constitución, pero sin dinamitar sus cimientos. "No comparto que haya que empezar de nuevo. En la Transición se hizo todo lo que se pudo, pero no todo lo que era correcto", precisó el parlamentario de IU. Según manifestó, "el federalismo no debe verse como solución a Cataluña: es una solución para el Estado español que está desbordado".

"Pareces de Podemos" "Y tú pareces de Izquierda Unida"

Garzón defendió el derecho a decidir de los catalanes y propuso incluirlo en los referéndum que defiende su partido: además del caso de Cataluña, llamó a preguntar a la ciudadanía sobre la auditoría de la deuda o el tratado de libre comercio. En lo que sí coincidió Garzón con Monedero fue en instar a la apertura de un "proceso constituyente" desde la calle y en alertar de que una reforma constitucional "por la vía de la negociación en los despachos es una vía muerta". Esta argumentación fue objeto de confidencias entre ambos. Monedero, exasesor de Gaspar Llamazares, le soltó en voz baja al joven diputado: "Pareces de Podemos". Ante ello, el candidato a liderar la lista de IU en las generales le contestó: "Y tú pareces de Izquierda Unida".

"El federalismo no debe verse como solución a Cataluña: es una solución para el Estado español que está desbordado", sostiene Alberto Garzón (IU)

'Federalistes d'Esquerres' (Fed) se presentó el pasado septiembre con el propósito de reclamar una reforma de la Constitución para "federalizar" el Estado. Sus integrantes no se define "ni unionistas, ni neounionistas, ni unionistas light", sino que su apuesta es la promover la reflexión sobre el federalismo y "demostrar que es posible el diálogo con el resto del Estado", donde también hay interés por actualizar la Carta Magna a los nuevos tiempos.

Esta asociación, aunque está integrada por quienes se han movido o se mueven todavía en la órbita del PSC e ICV, no se identifica con ningún partido. Tampoco pretende ser unlobby ni una "asamblea nacional catalana federalista" marcando así distancia con el modelo de organizaciones civiles (ANC y Ómniun Cultural) que influyen sobre las formaciones soberanistas (CiU y sus socios). Está presidida por el catedrático de Filosofía Contemporánea de la Universidad de Barcelona (UB) Manuel Cruz.

Un mal recuerdo a "tiempos dictatoriales"

Con motivo de la consulta secesionista del pasado 9-N, 'Federalistes d'Esquerres' elaboró un manifiesto bajo el título Por una democracia de todos según el cual el simulacro de referéndum "presenta carencias gravísimas en un Estado de Derecho", subrayando que la Generalitat ha "quebrado la lealtad institucional" y ha "violado sus deberes estatutarios". "Todo ello describe un cuadro, que parece corresponder a tiempos dictatoriales", sostiene el documento que redactaron un grupo de juristas de la asociación, entre ellos el decano de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Joan Botella; el exfiscal anticorrupción y exeurodiputado de Podemos Carlos Jiménez Villarejo; y el exletrado mayor del Parlament Ismael Pitarch.

El germen de 'Federalistes d'Esquerres', un año antes de su puesta de largo, fue la confección en octubre de 2012 (justo antes de la últimas elecciones catalanas) de un manifiesto contra la independencia. El presidente de la Generalitat, Artur Mas, había convocado a las urnas dentro su hoja de ruta secesionista. El texto, denominado Crida (llamada) a la Catalunya Federalista y d'Esquerres, reivindicaba una salida a la crisis institucional en esta comunidad y advertía de la puesta "en peligro" de la "cohesión social". Los firmantes, en torno a un centenar de intelectuales, acusaban a CiU de "haber consumado en muy poco tiempo un giro estratégico y oportunista, poniéndose al frente de un movimiento independentista".

Share on twitterShare on facebookShare on google_plusone_shareShare on emailMore Sharing Services36



http://vozpopuli.com/actualidad/532...-para-cambiar-el-modelo-territorial-de-espana
 
Mariano Rajoy consentiría la independencia de facto a Cataluña
ESCRITO POR Roberto CentenoPUBLICADO EL LUNES 24/11/2014


http://www.diariorc.com/



ROBERTO CENTENO

El trío consentidor del delito separatista de sedición Rajoy / Sánchez / Santamaría (la nueva ‘directora’ de opinión de El País) parece estar negociando la rendición de España ante el millón y medio de separatistas catalanes, encabezados por el Mussolini de opereta Artur Mas. Rendición que en lo político consistiría en conceder la independencia de facto a Cataluña, es decir, la independencia real, en la que Cataluña tendría todas las atribuciones propias de un Estado independiente, dotado de Fuerzas Armadas propias (Mossos d’Esquadra militarizados con armamento pesado), Justicia, Hacienda, Educación, Seguridad Social, etc., también propias y completamente separadas de las correspondientes instituciones españolas. Esta separación de hecho se disimularía con la no separación de derecho. Cataluña constituiría una nación independiente sin un Estado independiente.

En lo económico, el resto de España se convertiría en una colonia de Cataluña. Las empresas catalanas seguirían vendiendo sus productos y sus servicios en el resto de España, donde realizan los dos tercios de su cifra de negocios. El IVA y el Impuesto de Sociedades, al igual que en el caso vasco-navarro, se ingresarían en la Hacienda catalana y, en el caso de las grandes empresas, regiría el principio de que los impuestos generados fuera de Cataluña se devolvieran a la Hacienda española, aunque no en su totalidad. En el caso de las empresas medianas y pequeñas, la mayor parte se los quedaría la Hacienda catalana, miles de millones de euros robados literalmente a la española, algo que ya sucede con el País Vasco y Navarra, gracias a lo cual tienen la mayor renta per cápita de España.

En esta negación radical de la patria común, España, estaría colaborando activamente todo el gran empresariado catalán, así como El País, El Mundo y la mayoría de medios bajo el control de Sáenz de Santamaría, una fémina amoral en lo político y un peligro letal para España que procura su poder personal con desprecio de los valores patrióticos que ha jurado defender. Muchos signos la señalan como la autora intelectual de esta infamia sin nombre, algo que jamás ha sucedido en Europa desde la Revolución Francesa. A la antigua clasificación de Estados con nación, naciones sin Estado, y pueblos sin nación ni Estado (colonias), la jurisperita Santamaría ha inventado la nueva categoría de país sin Estado pero con nación estatal.

El resto de España deberá garantizar el mantenimiento de su renta

En lo económico, con Cataluña como Estado de facto independiente, la Generalitat tendría capacidad normativa sobre todos los impuestos. SuAgencia Tributaria se encargaría de la gestión, recaudación e inspección de los impuestos propios, es decir, de los generados dentro de Cataluña por catalanes y no catalanes, y de los generados fuera de Cataluña por parte de las empresas catalanas. Esto significa que, como ya he señalado, el IVA de las ventas de productos y servicios catalanes fuera de Cataluña o el Impuesto de Sociedades de empresas catalanas por sus beneficios obtenidos en el resto de España los recaudaría, gestionaría e inspeccionaría la Agencia Tributaria Catalana. Este sistema corresponde a lasatribuciones de una metrópoli respecto de sus colonias.

Aparte de las corruptelas antes mencionadas de apropiarse de lo que no es suyo –que ya ocurren con el sistema fiscal en el País Vasco y Navarra–, en este caso sería mucho peor, ya que la parte de los rendimientos que corresponden al ‘Estado’ se transferirían siempre que no alterasen “en ningún caso la posición de Cataluña en el ordenamiento de las rentas per cápita entre CCAA”, es decir, que, si por la incompetencia, el despilfarro y la corrupción probadas de la Generalitat, Cataluña perdiera renta relativa, primero no devolvería un euro, y después, si eso no bastara, “la Generalitat recibirá recursos de los mecanismos de nivelación y solidaridad”.

Además, cualquier medida del Estado o de la UE que perjudique a Cataluña deberá ser compensada. En resumen, se trataría de aceptar las medidas más insultantes e inaceptables que figuran en el Estatut, lo que de facto pone fin a la existencia de España como nación y la convierte en una colonia donde Cataluña coloca sus productos y servicios. Algo peor: nos obligaríamos a subvencionar el mantenimiento de su nivel de renta relativa, que desde tiempos de Franco ha pasado del primer al cuarto lugar en España. Y la guinda del pastel, como Cataluña está quebrada, Mas hace ya muchos meses que no se ocupa de gestionar nada y la Generalitat va completamente a la deriva, no les exigirán la devolución de los 35.000 millones de euros prestados desde 2012.

“España nos roba”, afirman nacionalistas y separatistas catalanes, pero veamos quién roba a quién. Para ello hay que considerar obviamente la totalidad de flujos económicos: los fiscales, los comerciales y los de ahorro-inversión. Respecto a los primeros y con los últimos datos publicados (correspondientes a 2011), Madrid es la que más aporta, con 16.723 millones de euros y Cataluña, la segunda, con 8.445 millones. Andalucía es la que más recibe, con 7.421 millones. Aquí, lo primero que hay que decir es que hablar de las balanzas fiscales de una región carece de sentido, ya que las regiones no aportan nada: son las personas físicas y jurídicas, y en cualquier sistema fiscal del mundo quienes más aportan son quienes más tienen.

Pero esto es solo una parte de la historia. Si nos fijamos en las balanzas comerciales, Cataluña mantenía un superávit comercial con el resto de España en 2013 de 18.615 millones, que además le ‘sirvió’ para compensar su fuerte déficit frente al exterior, que es de 8.269 millones. Esto quiere decir que una Cataluña separada de España perdería la totalidad de su superávit con el resto de la nación, y no podría financiar su déficit comercial frente al resto del mundo, en contra de lo que afirma la chusma separatista de que vivirían mucho mejor con el mercado internacional. Pero no se preocupen, porque el trío de traidores en la infame operación en la que parecen estar trabajando dejará que mantengan un superávit. Finalmente, además, la balanza de ahorro-inversión apunta a que, gracias a la extensa red de sucursales de los bancos catalanes –que además se han expandido enormemente con dinero del FROB– en el resto de España, un 70% de las inversiones en Cataluña se financian con ahorro captado en otras regiones.

El “España nos roba” no sólo es una patraña: es un insulto inaceptable al resto de regiones españolas. Aunque mucho más inaceptables, si cabe, son las campañas institucionales de la Generalitat a favor del boicot a los productos no catalanes, instando a comprar “productos de proximidad” o el vergonzosocompreu”,“non compreu, en el que ese “no comprar” se refería a los productos no catalanes. Espero que todos los españoles de bien tengan muy presente este hecho a la hora de adquirir un producto o elegir una entidad financiera. De hecho, dada la deriva que han tomado los acontecimientos y la imposibilidad de destituir y procesar a los traidores que nos gobiernan, el comprar o no comprar es la única arma que tienen los ciudadanos, aparte, por supuesto, de no volver a votarlos jamás para demostrar el rechazo a la traición sin límites que parecen estar pergeñando.

Para esta canallada, que ignora los intereses no solo de España sino de los 4,5 millones de catalanes que no votaron el 9-N, sería infinitamente mejor que se convocara un referéndum con todas las garantías, donde todo el pueblo catalán se pronunciara y no solo el supuesto millón y medio de separatistas. Digo ‘supuesto’ porque muchos votarían hasta diez veces. Si la mayoría quiere separarse, que lo hagan y que se lleven la deuda que les corresponde, que asciende al 20% (su parte en el PIB), es decir, 290.000 millones de euros, algo que se ha hecho siempre en todos los procesos de secesión. Si no quieren aceptarlo, se les anula la autonomía y se pone un delegado del Gobierno con todos los poderes hasta que la asuman. Y, por supuesto, que todas las empresas y bancos catalanes salgan de España y de la UE, y vayan a vender sus productos y servicios a Kazajistán.

La prueba del 9: ¿por qué no se han querellado contra Junqueras?

“Todos pueden hacer política, pero sin dejar de cumplir la ley”, afirmaba Sáenz de Santamaría el viernes, con una desvergüenza y un cinismo que superan todo lo imaginable. El PP no es un partido ni tiene las características exigibles a este tipo de organizaciones, porque muestra un desprecio absoluto por la legalidad, por la moral y por sus votantes. Se trata de una mafia cuyo único fin es el nepotismo, la corrupción, la extorsión y el enriquecimiento.

Lo que Sáenz de Santamaría llama “hacer política” es intentar mantenerse en el poder como sea, y para ello están dispuestos a traicionar a su patria y a todo lo que la civilización europea ha construido como respetable. Ella y su jefe Rajoy han ignorado la Constitución, se han mofado del imperio de la ley y han humillado la idea de España y a todos los españoles de sentido común. Una ruptura constitucional sin precedentes que no ocurre siquiera en las repúblicas bananeras. A ver, vicepresidenta, ¿acaso es esto “cumplir la ley”?, ¿o es que el título de abogada del Estado te lo dieron en una rifa? Esto no es cumplir la ley, es alta traición a todo lo que habéis jurado cumplir y hacer cumplir.

La prueba del 9 de todo ello radica en una pregunta: ¿por qué no os habéis querellado contraOriol Junqueras? La respuesta es sencilla. No lo habéis hecho para que el gran enemigo de España y de los españoles, ese Mussolini de vía estrecha llamado Artur Mas, aparezca como héroe de los catalanes separatistas y víctima simbólica de la independencia catalana. Es obvio que hay unpacto tácito para mantener a Mas en el poder, negociar con él la independencia fáctica de Cataluña y la conversión del resto de España en una colonia económica, aplicando los artículos más disparatados que figuran en el Estatut, a cambio de que no exija la independencia. Falta ver si este Mussolini de pacotilla enormemente crecido por la cobardía de Rajoy y su Gobierno están dispuestos a aceptar tal cosa, aunque la presión para que lo hagan por parte de las oligarquías financiera y monopolista de Cataluña va a ser máxima.

El mayor problema de Rajoy, Soraya y Sánchez ( “hay que olvidarse de los tribunales y la Justicia”, dice… ¿Pero de qué escombrera ha salido este espécimen?) es que la querella presentada por Torres-Dulce con el apoyo de la Junta de Fiscales es tan inapelable e indiscutible por lo bien construida y fundamentada que está que en cualquier otro país llevaría al procesamiento y condena de los implicados. Sin embargo, la rebelión de los fiscales catalanes hace más que probable que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña diluya la acusación pública en uno o dos delitos menores que no impedirán la continuación del Mas al frente del secesionismo catalán, algo que sería la apoteosis de Santamaría.

El resumen es este: “Cualquier colaboración con el PP, desde luego con el voto, pero también cualquier condescendencia o benevolencia o comprensión, es un acto inmoral y, por supuesto, antipatriótico, propio de lacayos y traidores, a los que es preciso despreciar con toda la razón y pedir cuentas por todo el sufrimiento provocado en decenas de millones de españoles indefensos” (1).

(1) La frase es de Enrique de Diego, brillante periodista y analista político expulsado de todas las tertulias y medios por su denuncia implacable contra la corrupción, las oligarquías y la casta política que la mantienen.
 
Government Of Spain Sells Their Soul To Rothschild’s Banking Cabal. Imprison The Bankers ~ Follow Iceland
mussolini10.jpg
People Of Italy Fought Back Against Fascist Mussolini And Won!

Spain Government Plunders 90% Of The People’s Social Security Fund To Buy Its Own Debt
rothschild.jpg
Piece Of Shit Coward Banker Jacob Rothschild

With Spanish 10Y yields hovering at a ‘relatively’ healthy 5%, having been driven inexorably lower on the promise of ECB assistance at some time in the future, the market has become increasingly unsure of just who it is that keeps bidding for this stuff.

lord-rothschild2385_703330a.jpg
DIVESTING THE UNITED STATES ~ ROTHSCHILD GREED AND FEAR OF U.S. POWER BLOWBACK!

Well, wonder no longer. As the WSJ notes, Spain has been quietly tapping the country’s richest piggy bank, the Social Security Reserve Fund, as a buyer of last resort for Spanish government bonds – with at least 90% of the €65 billion ($85.7 billion) fund has been invested in increasingly risky Spanish debt. Of course, this is nothing new, the US (and the Irish) have been using quasi-government entities to fund themselves in a mutually-destructive circle-jerk for years – the only difference being there are other buyers in the Treasury market, whereas in Spain the marginal buyer is critical to support the sinking ship.

The Spanish defend the use of pension funds to buy bonds as sustainable as long as it can issue bonds – and yet the only way it can actually get the bonds off in the public markets is through using the pension fund assets.The pensioners sum it up perfectly “We are very worried about this, we just don’t know who’s going to pay for the pensions of those who are younger now,” or those who are older we would add.

Via Wall Street Journal: Spain Drains Pension Fund In Borrowing Spree
 
Contra el veneno

Cuando en un país son legales partidos cuyo objetivo es la destrucción de ese país o nación, está claro que el Estado está mal constituido. El nacionalismo aspira a crear una sociedad moldeable, sin discrepancias

IGNACIO GÓMEZ DE LIAÑO 27 NOV 2014

El siglo XX ha sido el más sanguinario de la humanidad”, dice el sociólogo Pitirim Sorokin. Las pruebas más obvias de esa marea de sangre son las dos guerras mundiales y toda su comitiva de millones de personas asesinadas en virtud de ideologías —el comunismo leninista-estalinista o maoísta, el nacional-socialismo, los más variados populismos, el fundamentalismo islámico—, que si algo demuestran es su capacidad para envenenar las conciencias hasta el extremo de que los condenados por tener opiniones diferentes de las del jefe político suscriban la sentencia que les lleva al cadalso, como se vio en los juicios de Moscú de 1938, iniciados por Stalin y su fiscal Vichinsky contra los que acompañaron a Lenin en la formación del Partido Comunista. Ante la acusación de “desviacionismo”, el ideólogo N. I. Bujarin confesó, antes de ser ejecutado: “Me arrodillo ante el país, ante el Partido, ante todo el pueblo. La monstruosidad de mis crímenes es inconmensurable”.

¿Cómo explicar que se llegue a aceptar la muerte porque así lo decide el representante de la “verdad orgánica”? Hannah Arendt da en el clavo cuando dice: “El propósito de la educación totalitaria nunca ha sido infundir convicciones, sino destruir la capacidad para formar alguna”. Cuando se pierde la capacidad de tener convicciones propias, las “verdades” enarboladas por los vicarios de la Ideología se hacen inconmovibles, con el corolario de que los creyentes de esa clase de verdades lleguen a justificar la sentencia que les lleva al patíbulo. El sociólogo argentino José Enrique Miguens acierta a explicar fenómenos como el ejemplificado por Bujarin, cuando dice: “Destruidas la experiencia y el contacto vital con la realidad, se nos puede hacer creer cualquier cosa”. Incluso que el Partido pase a ocupar “en las conciencias el lugar de la divinidad”, según quería el comunista Antonio Gramsci.

En este aspecto los nacionalismos nada tienen que envidiar al comunismo. Nada combaten más que la discrepancia. A lo que el político nacionalista aspira es a que la sociedad sea una masa moldeable. Con vistas a ese fin pone toda su inventiva en fabricar un gegentypus o contratipo que les sirve para encarrilar los odios. En esto todos los nacionalismos se parecen, como se ve en el caso del catalán. Si para el hitleriano el gegentypus era el “judío maléfico”, el nacionalista catalán endosa ese papel al “español”, un ser igualmente “maléfico” que se dedica a robar al pobre catalán. Lo grotesco de estas ideologías delirantes, con todo su juego de buenos y malos, superiores e inferiores, y otras dicotomías simplificadoras, no les quita un ápice de su capacidad para arrasar los valores morales y hacer imposible la buena conducción de la cosa pública, lo que por otro lado los políticos nacionalistas resuelven achacando al otro maléfico los males generados por ellos mismos, y difundiendo la pueril idea de que basta la receta del “sentimiento nacional” para resolver todos los problemas.

En España hay sobrados ejemplos, sobre todo en estos últimos 40 años, de cómo el veneno del nacionalismo catalán y vasco, para sólo mencionar a los más relevantes, ha sido capaz de reducir las conciencias hasta el punto de que no pocos españoles, empezando por sus dirigentes, rehúyan llamarse españoles, guarden silencio cuando se les sustraen derechos fundamentales y renuncien al uso de topónimos utilizados durante siglos (Lérida, Gerona, La Coruña, etcétera) y de otras muchas palabras a fin de sacrificarlas en las aras del nacionalismo antiespañol.

Algo está mal hecho en un Estado cuando no salvaguarda derechos fundamentales. ¿No sería una aberración que se aceptase como legal un partido que pretendiese quitar a los ciudadanos derechos fundamentales sólo por ser de las razas amarilla y negra? ¿Cómo se puede aceptar entonces que el Estado admita partidos que se proponen quitar al conjunto de los ciudadanos su derecho de soberanía sobre el territorio cuando ninguna parte de ese Estado ha tenido el menor atisbo de situación colonial? Un Estado así constituido no puede ser un verdadero Estado de derecho ni una verdadera democracia. Cuando en un país o nación son legales partidos cuyo objetivo es la destrucción de ese país o nación, está claro que el Estado está mal constituido.

Que las naciones democráticas más representativas del entorno español han adoptado medidas drásticas para proteger su supervivencia frente a la acción de partidos contrarios a la misma se ve con sólo examinar el ordenamiento legal de Alemania y Francia. En virtud del artículo 9 de la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, “quedan prohibidas las asociaciones que se dirigen contra el orden constitucional”; en virtud del 18 se desposeerá de sus derechos fundamentales a todo aquél que combata “el orden constitucional liberal y democrático”. Y por si el sentido de esos artículos no quedase claro, el 21 establece que “son inconstitucionales los partidos que, según sus fines o según el comportamiento de sus adherentes, tiendan a trastornar o a poner en peligro la existencia de la República Federal de Alemania”. Más claro, imposible.

En esa línea van otros muchos artículos, de los que sólo voy a transcribir el 5, según el cual “la libertad de la enseñanza no dispensa de la fidelidad a la Constitución”, y el 7, que establece que “el conjunto de la enseñanza escolar está bajo el control del Estado”. En este punto converge la Constitución italiana: “La República fija las reglas generales relativas a la instrucción y crea escuelas estatales de todos los órdenes y grados” (Artículo 33). Nada puede ser más contrario a estas sensatas líneas de pensamiento político que el ordenamiento educativo español, con la consecuencia catastrófica de haber creado 17 sistemas de enseñanza pública y con ellos la base a otras tantas nacionalidades, que no son sino la pantalla protectora de las oligarquías regionales.

La Constitución francesa es todavía más tajante respecto a la unidad y soberanía nacional. El artículo 3 establece que “ninguna parte del pueblo ni ningún individuo pueden atribuirse el ejercicio de la soberanía”, y el 4, que “los partidos y agrupaciones políticas deben respetar los principios de la soberanía nacional”. Un referéndum como el proyectado por los partidos nacionalistas catalanes, con el presidente de la Generalitat a la cabeza, para la secesión de Cataluña es algo inconcebible en Francia o en Alemania. Su ordenamiento constitucional lo hace inviable. Tampoco le vendría mal a España la prudente medida que adopta la Constitución italiana, cuando, al tratar del presidente de la República, le otorga el poder de disolver por decreto los consejos regionales (equivalentes de los gobiernos autónomos) “cuando han llevado a cabo actos contrarios a la Constitución” (Artículo 126).

Los artículos antes citados dejan bien claro que ni en Alemania ni en Francia podrían existir partidos como el PNV, Bildu, CiU, ERC, ni ningún otro que promoviese la secesión de una parte del territorio o la utilización de la enseñanza y medios de comunicación públicos para atacar derechos fundamentales del conjunto de los ciudadanos, como el de la soberanía nacional o el del uso de la lengua oficial del Estado. Lo más sorprendente es que España haya podido mantener su integridad nacional con una Constitución que, de haber estado en vigor en Alemania, Francia o Italia, habría llevado a esos países al desmoronamiento. Piénsese que Francia tiene, además de su País Vasco y su Cataluña, regiones que, como Córcega, Bretaña, Normandía, Alsacia, Lorena, Borgoña, Saboya, etcétera, son terreno históricamente abonado para la eclosión de partidos nacionalistas regionales secesionistas. Y no hablemos de Alemania e Italia, naciones compuestas de numerosos Estados que han sido independientes y soberanos durante siglos, circunstancia que nada tiene que ver con Cataluña y las Vascongadas, regiones que nunca fueron Estados independientes y soberanos, sino parte, en un caso del reino de Aragón y, en el otro, del reino de Castilla, los cuales siempre se consideraron parte de España.

Ignacio Gómez de Liaño es filósofo y escritor

http://elpais.com/elpais/2014/11/22/opinion/1416680759_924664.html
 
Muy buen artìculo.

"Los artículos antes citados dejan bien claro que ni en Alemania ni en Francia podrían existir partidos como el PNV, Bildu, CiU, ERC, ni ningún otro que promoviese la secesión de una parte del territorio o la utilización de la enseñanza y medios de comunicación públicos para atacar derechos fundamentales del conjunto de los ciudadanos, como el de la soberanía nacional o el del uso de la lengua oficial del Estado."

Se le ha olvidado solo anyadir una cosa: que ni en Alemania, ni en Francia, ni creo en ningùn otro paìs, podrìan existir no ya partidos, sino GOBIERNOS, que toleren estas cosas.
 
Muy buen artìculo.

"Los artículos antes citados dejan bien claro que ni en Alemania ni en Francia podrían existir partidos como el PNV, Bildu, CiU, ERC, ni ningún otro que promoviese la secesión de una parte del territorio o la utilización de la enseñanza y medios de comunicación públicos para atacar derechos fundamentales del conjunto de los ciudadanos, como el de la soberanía nacional o el del uso de la lengua oficial del Estado."

Se le ha olvidado solo anyadir una cosa: que ni en Alemania, ni en Francia, ni creo en ningùn otro paìs, podrìan existir no ya partidos, sino GOBIERNOS, que toleren estas cosas.

Pues de hecho existen. El autor del artículo miente y manipula la realidad para que encaje con sus creencias, con lo que él considera lo justo y lo bueno, lo que me hace pensar que el totalitarismo del que acusa a los demás lo tiene internalizado.

Tanto en Alemania como en Francia existen partidos abiertamente secesionistas. Para botón de muestra (la vieja historia de "nos roban". Y sí, Baviera es una de las regiones más ricas de Alemania):



Si tienes dudas, también puedes mirarte el ideario de los activistas bretones, por ejemplo. No son los únicos. Unas páginas atrás subí un enlace con la lista entera, por si te interesa conocer la realidad por ti misma. Son partidos y movimientos en activo, muchos de ellos con una larga tradición.

La diferencia es que estos partidos no logran ni un 2% de los votos en sus regiones (de hecho, el partido bávaro esta en declive desde sus máximos en los años 50, cuando consiguió una nutrida representación en el parlamento federal). Quizás el autor del artículo debería poner más empeño en analizar el por qué de esta circunstancia, en lugar de hacer propuestas absurdas como la de ilegalizar CiU y PNV.
 
Última edición por un moderador:
Claro que existen partidos abiertamente secesionistas en otros paìses, nada malo, en mi opiniòn. Y cuando quien es abiertamente secesionista llega al poder, hace lo que han hecho en Escocia: lo plantean, legalmente, y si sale que sì, supongo que se van. Y si sale que no...pues ya hemos visto en Escocia:lo aceptan, y basta.

Lo que dudo muchìsimo que exista en otros paìses, y mucho menos que se tolere, es la existencia de partidos u organizaciones que, cuando han llegado al poder, como es el caso de Mas en Catalunya, se dediquen, abiertamente, a saltarse la legalidad, las leyes y el ordenamiento jurìdico que vige en el paìs; a realizar referendums ilegales, a seguir cobrando,màs aùn, exigiendo, que se les cubra el dèficit originado por dècadas de latrocinio y gestiòn desastrosa...y siguen empleando el dinero que les da el gobierno central para montar sus particulares verbenas, dejando de pagar a proveedores, farmacias y dependientes pùblicos...mientras siguen poniendo la mano, y siguen haciendo caso omiso de las leyes, sentencias y tribunales. Eso es lo que dudo muchìsimo que se permitiera en ningùn lugar...salvo en Espanya, claro està.
 
Tarragona prohíbe exhibir en los escaparates souvenirs que no sean de la cultura catalana
El nuevo reglamento del Ayuntamiento de Tarragona solo permitirá a los comercios exhibir en sus expositores exteriores productos agroalimentarios, flores y plantas, prensa y papelería y artículos de promoción turística. Estos últimos siempre y cuando hagan referencia a la cultura popular y tradiciones de Cataluña.

40
Share on twitterShare on facebookShare on google_plusone_shareShare on emailMore Sharing Services51



Souvenirs de la proclamación de Felipe VI. - Foto GTRES

Prohibido exponer artículos en el exterior de los escaparates... salvo "que hagan referencia a la cultura popular y tradiciones de Catalunya". El nuevo reglamento del Ayuntamiento de Tarragona, que entrará en vigor el próximo 1 de enero, pretende poner coto a la ocupación de la vía pública por parte de determinados negocios, hasta ahora sin restricción alguna. Según publica La Vanguardia, en el caso de las tiendas de souvenirs la normativa hace una distinción especial y solo se podrán exponer en la calle productos dirigidos “a la promoción turística de la ciudad y difusión de sus valores patrimoniales y culturales”.

Tal restricción implica que el resto de productos, entre ellos los que representan la marca España a los ojos del turista -tales como artículos relacionados con toros y sevillanas-, se seguirán vendiendo, pero en el interior de los locales. Los objetos permitidos tendrán “usos de regalo, recuerdo, adorno o reclamo y serán de pequeño formato, como postales, dedales o imanes”, dice el texto.

Por razones de salubridad, movilidad y estética, señala La Vanguardia, el Ayuntamiento quiere regular la exhibición que los comercios hacen de sus productos. De esta manera, solo permitirá que los escaparates que invaden la calle expongan cuatro tipo de productos: agroalimentarios, flores y plantas, prensa y papelería y artículos de promoción turística... pero de Cataluña.

El Consistorio considera necesario liberar de expositores vías como la calle Major y así permitir a los turistas disfrutar de la arquitectura con mayor tranquilidad. El incumplimiento de la nueva normativa municipal será considerado infracción grave de la ordenanza general de convivencia ciudadana y uso de los espacios públicos de Tarragona y será sancionado con una multa de hasta 400 euros.

Share on twitterShare on facebookShare on google_plusone_share

http://vozpopuli.com/actualidad/534...-souvenirs-que-no-sean-de-la-cultura-catalana
 
Los nacionalistas pierden el norte: llaman al boicot de empresas catalanas contra la independencia
La intolerancia de los diputados oficialistas en Cataluña queda reflejada en las palabras de la parlamentaria de CiU Elena Ribera, que hace días instó a castigar a Freixenet después de que su presidente defendiese públicamente seguir "cien años más juntos", en alusión a su compromiso con la unidad de España y como reza el anuncio navideño de la empresa de cava . La parlamentaria tuvo que pedir disculpas.

25
Share on twitterShare on facebookShare on google_plusone_shareShare on emailMore Sharing Services9



El presidente de Freixenet, José Luis Bonet, entre la actriz María Valverde y el cantante David Bisbal durante la presentación del spot de Navidad. - Foto EFE

La minoría independentista que dirige la política catalana no deja de dar muestras de su intolerancia, que los lleva a excluir permanentemente a los que no piensan del mismo modo que ellos. Y no hace falta, en esta ocasión, recurrir a las declaraciones del president Artur Mas, cuyos discursos olvidan casi siempre a la parte de la población, mayoritaria, que no quiere una Cataluña separada de España. Sí ha sido una colega de partido, la diputada de CiU Elena Ribera, la que ha reaccionado con furia y exigiendo un castigo al llamamiento a la unidad del presidente de Freixenet, José Luis Bonet.

Ribera sugirió en Twitter que se iniciase un boicot a la empresa catalana de cava. "Freixenet buscando no perder cuota de mercado brinca por 100 años juntos. Acaba de perder dos millones de consumidores catalanes... potenciales", escribió la diputada en Twitter, dando a entender que prácticamente todos los catalanes comparten el ideario secesionista de su partido y están dispuestos a ir a la guerracon Freixenet con tal de defender esos cuestionables valores. Eso fue precisamente lo que le reprocharon algunos usuarios de la red social, ante lo que Ribera respondió sin negar el supuesto boicot.

"Boicot catalán a un producto catalán por no hacer seguidismo a un presidente que solo os representa a vosotros", criticó la también diputada popular Marisa Xandri. La respuesta de Ribera no pudo ser más vaga: "No estoy segura de que Rajoy represente ni a los suyos".









Las declaraciones de Ribera suponen un extraño precedente: los productos catalanes habían sufrido anteriormente el veto del resto del territorio nacional a causa de las declaraciones excluyentes de los gobernantes regionales, como ocurrió en 2005 cuando el entonces president Carod Rovira manifestó en público su oposición a que Madrid acogiese unos Juegos Olímpicos. O en 2012, cuando Mas aceleró sus planes independentistas para la región. Pero aparentemente nunca antes un político catalán había tirado piedras contra su propio tejado (los resultados de una empresa catalana) como ahora la diputada de CiU.

"Cien años más juntos"

El rifirrafe entre ambas parlamentarias venía motivado por las palabras de Bonet el pasado miércoles, durante la presentación del tradicional anuncio navideño de Freixenet, que este año lleva por lema "Por cien años más juntos". "Conseguiremos el éxito si somos capaces de estar cien años más juntos", aseguró, tras ser preguntado por un posible boicot a causa de la situación que vive Cataluña. Bonet, que siempre se ha mostrado contrario a las posiciones independentistas, destacó que el país alcanzará el éxito si se mantiene unido como hasta ahora. España tiene "talento en estado puro", añadió.

"El proceso separatista está siendo de exclusión, división y fractura", denuncia Sánchez-Camacho

El PP y Ciudadanos han reaccionado a la amenaza de Ribera en Twitter censurando el "inoportuno" e "inaceptable boicot" sugerido por la diputada de CiU. "Es inaceptable que, en democracia, una diputada de Unió haya pedido un boicot a productos catalanes, españoles y europeos solo por no apoyar al president Artur Mas en su proceso separatista", manifestó la presidenta de los populares catalanes, Alicia Sánchez-Camacho. "Eso demuestra que el proceso separatista está siendo de exclusión, división y fractura", añadió, pidiendo que "se consuman muchos productos catalanes y españoles en toda España y sobre todo en Cataluña".

Por su parte, la portavoz de Ciudadanos en el Parlamento catalán, Carina Mejías, calificó de "absolutamente inapropiado e inoportuno" el llamamiento de Ribera al "boicot", cuando "en momentos de crisis hay que crear las condiciones adecuadas para que empresarios catalanes puedan desarrollar su actividad en las mejores condiciones posibles".

Tras el revuelo generado por su mensaje, la diputada pidió disculpas en otro tuit, en el que asegura que "en ningún momento" tuvo "la intención de pedir el boicot a nadie". "Si he dado pie a esta interpretación lo retiro y pido disculpas".





Por su parte, el presidente de la CEOE y candidato a la reelección, Joan Rosell, dijo en Zaragoza que espera que no haya ningún boicot a Freixenet y tachó de ocurrencia las palabras de Ribera.
http://vozpopuli.com/actualidad/535...de-empresas-catalanas-contra-la-independencia
 
El artículo es de enero de 2014, pero desde entonces no hemos ido a mejor.

denuncia > La prensa internacional acusa a Rajoy de ir “camino de una dictadura”
La prensa internacional acusa a Rajoy de ir “camino de una dictadura”
VIERNES, 24 DE ENERO DE 2014
EL PAJARITO
DENUNCIA
theguardian_rajoy.jpg


“Camino a una dictadura”, “amenaza a la democracia”, “problemática”, “autoritaria”, estos son los términos que han aparecido en la prensa internacional, en relación al anteproyecto de Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana (conocida como ‘ley mordaza’) que el Consejo de Ministros aprobó hace unas semanas. Una nueva normativa que ha despertado el recelo de columnistas del diario británico The Guardian o del alemán Die Tageszeitung (TAZ), de cuya polémica generada se han hecho eco varios rotativos europeos y que recoge Brais Benítez enlamarea.com.

En el Reino Unido, The Guardian con el titular “De Québec a España, las leyes contra la protesta amenazan verdadera democracia”, una información firmada por Richard Seymour asegura que “el choque entre la austeridad neoliberal y la democracia popular” ha producido una crisis de“ingobernabilidad” en las autoridades. “La reorganización de los estados en una dirección autoritaria es parte de un proyecto a largo plazo para detener la democracia manteniendo un mínimo de legitimidad democrática, de eso es lo que van las leyes antiprotesta”, mantenía el rotativo británico, que calificaba la reforma legal en España como “un ataque a la democracia”.

“No se trata sólo de un elemento más de disuasión de las protestas, sino que tiene un efecto de domesticación a largo plazo para este tipo de manifestaciones”, señalaba el artículo. The Guardianrepasaba las modificaciones legales en varios países y extraía una tajante conclusión: en aquellos donde ha habido recortes y retrocesos en derechos y libertades, los gobiernos han endurecido las leyes para evitar que los ciudadanos protesten.

El columnista señalaba, además, la diferencia del trato policial entre las protestas convocadas por organismos “oficiales”, como podrían ser los sindicatos, y las manifestaciones protagonizadas por ciudadanos que no están bajo ningún ente de este tipo. “Al tratar con las protestas más grandes en representación de entes ‘oficiales’, la policía tiende a preferir enfoques consensuados y negociados, y tienden a tener una mayor distancia física sobre las personas”, indicaba el artículo. “Por el contrario, los pequeños grupos de manifestantes que representan coaliciones sociales independientes son más propensos a ser considerados extremistas , terroristas o incluso –suspiro teatral– anarquistas, y por lo tanto sujetos a la policía militarizada, la vigilancia directa y la coerción física, con la invocación de la ley ‘antiterrorista’ u otras leyes represivas”.

“Te deja sin palabras”
El diario cooperativo alemán Die Tageszeitung publicó un artículo con el titular “Camino a la dictadura”. En su columna, el corresponsal del TAZ en España, Reiner Wandler, criticaba las limitaciones legales de la protesta afirmando que el hecho de que a las “víctimas de la política de estabilidad europea y los que protestan” se las amenace con multas “deja sin palabras”.

“En Madrid no sólo se debe prevenir la protesta social, sino también erradicar la pobreza mediante multas. Quien duerme en la calle puede esperar multas de hasta 750 euros. Y si se queja, puede conllevar 30.000 euros adicionales por insultar o amenazar a la policía”, denunciaba el artículo, publicado antes de que el Ejecutivo español rebajara algunas de las sanciones que preveía inicialmente el borrador.

“En España, claro, no se ha llevado a cabo un golpe de Estado, y el Parlamento todavía está allí, pero ya no defiende más los derechos civiles”, concluía.

“Una ley contra los indignados”
También el semanario alemán Der Spiegel se hacía eco de la reforma legal y recogía las declaraciones de la portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Ada Colau, quien denunciaba el “autoritarismo máximo” que supone la norma. También las del director de Greenpeace en España, Mario Rodríguez: “Esta es la nueva arma del Gobierno para intimidar a los desobedientes, a los ‘niños malos’”. “La ley se dirige contra el movimiento de los indignados”, aseguraba Der Spiegel, a la vez que destacaba que “sólo las dictaduras negarían a sus ciudadanos el derecho a manifestarse”.

En Italia, Il Giornale informó de que “indignarse en España saldrá caro”, y destacó como “muy discutible” la confección de un “registro de infractores” que prevé la reforma legal, “con nombres y apellidos de los autores, y la fecha y el lugar del evento”. En una información firmada por Giuliana De Vivo, se hacía eco de la “polémica” suscitada por el anteproyecto de ley y constataba que, “si estuviera en vigor en Italia, aligeraría gran parte de la cuenta bancaria de algunos de los participantes en manifestaciones”.

En este sentido recordaba el “provocador beso” de una manifestante a un policía antidisturbios durante una protesta contra la construcción de una línea de tren de alta velocidad en la ciudad de Susa: “Según lo declarado por la protagonista, ‘no era un mensaje por la paz, sino que quería ridiculizar a la policía’”. Así que, insinuaba el artículo, con la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana en vigor, en España este acto podría llegar a sancionarse con hasta 1.000 euros por “vejar o injuriar a los agentes de las fuerzas de seguridad”, una sanción que inicialmente se preveía como grave, con multas de hasta 30.000 euros.

Una reforma “altamente problemática”
El Consejo de Europa también manifestó sus reparos a la reforma legal del Gobierno. El comisario europeo de Derechos Humanos, Nils Muiznieks, afirmó en Bruselas que el borrador presentado por el Ministerio del Interior es “altamente problemático”, y planteó sus dudas acerca de la necesidad de mantener estas “restricciones en una sociedad democrática, sin interferir demasiado en la libertad de reunión“.

Muiznieks se mostró “seriamente preocupado” por el impacto que pueda tener la ley sobre los derechos fundamentales y declaró que espera que el Ejecutivo “no vaya más allá” en la limitación de la protesta porque la ciudadanía tiene derecho a expresar “el desacuerdo con las medidas de un Gobierno”.

 
Pues de hecho existen. El autor del artículo miente y manipula la realidad para que encaje con sus creencias, con lo que él considera lo justo y lo bueno, lo que me hace pensar que el totalitarismo del que acusa a los demás lo tiene internalizado.

Tanto en Alemania como en Francia existen partidos abiertamente secesionistas. Para botón de muestra (la vieja historia de "nos roban". Y sí, Baviera es una de las regiones más ricas de Alemania):



Si tienes dudas, también puedes mirarte el ideario de los activistas bretones, por ejemplo. No son los únicos. Unas páginas atrás subí un enlace con la lista entera, por si te interesa conocer la realidad por ti misma. Son partidos y movimientos en activo, muchos de ellos con una larga tradición.

La diferencia es que estos partidos no logran ni un 2% de los votos en sus regiones (de hecho, el partido bávaro esta en declive desde sus máximos en los años 50, cuando consiguió una nutrida representación en el parlamento federal). Quizás el autor del artículo debería poner más empeño en analizar el por qué de esta circunstancia, en lugar de hacer propuestas absurdas como la de ilegalizar CiU y PNV.

Respecto a la imagen que muestra el artículo sobre el partido Alternativee für Deutschland he de aclarar que no es un partido secesionista. NO se trata de un partido separatista (Bayern vs Alemania). El partido Alternative für Deutschland quiere que Alemania salga del euro y quiere además evitar que el poder sea centralizado en Bruselas. Ya el mismo nombre del partido indica que encierra a toda Alemania.
 
Back