Elecciones en Estados Unidos 2020


Calendario y fechas claves para las Elecciones de EEUU 2020​

NOVIEMBRE/DICIEMBRE​

Del miércoles 4 hasta el lunes 14 de diciembre Recuento de votos​

El recuento comienza el día siguiente a elección. Al finalizar este proceso, cada Estado debe establecer cuál es la fórmula ganadora, quiénes son sus electores, y cuántos voto recibió cada elector en el Estado, y enviar estos datos a diversas instituciones. Este documento, llamado Certificado de Comprobación, es clave para el proceso electoral.

DICIEMBRE​

Lunes 14 El Colegio Electoral se reúne para elegir al presidente​

La legislación estadounidense establece que el Colegio Electoral debe reunirse el lunes que le sigue al segundo miércoles de diciembre de un año electoral para elegir al nuevo presidente y vicepresidente. Ese día, que en 2020 cae 14 de diciembre, se reúnen los miembros del Colegio Electoral para emitir sus votos y así consagrar al próximo presidente de Estados Unidos.

ENERO (2021)​

Miércoles 6 El Congreso se reúne para anunciar el ganador de elección​

La legislación establece que ese día la Cámara de Representantes y el Senado se reúnen a las 13 horas del Este de EE.UU. para contar los votos de los electores y anunciar de forma oficial al próximo presidente del país.

Miércoles 20 El presidente número 46 de Estados Unidos asume el cargo​

En una ceremonia en el Capitolio, en Washington DC, se le toma juramento al próximo presidente y vicepresidente de EE.UU, que quedan así formalmente al frente del gobierno del país.
Eventos pasados

FEBRERO (2020)​

Lunes 3 El "caucus" presidencial en Iowa​

La primera cita del calendario electoral es en el Estado de Iowa. Se celebra en la forma de "caucus", que es cuando las elecciones primarias se llevan a cabo dentro de los partidos, y no son organizadas por las autoridades estatales.

Martes 11 Elecciones primarias en New Hampshire​

La segunda cita en el Estado de New Hampshire se celebra mediante elecciones primarias. Son una primera indicación del estado de cosas para cada candidato que quiere llevarse la nominación presidencial demócrata y republicana.

MARZO (2020)​

Martes 3 El "súper martes" de las elecciones primarias​

El día más ajetreado del proceso electoral, en el que coinciden más primarias y "caucus". Un total de 14 Estados y un territorio extra sufragan ese día. Hay 1375 delegados demócratas y 782 republicanos en juego, lo que representa más de un tercio del total.

AGOSTO (2020)​

Lunes 17 al jueves 20 Convención Nacional Demócrata​

El evento para elegir y anunciar el candidato presidencial demócrata se llevó a cabo en Milwaukee, Wisconsin. Joe Biden llegó como el único precandidato, luego de que en junio se asegurase los 1991 delegados necesarios. Hubo un total de 11 precandidatos demócratas.

Lunes 24 al jueves 27 Convención Nacional Republicana​

El evento para anunciar que Donald Trump sería el candidato republicano y buscaría la reelección se llevó a cabo en Charlotte, Carolina del Norte. Si bien hubo tres precandidatos que se presentaron al principio de la carrera con la intención de pelearle la nominación al actual presidente, ninguno llegó a tener chances reales.

SEPTIEMBRE (2020)​

Martes 29 Primer debate presidencial​

El primer cruce entre Donald Trump y Joe Biden se llevó a cabo en el Case Western Reserve en Cleveland, Ohio. El debate se caracterizó por el caos, provocado por la actitud del presidente que una y otra vez rompió las reglas pactadas para el intercambio.

OCTUBRE (2020)​

Miércoles 7 Debate entre los candidatos a vicepresidente​

La demócrata Kamala Harros y el republicano Mike Pence tuvieron su debate en la Universidad de Utah, en la ciudad de Salt Lake City. Si bien hubo algunos cruces tensos entre ambos, estuvo más caracterizado por el intercambio de opiniones típico de este tipo de eventos.

Jueves 15 Segundo debate presidencial (cancelado)​

El segundo debate entre ambos candidatos se iba a llevar a cabo en el Adrienne Arsht Center for the Performing Arts, en Miami. Se canceló luego de que Trump, que se había infectado recientemente de COVID-19, se negase a que el evento pasase a un formato virtual.

OCTUBRE​

Jueves 22 Último debate presidencial​

Se llevará a cabo en la Universidad de Belmont, en Nashville, Tennessee. Será conducido por Kristen Welker, una periodista que es corresponsal en la Casa Blanca de la cadena NBC. Los temas a debatir serán: la lucha contra el COVID-19, familias estadounidenses, la raza en EE.UU., cambio climático, seguridad nacional y liderazgo.

NOVIEMBRE​

Martes 3​

La legislación estadounidense establece que los comicios presidenciales deben llevarse a cabo el martes después del primer lunes del mes de noviembre. Más de 150 millones de estadounidenses están habilitados para votar ese día, aunque un porcentaje de ellos ya lo hizo en las semanas previas por correo. Los votantes eligen una fórmula de presidente y vicepresidente, pero en realidad están dando su voto a los electores que los apoyarán en el Colegio Electoral.

Cuáles son las fechas que la ley electoral estadounidense establece para los comicios que definirán al próximo presidente.

24/10/2020 13:00
Actualizado al 24/10/2020 13:00

La fecha formal para dirimir las elecciones presidenciales en Estados Unidos es el 3 de noviembre. Más de 150 millones de estadounidenses están habilitados para optar entre los dos candidatos principales: el actual presidente, el republicano Donald Trump, y el demócrata Joe Biden.

Esa fecha, sin embargo, es sólo un eslabón de la larga cadena de eventos que componen el proceso electoral de Estados Unidos. Dado que la presidencia se decide mediante el Colegio Electoral, ese día en realidad se emiten sufragios por electores, quienes luego deberán reunirse para votar, ahí sí, por el próximo presidente.

También hay que señalar que, dado que existe la posibilidad de votar por correo (un fenómeno que experimentó un salto debido a la pandemia), ese día concurrirán a las urnas mucho menos que las personas habilitadas para votar.
En las elecciones de 2016, cerca del 25% de los votos fueron hechos a través del correo. Según el Pew Research Center, en las elecciones primarias de 2020, alrededor del 50% de los votos llegaron mediante la modalidad a distancia.

El largo proceso electoral, que concluirá con la asunción del nuevo presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 2021, comenzó allá por el mes de febrero con las elecciones primarias, una instancia en la cual había 11 precandidatos demócratas que buscaban quedarse con la nominación.

Puntapié inicial en Iowa

La primera parada del calendario electoral fue el 3 de febrero en el Estado de Iowa. En esa instancia, los comicios se definieron mediante la modalidad del "caucus", que es cuando las elecciones primarias se llevan a cabo dentro de los partidos, y no son organizadas por las autoridades estatales.

El segundo encuentro se dio en el Estado de New Hampshire, el 11 de febrero. En esa ocasión, fueron elecciones primarias organizados por las autoridades oficiales. Estas dos primeras paradas son consideradas una suerte de termómetro para las aspiraciones de los precandidatos, de cara a la carrera que se abre.

La primera gran cita electoral se dio el 3 de marzo, con el llamado "súper martes" de las elecciones primarias. Ese día, votaron en 14 Estados y un territorio extra. estuvieron en juego 1375 delegados demócratas y 782 republicanos lo que representa más de un tercio del total.

Si bien las elecciones primarias se desarrollaron hasta septiembre, en junio ya estaba decidido quiénes serían los candidatos de cada partido. El Partido Demócrata llevó a cabo su Convención Nacional en Milwaukee, Wisconsin, entre el 17 y el 20 de agosto, en donde nominó a la fórmula de Joe Biden y Kamala Harris para competir por la presidencia y la vicepresidencia del país.
El Partido Republicano, consagró nuevamente a la fórmula de Donald Trump y Mike Pence para competir en las elecciones de 2020 en su Convención Nacional, que se llevó a cabo entre el 24 y el 27 de agosto, en Charlotte, Carolina del Norte.

En septiembre se abre una instancia clave del proceso electoral: la del voto por correo. A partir de este mes, cada Estado empezó a mandar los formularios a sus ciudadanos que les permiten votar por correo.
Las fechas topes para emitir el voto varían: algunos Estados requieren que el voto llegue hasta el día de las elecciones, mientras que otros permiten que lleguen hasta dos semanas después.

Comicios y electores

Tal como se mencionó más arriba, los comicios del 3 de noviembre son la fecha en que se deciden los electores que tiene cada fórmula presidencial. La legislación estadounidense establece que los comicios presidenciales deben llevarse a cabo el martes después del primer lunes del mes de noviembre.

El recuento comienza el 4 de noviembre, el día siguiente a elección. Cada Estado tiene hasta el 14 de diciembre para establecer cuál es la fórmula ganadora. Con estos datos elabora un documento, llamado Certificado de Comprobación, que es clave para el proceso electoral.

Cada Estado envía una copia de este documento al Senado, el cual abre la puerta para la próxima instancia del proceso electoral: la reunión del Colegio Electoral.

La ley estadounidense determina que, en los años electorales, el Colegio Electoral debe reunirse el lunes que le sigue al segundo miércoles de diciembre para elegir al nuevo presidente y vicepresidente.

Ese día, que en 2020 cae 14 de diciembre, se reúnen los miembros para emitir sus votos y así consagrar al próximo presidente de Estados Unidos.

La próxima instancia formal es la sesión conjunta del Congreso, el cual se reúne el 6 de enero de 2021. La ley establece que ese día, a las 13 horas del Este de Estados Unidos, los miembros de la Cámara de Representantes y el Senado se reúnan para contar los votos de los electores y anunciar de forma oficial al próximo presidente del país.

El proceso electoral concluye el 20 de enero, con la jura en el Capitolio, en Washington DC, del próximo presidente y vicepresidente de Estados Unidos.

Próximos eventos

  • Martes 3 de noviembre. La legislación estadounidense establece que los comicios presidenciales deben llevarse a cabo el martes después del primer lunes del mes de noviembre. Más de 150 millones de estadounidenses están habilitados para votar ese día, aunque un porcentaje de ellos ya lo hizo en las semanas previas por correo. Los votantes eligen una fórmula de presidente y vicepresidente, pero en realidad están dando su voto a los electores que los apoyarán en el Colegio Electoral.

  • Del miércoles 4 de noviembre hasta el lunes 14 de diciembre. Recuento de votos. El recuento comienza el día siguiente a elección. Al finalizar este proceso, cada Estado debe establecer cuál es la fórmula ganadora, quiénes son sus electores, y cuántos voto recibió cada elector en el Estado, y enviar estos datos a diversas instituciones. Este documento, llamado Certificado de Comprobación, es clave para el proceso electoral.

  • Lunes 14 de diciembre. El Colegio Electoral se reúne para elegir al presidente. La legislación estadounidense establece que el Colegio Electoral debe reunirse el lunes que le sigue al segundo miércoles de diciembre de un año electoral para elegir al nuevo presidente y vicepresidente. Ese día, que en 2020 cae 14 de diciembre, se reúnen los miembros del Colegio Electoral para emitir sus votos y así consagrar al próximo presidente de Estados Unidos.

  • Miércoles 6 de enero de 2021. El Congreso se reúne para anunciar el ganador de elección. La legislación establece que ese día la Cámara de Representantes y el Senado se reúnen a las 13 horas del Este de EE.UU. para contar los votos de los electores y anunciar de forma oficial al próximo presidente del país.

  • Miércoles 20 de enero de 2021. El presidente número 46 de Estados Unidos asume el cargo. En una ceremonia en el Capitolio, en Washington DC, se le toma juramento al próximo presidente y vicepresidente de EE.UU, que quedan así formalmente al frente del gobierno del país.

Eventos pasados

  • Lunes 3 de febrero (2020). El "caucus" presidencial en Iowa. La primera cita del calendario electoral es en el Estado de Iowa. Se celebra en la forma de "caucus", que es cuando las elecciones primarias se llevan a cabo dentro de los partidos, y no son organizadas por las autoridades estatales.

  • Martes 11 de febrero (2020). Elecciones primarias en New Hampshire. La segunda cita en el Estado de New Hampshire se celebra mediante elecciones primarias. Son una primera indicación del estado de cosas para cada candidato que quiere llevarse la nominación presidencial demócrata y republicana.

  • Martes 3 de marzo (2020). El "súper martes" de las elecciones primarias. El día más ajetreado del proceso electoral, en el que coinciden más primarias y "caucus". Un total de 14 Estados y un territorio extra sufragan ese día. Hay 1375 delegados demócratas y 782 republicanos en juego, lo que representa más de un tercio del total.

  • Lunes 17 al jueves 20 de agosto (2020). Convención Nacional Demócrata. El evento para elegir y anunciar el candidato presidencial demócrata se llevó a cabo en Milwaukee, Wisconsin. Joe Biden llegó como el único precandidato, luego de que en junio se asegurase los 1991 delegados necesarios. Hubo un total de 11 precandidatos demócratas.

  • Lunes 24 al jueves 27 de agosto (2020). Convención Nacional Republicana. El evento para anunciar que Donald Trump sería el candidato republicano y buscaría la reelección se llevó a cabo en Charlotte, Carolina del Norte. Si bien hubo tres precandidatos que se presentaron al principio de la carrera con la intención de pelearle la nominación al actual presidente, ninguno llegó a tener chances reales.

  • Martes 29 de septiembre (2020). Primer debate presidencial. El primer cruce entre Donald Trump y Joe Biden se llevó a cabo en el Case Western Reserve en Cleveland, Ohio. El debate se caracterizó por el caos, provocado por la actitud del presidente que una y otra vez rompió las reglas pactadas para el intercambio.

  • Miércoles 7 de octubre (2020). Debate entre los candidatos a vicepresidente. La demócrata Kamala Harros y el republicano Mike Pence tuvieron su debate en la Universidad de Utah, en la ciudad de Salt Lake City. Si bien hubo algunos cruces tensos entre ambos, estuvo más caracterizado por el intercambio de opiniones típico de este tipo de eventos.

  • Jueves 15 de octubre (2020). Segundo debate presidencial (cancelado). El segundo debate entre ambos candidatos se iba a llevar a cabo en el Adrienne Arsht Center for the Performing Arts, en Miami. Se canceló luego de que Trump, que se había infectado recientemente de COVID-19, se negase a que el evento pasase a un formato virtual.

  • Jueves 22 de octubre. Último debate presidencial. Se llevó a cabo en la Universidad de Belmont, en Nashville, Tennessee. Será conducido por Kristen Welker, una periodista que es corresponsal en la Casa Blanca de la cadena NBC. Los temas a debatir serán: la lucha contra el COVID-19, familias estadounidenses, la raza en EE.UU., cambio climático, seguridad nacional y liderazgo.
Newsletters Clarín Mundoscopio

Un envío semanal para entender lo que pasa afuera.

Recibir newsletter
Un envío semanal para entender lo que pasa afuera.

    • LO QUE TRUMP HACE ES COMPRAR TIEMPO. PERO PARECE QUE NO VA A LLEGAR A LA FECHA QUE NECESITA.
 
¿Citas como prueba un artículo? ¿O lo citas por citar, a ver si cuela?. Me imagino lo que dirá el juez cuando le presenten un "artículo" como prueba.
¿Has ‘clickeado’ en los enlaces computeriles que se incluyen en este artículo? Yo, como coti que soy, sí, y no entendí ni papa, así que se lo envié a un buen amigo (cuyo trabajo antes de retirarse fue de detective de pederastria en el internet y experto en investigación forense electrónica) preguntándole si esos enlaces tenían sentido o eran tontería para engañar a los que no tenemos ni idea de los entresijos de los ordenadores; me hizo un gráfico simple sobre como la información viaja en la web, las diferentes bases de datos y las “autopistas” entre ellas, etc. y me dijo que ‘en su opinión’ (muy en la línea legal de curarte en salud) si el que hizo la foto estaba, efectivamente, en esa pantalla, que sí, que estaba dentro del sistema electoral y podía alterar las cosas.
 

“Por favor, les imploro, usen una mascarilla”, pide Joe Biden al presentar su plan contra el coronavirus

Joe Biden instó a los estadounidenses a usar mascarillas, insistiendo en que “no es un gesto político” sino la medida más importante para frenar la propagación del coronavirus covid-19

1605286080553.png

El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, pronuncia un discurso sobre la pandemia de coronavirus en The Queen en Wilmington, Delaware, el 9 de noviembre de 2020. (Foto de Angela Weiss / AFP)

Redacción EC

Redacción EC
El Comercio Washington, 9 de noviembre 2020Actualizado el 09/11/2020 a las 13:37
buenas.practicas@comercio.com.pe

Screenshot_374.png

Screenshot_375.png

Screenshot_376.png


“Por favor, les imploro, usen una máscara... Háganlo por ustedes. Háganlo por su vecino. Una máscara no es un gesto político sino una buena manera de comenzar a unir al país”, dijo desde su feudo en Wilmington, Delaware, tras realizar una sesión informativa virtual con su consejo asesor de covid-19.


“El propósito del tapabocas no es hacerles la vida menos cómoda o quitarles algo”, dijo el demócrata, mientras muchos partidarios del actual presidente Donald Trump creen que la obligación de usar una mascarilla viola sus derechos constitucionales.

Al contrario, se trata de “volver a la normalidad lo antes posible”, señaló el mandatario electo.

Biden anunció la formación de un “comité asesor, integrado por científicos y expertos en salud pública”, para tratar de frenar la pandemia de covid-19 en su país, con mucho el más afectado del mundo en términos absolutos.

El plan de Biden contra el coronavirus. (AFP).
El plan de Biden contra el coronavirus. (AFP).
Este comité debería ayudarlo a establecer una hoja de ruta, que seguirá cuando asuma el cargo el 20 de enero de 2021.

No dio detalles sobre este plan, pero repitió los ejes principales de su política relativa al combate al nuevo coronavirus: campaña masiva de pruebas rápidas, prioridad a las personas en situación de riesgo en las futuras vacunas, aumento en la producción de equipos de protección y apoyo financiero a pequeñas empresas y escuelas.

“Acabamos de tener buenas noticias en esta lucha con el anuncio del progreso hacia una vacuna eficaz”, dijo Biden tras el anuncio de los laboratorios Pfizer y BioNTech de que su vacuna candidata sería “90% efectiva” contra el covid-19.

Sin embargo, enfatizó que la distribución masiva de una vacuna confiable tardará aún meses.

“Un invierno muy oscuro nos espera”, advirtió el presidente electo, que defiende en este tema una visión opuesta a la de Donald Trump, caracterizado por haber minimizado el impacto de la pandemia.

Fuente: AFP

_________________________________

LOS ESTADOS CLAVE

Para llegar a la Casa Blanca, hay que ganar la mayoría de los grandes electores por estado. Esto hace que se concentre la atención en un puñado de estados que pasan de un partido a otro en cada ciclo electoral.

Biden adelanta a Trump en los sondeos en Michigan (+5,1 puntos) y Wisconsin (+6,6 puntos), dos estados del norte de Estados Unidos donde el magnate republicano se impuso sorpresivamente hace cuatro años, lo que contribuyó a su victoria.

En Pensilvania, uno de los estado considerados como clave, el demócrata ha remontado como posible ganador durante la mañana del viernes. Con una ventaja de 5.587 votos, Biden podría conseguir los 20 votos electorales y ser declarado ganador de las elecciones presidenciales.

En los estados del sur del país, las intenciones de voto están más disputadas.

Florida, un estado que Trump debe conservar si quiere seguir en la Casa Blanca, los candidatos están cabeza a cabeza, con 1,7 puntos de ventaja para Biden, según el compilado Real Clear Politics.

El último sondeo del diario The New York Times/Siena da a Biden tres puntos por delante de Trump en Florida, pero la encuesta de Washington Post/ABC News, da la ventaja al republicano por dos puntos.

En Arizona la situación se repite con una ventaja de un punto para Biden.

En Carolina del Norte, la tendencia se invierte y da una ligera ventaja de 0,5 puntos para Trump.

El camino a la Casa Blanca. (AFP).
El camino a la Casa Blanca. (AFP).




 
Le dijo la sartén al cazo. Una cosa es debatir educadamente y otra, muy diferente, descalificar al contrario y usar fake news para corroborar afirmaciones sin prueba alguna, prima.
Estás juntando “descalificar al contrario” con “usar fake news” que son dos acciones bien diferentes. Lo primero es un ataque personal, lo segundo una fuente de información cuya veracidad puede ser discutible, es cuestión de opiniones.
 
Estás juntando “descalificar al contrario” con “usar fake news” que son dos acciones bien diferentes. Lo primero es un ataque personal, lo segundo una fuente de información cuya veracidad puede ser discutible, es cuestión de opiniones.
Y ambas Trump las ha unido cada vez que ha hablado en contra de Baiden.
 
A quien te refieres como el "tocaniñas"? Por el tono supongo que te habrás creído la trola que rueda en internet de Biden rodeado de sus nietas en el sepelio de su hijo Beau.

Consejo: De vez en cuando vale la pena salir de la cloaca de la red y respirar aire puro.
Hay un vídeo reuniendo escenas de un buen número de instancias, a ver si lo encuentro…
 
A quien te refieres como el "tocaniñas"? Por el tono supongo que te habrás creído la trola que rueda en internet de Biden rodeado de sus nietas en el sepelio de su hijo Beau.

Consejo: De vez en cuando vale la pena salir de la cloaca de la red y respirar aire puro.
A NINGUNA de las niñas se la ve cómoda…Ya imagino que habrá quien diga que “normal, es que estar al lado del VP y con las cámaras de TV rodando cualquier crío se acojona”, lo que es cierto, pero que me expliquen porque esa incomodidad AUMENTA cuando Biden las toca…

 
Back