Diez títulos imprescindibles de las letras portuguesas del siglo XXI

Registrado
12 Jun 2014
Mensajes
33.361
Calificaciones
130.477
1Europa y nosotros: o las dos razones Treinta años después de su primera edición en portugués, 'Europa y nosotros: o las dos razones' parece un libro escrito ayer mismo. Eduardo Lourenço (1923), nombre mayor de las letras portuguesas, el Ortega y Gasset del país hermano, cuestiona en este brillante ensayo el espíritu europeo y la relación de Portugal y de la Península Ibérica con el continente. Conceptos como centro y periferia, como hegemonía y distancia se dan cita en este libro escrito por una mente lúcida que no duda en afirmar que, en realidad, portugueses y españoles somos la primera Europa. A pesar de todo. FICHA: 'Europa y nosotros: o las dos razones'. Autor: Eduardo Lourenço Traducción: Ernesto García Cejas y Vicente Araguas. Huerga y Fierro, 2001.

Antonio Saez Delgado.


2Todo el oro del día Eugénio de Andrade (1923-2005) es, tras Pessoa, el poeta portugués más traducido y divulgado del siglo XX. Heredero de una tradición que emparenta a Camões, Pessanha o Pessoa con Li Bai, San Juan de la Cruz, Cernuda o Lorca, Eugénio de Andrade indaga en el misterio de la memoria a través de los símbolos del cuerpo, la luz y las palabras. Sencillez o transparencia son términos obligados al acercarnos a su escritura esencial y exacta, atravesada por el tema del amor y sus máscaras: “En el plato de la balanza un verso basta / para pesar en el otro mi vida”. FICHA: 'Todo el oro del día'. Autor: Eugénio de Andrade. Traducción: Ángel Campos Pámpano. Pre-Textos, 2004.


3Ensayo sobre la lucidez Si 'Ensayo sobre la ceguera' es, para muchos lectores de José Saramago (1922-2010), una de las cumbres de su obra literaria, 'Ensayo sobre la lucidez', emparentado con aquel, continúa siendo un libro de plena actualidad, una reflexión analítica, inteligente y ácida, escrita en estado de gracia, sobre el verdadero significado de una palabra erosionada en nuestros días: democracia. El único Nobel de la lengua portuguesa, que reclamó para sí la condición de escribir ensayos a través de sus novelas, interpreta y disecciona en estas páginas vibrantes los males de nuestra sociedad, situando al lector frente a un espejo que es como un disparo en la conciencia. FICHA: 'Ensayo sobre la lucidez'. Autor: José Saramago. Traducción: Pilar del Río. Alfaguara, 2004.


4La sibila El caso de Agustina Bessa-Luís (1922) representa, de alguna forma, el diálogo de sordos que con frecuencia han protagonizado las culturas en portugués y español. Porque 'La sibila', un libro poco leído y divulgado entre los lectores hispanohablantes, es sin duda una de las obras capitales de la literatura portuguesa del siglo XX. Admiradora profunda de Dostoievski, Agustina trasciende en esta novela el tópico de una epopeya rural para hacer un retrato colectivo del alma humana, atravesando la piel de los personajes e introduciéndonos en un universo oclusivo y a veces aterrador, en el que las voces femeninas adquieren un papel fundamental. Una obra imprescindible. FICHA: 'La sibila'. Autor: Agustina Bessa-Luís. Traducción: Isaac Alonso Estravís. Alfaguara, 2005. ANTONIO SÁEZ DELGADO


5El archipiélago del insomnio António Lobo Antunes (1942), amado y odiado, admirado y criticado, no deja a nadie indiferente. Poseedor de un estilo completamente inconfundible y de un proyecto literario radicalmente personal, sus novelas son como largos poemas en prosa que atrapan y embriagan al lector, que acaba, si entra en su no siempre fácil universo, por rendirse ante su extraordinario talento. Atormentado por la experiencia de la guerra y sin ceder un milímetro a la necesidad de explorar los temas más crudos y claustrofóbicos, Lobo Antunes, recién consagrado con su entrada en La Pléiade, consigue emocionar al lector hasta la lágrima y llevarle de su mano a un mundo repleto de voces y ecos. FICHA: 'El archipiélago del insomnio'. Autor: António Lobo Antunes. Traducción: Mario Merlino. Mondadori, 2010.


https://elpais.com/elpais/2018/11/22/album/1542889168_301879.html?por=mosaico#foto_gal_5
 
6Aprender a rezar en la era de la técnica Con 'Aprender a rezar en la era de la técnica', Gonçalo M. Tavares (1970) nos entrega una pieza fundamental de su personal (y plural) arquitectura literaria, que construye en paralelo a través de un conjunto significativo de series diferentes. Novelas, reflexiones, poesía, ensayo, libros sin género… todo tiene cabida en el universo particular de este autor que tiene su patria en la patria de los libros. Con un lenguaje sobrio y afilado como un bisturí, Tavares disecciona en esta novela la anatomía del mal, en una reflexión sin fisuras ni concesiones sobre el poder y la muerte en el mundo que vivimos. FICHA: 'Aprender a rezar en la era de la técnica'. Autor: Gonçalo M. Tavares. Traducción: Ana Rita da Costa García. Random House, 2012.


7Devastación de sílabas La poesía de Nuno Júdice (1949) constituye una de las aventuras literarias más interesantes del último medio siglo y ha sido objeto de la debida atención tanto en España como en Hispanoamérica. Dueño de una cadencia y de un lenguaje lírico absolutamente personal y singular, su poesía desgrana, siempre en voz baja, el enigma de la realidad y el afán de las palabras por acercarse a su misterio. En pocos poetas encontramos como en Júdice una capacidad semejante para reflexionar sobre el sentido del poema y las palabras que, construyéndolo, nombran el mundo, sabedor de que “la poesía corrompe los dedos que escriben”. FICHA: 'Devastación de sílabas'. Autor: Nuno Júdice. Traducción: Pedro Serra. Universidad de Salamanca, 2013.


8La costa de los murmullos 'La costa de los murmullos' ocupa por mérito propio un lugar privilegiado en el imaginario cultural luso de las últimas décadas. No son muchas las novelas, como esta de Lídia Jorge (1946), que han sabido convertirse en testimonio de la agonía del final del imperio portugués, con la guerra colonial de Mozambique en primer plano. Las páginas de esta suerte de antiepopeya se convierten en una especie de lucha dolorosa por mantener la dignidad de la Historia frente al relato de los vencedores, otorgando a la memoria el papel de testamentario de una sociedad en ruinas y al escritor la función de velar por la preservación de los valores más profundos del hombre. FICHA: 'La costa de los murmullos'. Autor: Lídia Jorge. Traducción: Felipe Cammaert. Ediciones Uniandes, 2018.


9Tiempo terrestre. Antología poética 'Tiempo terrestre' ofrece al lector el apasionante desafío de acercarse a la poesía de Sophia de Mello Breyner Andresen (1919-2004), uno de los nombres mayores de la lírica lusa del siglo XX, a través de una antología de cien poemas que revelan con exactitud las claves fundamentales de su pulso poético: las palabras son para ella “fórmulas de magia” que procuran encontrar la plenitud, la pureza, el afán de absoluto. Es la suya una obra trazada en la esencialidad, como una geometría exacta que establece una alianza entre la palabra escrita y la realidad que desvela. FICHA: 'Tiempo terrestre. Antología poética'. Autor: Sophia de Mello Breyner Andresen. Traducción: Paula Abramo. Fondo de Cultura Económica, 2018. ANTONIO SÁEZ DELGADO




10El retorno Sin duda, una de las mejores novelas portuguesas de los últimos años. Una historia sobre los “retornados” de Angola a Portugal al final de la guerra, en los años setenta, y, en paralelo, un retrato de un mundo que se desmorona y de otro que corre su telón por primera vez. Dulce Maria Cardoso (1964) hace una radiografía de esa realidad con una maravillosa voz narrativa que mezcla la ingenuidad de la juventud del protagonista y una visión intimista y plena de sensibilidad. La violencia y la injusticia son temas que afloran en esta magnífica novela, que nos atrapa con un ritmo y una intensidad trepidantes, sin respiro. FICHA: 'El retorno'. Autor: Dulce Maria Cardoso. Traducción: Jerónimo Pizarro. La Umbría y la Solana, 2018.



ANTONIO SAEZ DELGADO.
https://elpais.com/elpais/2018/11/22/album/1542889168_301879.html?por=mosaico#foto_gal_9
 

Temas Similares

2
Respuestas
15
Visitas
1K
Back