DESARROLLO-PRODUCTIVIDAD-SOSTENIBILIDAD

FRANKENBURGERS
Filetes de ternera sin vaca. La revolución de la carne 'de mentira' que está por llegar


La tecnología para crear hamburguesas, pechugas de pollo o leche en el laboratorio es una realidad. El coste de fabricación se ha reducido drásticamente en los últimos años



filetes-de-ternera-sin-vaca-la-revolucion-de-la-carne-de-mentira-que-esta-por-llegar.jpg

Hamburguesa sintética creada por la Universidad de Maastricht. (Cultured Beef)



“Acabaremos con el absurdo de criar un pollo para comernos su pechuga o un ala haciendo crecer solo esa parte en un medio adecuado”. Semejante frase pronunciada en fecha tan temprana como 1931 parecía la premonición de un iluminado, aunque fuera el mismísimo Winston Churchill quien la escribiera.

Hasta hace unas décadas, la idea de crear carne artificial era poco más que ciencia ficción. Las penurias del hambre sufridas por un científico visionario sirvieron como acicate para que la fantasía empezara a convertirse en una certeza. Tras su experiencia en un campo de concentración japonés durante la Segunda Guerra Mundial, el investigador Willem van Eelen se puso como objetivo cultivar carne en un laboratorio poniéndose manos a la obra ya desde finales de los años 40.


La primera hamburguesa costó 250.000 euros. Su precio se ha rebajado hoy hasta los diez euros

El sueño de Churchill y Van Eelen vería su impulso definitivo con el descubrimiento de las células madre. Los discípulos del holandés, procedentes de la Universidad de Maastricht y con el farmacólogo Mark Post a la cabeza, se encargarían de materializarlo. En 2013 se transmitió desde Londres la degustación de la que fue apodada como la Frankenburgerprimera hamburguesa artificial: 140 gramos compuestos por 3.000 tiras de ternera cultivadas en placas Petri teñidas con zumo de remolacha, para lograr un aspecto más rojo y natural.

Del laboratorio a la sartén


Carne sintética, artificial, cultivada, limpia, inanimal, supercarne... No se ha decidido aún su nombre. De hecho, en diferentes países las asociaciones de ganaderospresionan para que el producto no pueda ser denominado ni siquiera como carne. No obstante, la posibilidad de generar el alimento 'in vitro' empieza a ver ya susposibilidades de negocio. Aquella primera hamburguesa costó la inconcebible cifra de 250.000 euros y fue financiada por Sergey Brin, cofundador de Google. Su precio de fabricación ha caído hasta apenas diez euros por hamburguesa y se espera que en 3 o 4 años cueste menos que la carne común. Mark Post y su compañía Mosa Meat quieren llevar su alimento 'in vitro' a los supermercados, sin embargo, el nuevo producto tiene que obtener aún el beneplácito de las autoridades competentes en seguridad alimentaria.



hamburguesa-cocinada.jpg

Primera hamburgesa sintética cocinada en 2013. (Cultured Beef)


Mosa Meat no es el único actor en juego. La startup californiana Memphis Meats(que cuenta con capital de Bill Gates, Richard Branson y el gigante alimentario Tyson Foods) cultiva carne de pollo y pato en sus laboratorios, Finless Foods busca elaborar alimentos a base de células de pescado, Perfect Day Foods se ha especializado en los productos lácteos sin necesidad de vacas, Clara Foodspretende desarrollar derivados del huevo sin gallinas y Modern Meadow fabrica piel para la industria textil a partir de cultivos de colágeno.

La carne sintética reduce el impacto ambiental y permite crear hamburguesas más saludables

Ninguno de estos productos está genéticamente modificado. Se trata, por el contrario, de células de origen animal que crecen fuera de la vaca o el pollo en cuestión. El método utilizado para la carne de ternera tiene rasgos comunes con las formas de cultivo que los biólogos empleaban ya a principios del siglo XX. El proceso comienza con unas pocas células madre adultas (células satélite) que se obtienen de una reducida muestra de músculo extraída de un animal vivo. Alimentadas con un suero rico en nutrientes, se van conformando, poco a poco, las células musculares que se multiplican en tiras y que en 18 meses ofrecen un producto listo para consumir como carne procesada deshuesada; ahora bien, la tecnología y las técnicas actuales no permiten aún crear estructuras de carne demasiado complejas, como las de un entrecot o una chuleta.

Carne 2.0
La cría intensiva de ganado en los países industrializados tiene un fuerte impacto ambiental, siendo una de las principales causas de deforestación y de emisiones de dióxido de carbono en el caso del vacuno. Más de un tercio de las tierras útiles están dedicadas a alimentar a las reses y con esta nueva propuesta podrían quedar libres para la agricultura o la repoblación.


La carne sintética excluye el uso de antibióticos y el desarrollo de bacterias como la salmonella que ponen en riesgo la seguridad del alimento. Por otro lado, su tratamiento permite ajustar el ratio entre proteínas y grasas y acabar con el sufrimiento animal.



mosa-meat.jpg

Uma Valet, CEO de Mosa Meat, con su equipo.


Pero también existen voces que advierten de que no es oro todo lo que reluce. Según un artículo publicado por especialistas de diferentes universidades americanas en la revista 'Environmental Science and Technology', los cultivos de carne 'in vitro' son otra fase dentro del proceso de industrialización y aunque se reconozcan sus beneficios para el mejor empleo de los campos de cultivo, la producción a gran escala puede comportar importantes costes en energía y agua, así como impactos impredecibles para la economía y la sociedad.

https://www.alimente.elconfidencial...rne-artificial-sintetica-laboratorio_1502609/


 
DESTINO, EL CÍRCULO POLAR
Viajamos en busca del skrei, el bacalao más exclusivo del mundo

Nos embarcamos rumbo al norte de Noruega para descubrir la historia de un pescado único. Los españoles somos sus mayores importadores y hay motivos para ello


Dom, 24 Feb 2019

imagen-sin-titulo.jpg


A la pesca del skrei en el mar de Noruega.



Dejó dicho Roald Amundsen, quizá el noruego más célebre de todos los tiempos, que la aventura es ni más ni menos que una mala planificación. Y aun así, lo más fácil que te puede suceder si viajas al norte de su país es precisamente eso, que vivas una aventura. Aquí la naturaleza manda.

Llegar más allá del círculo polar ártico desde Madrid puede suponer un trayecto de entre diez y doce horas. ¿Merece la pena? Decididamente sí. Viajamos hasta el norte de Noruega para conocer de primera mano la historia del skrei, un pescado salvaje y fresco que nos interesa a los españoles más que a nadie en el mundo, ya que somos sus primeros importadores; cada año, según datos de Seafood From Norway (la marca de pesca y acuicultura sostenibles de la industria del mar de Noruega), se consumen en España entre 3.000 y 4.000 toneladas de esta especie de bacalao, que está presente en más de 5.000 puntos de venta a un precio medio de 9 euros el kilo. ¿Cuál es su secreto? ¿Por qué un pescado tan ajeno a nuestras costas nos resulta así de atractivo?


En las aguas gélidas del mar de Barents, los bacalaos inician su viaje hacia el sur por la costa noruega

Para responder a estas preguntas hemos ido a conocerlo in situ, en su hábitat natural, donde nace y adonde regresa a morir después de un viaje en círculos que con suerte (si no lo capturan antes) puede durar hasta 20 años. En las aguas gélidas del mar de Barents, donde se unen Noruega y Rusia, se encuentran los bancos de bacalaos y los peces crecen despacio debido al frío, y necesitan cinco años para poder reproducirse. Inician entonces un duro trayecto hacia el sur, por la costa de Noruega, hasta llegar a las islas Lofoten, donde desovan (cada hembra puede desovar unos cinco millones de huevas) y vuelven con las corrientes hacia el mar de Barents.



skrei-recien-pescado.jpg

Skrei recién pescado.


Nuestra aventura comienza en Bardufoss, concretamente en su aeropuerto militar, mínimo y alejado de todo, donde llegamos después de la medianoche del pasado domingo acompañados de jóvenes que viajan hasta allí para realizar su servicio militar, obligatorio en Noruega, tras pasar el fin de semana en Oslo. El recibimiento es un suelo cubierto de hielo, una ventisca importante y una sensación térmica de 13 grados bajo cero. Los jóvenes reclutas visten únicamente con su uniforme, o con pantalón de chándal y sudadera, y tal cual salen del avión caminan por la pista sin tiritar lo más mínimo.

El viaje continúa rumbo a Senja por carreteras que solo podemos intuir, ya que los carriles, si es que hay más de uno, no están en ningún momento a la vista. La nieve lo cubre todo y sin embargo el conductor, local, maneja el coche con una seguridad pasmosa. No hay más alumbrado que el del propio coche y el de las coquetas casas que aparecen desperdigadas a ambos lados de la carretera y que mantienen los faroles de sus porches encendidos durante toda la noche. No es posible ir a más de 50 kilómetros por hora debido a las condiciones climáticas, por lo que las distancias, de por sí largas, lo son más aún. A las 4 a.m. del lunes, tras dejar las maletas y equiparnos con un mono térmico, partimos hacia el puerto de Husøya. Allí nos encontramos con el capitán Steve Tollefson. 57 años, delgado, chaleco de cuero viejo sobre sudadera gris, gafas de pasta y coleta cana enrollada sobre sí misma.

Día de pesca con el capitán Tollefson
Junto a su tripulación, cuatro pescadores que rondan la treintena, prepara ya el pequeño barco para faenar. Subimos a bordo y descubrimos que permanecer en cubierta no es una opción. El viento helado corta la cara, por lo que no queda otra que entrar en la cabina y permanecer en ella. El mareo, atroz, llega de inmediato. Mientras hacemos un esfuerzo ímprobo (y fallido) por mantenernos enteros, Tollefson dirige el barco hacia mar abierto. Allí colocaron el día anterior redes que hoy esperan encontrar repletas de skrei. Y así resulta ser.



el-capitan-tollefson-y-el-marinero-kim-ya-volviendo-a-puerto.jpg

El capitán Tollefson y el marinero Kim, ya volviendo a puerto.


Desde su puesto de mando, el capitán dirige la máquina que se encarga de recoger las redes y mediante unas pantallas desde las que todo lo ve, va dando instrucciones a los pescadores, que introducen los bacalaos en el barco, en un trabajo durísimo y delicado a la vez, ya que el producto es de máxima calidad y no deben dañar ninguna pieza. La recogida del pescado de las redes dura varias horas en las que el ritmo es frenético. Los marineros desangran los skreis en el acto para que su carne permanezca limpia y en perfecto estado, y se emprende la vuelta al puerto. Con la mayor parte del trabajo a bordo ya hecho, hablamos con Kim, uno de los pescadores. Le decimos que el olor a pescado es mayúsculo y él contesta: “No, no. It smells money!”. Ha sido un buen día de pesca y el barco, pequeño, lleva a bordo quince toneladas de skrei.

Cada país tiene sus propios gustos respecto al skrei. En España lo preferimos entero, fresco y pequeño

Son las 15 h de la tarde del lunes y el pescado, colocado ya en unas enormes cajas metálicas, emprende el rumbo a una pequeñísima isla, Husøy i Senja. Su población, que no llega a los 300 habitantes, se dedica en su totalidad al pescado. En su puerto descargan a diario los barcos de pesca los skreis y allí mismo se encuentra una empresa mítica en Noruega, Brødene Karlsen As. Se trata de un negocio familiar que pusieron en marcha los pioneros hermanos Karlsen en 1932 y que hoy continúa dirigiendo la tercera generación, en este caso dos hermanas Karlsen. Sus inmensas plantas de procesado del pescado son un hervidero de actividad. En medio de un paisaje nevado de ensueño, sus empleados hacen posible que el skrei llegue a numerosos países en un tiempo mínimo, preparado y envasado como los consumidores de cada uno de ellos lo prefieren. Así, a Portugal llega principalmente seco y salado, a Reino Unido en porciones, a Nigeria viajan las cabezas y a España entero, fresco y preferiblemente de un tamaño pequeño.



la-isla-husoy-i-senja-y-konstanse-karlsen-mostrando-un-bacalao-para-portugal.jpg

La isla Husoy i Senja y Konstanse Karlsen mostrando un bacalao para Portugal.


Ya desde la época de los vikingos, allá por el siglo XIII, se exportaban desde la zona miles de toneladas de bacalao. Además, estos guerreros del mar llevaban siempre en sus viajes bacalao seco para su consumo personal en las largas travesías; y utilizaban el aceite de bacalao y de foca para alumbrar los lugares a los que llegaban.

A día de hoy, Noruega es el segundo exportador de pescado y marisco del mundo (lo hace a 145 países y en España se hacen más de un millón de comidas diarias a base de pescado noruego) y el primer exportador de skrei.

Como nos cuenta Konstanse Karlsen, cuarta generación de la familia y que a pesar de su juventud maneja un negocio que obtuvo el pasado año 95 millones de euros netos de beneficio, “en tres días el skrei que se ha pescado hoy está en Mercamadrid”. Algo casi milagroso, teniendo en cuenta que el transporte se realiza por carretera y las condiciones climáticas en esta zona son extremas.

La patrulla del skrei
Antes de que esos camiones emprendan el rumbo al sur, los bacalaos tienen que enfrentarse a “la patrulla del skrei”. Para obtener el sello skrei, una marca registrada por el Norwegian Seafood Council que les otorga una calidad máxima, un equipo de Norges Råfisklag (una cooperativa de pescadores que debe existir por ley y que actúa como intermediario con la industria), controla que las piezas, así como el procesado y el empaquetado, cumplan unas normas determinadas y para ello analizan desde el aroma del pescado a la limpieza de la pieza, que esté bien desangrado, que la temperatura sea la correcta (-2ºC), que el envase no esté roto…



charles-ingebrigtsen-miembro-de-la-patrulla-del-skrei.jpg

Charles Ingebrigtsen, miembro de la patrulla del skrei.


Por ejemplo, un skrei ártico noruego debe mantener su carne bien tersa, sin la más mínima señal. Por ese motivo solo se coloca hielo debajo de la caja que lo contiene y a los lados, nunca encima. El más mínimo detalle es importante para la patrulla del skrei. Parecen muchas reglas a seguir y lo son, muy estrictas, pero como indica el inspector Charles Ingebrigtsen, “echando un vistazo de tres segundos a la caja sabemos si el pescado está ok, o no, para obtener el certificado”.

Los niños cortadores de lenguas
La tradición es religión en el norte de Noruega y también les interesa 'hacer comunidad'. La zona es verdaderamente inhóspita y el 75% de sus habitantes viven del mar, la totalidad, como comentábamos, en el caso de esta isla. Por ese motivo todo el mundo se implica en mantener y fomentar su forma de vida, también los niños. Para ellos se reserva una costumbre muy particular. Entre los 11 y los 14 años son los encargados de cortar las lenguas de los skreis, después de salir del colegio. Se inician así en la actividad pesquera y ganan dinero con ello. Su interés es tal que para que no haya riñas se apuntan en listas y se les va llamando por orden para realizar esta tarea. En la fábrica, una vez cortadas las cabezas de las piezas, ellos las insertan en un pincho y con un cuchillo les quitan la lengua. Esta se cocina rebozada y está sorprendentemente deliciosa.



dos-ninas-cortando-lenguas-de-skrei.jpg

Dos niñas cortando lenguas de skrei.


Amaia Nordang (su abuela es española, de ahí su nombre de pila) tiene 14 años y lleva varios días cortando lenguas. Nos cuenta que en su última jornada, de tres horas, ha cortado 20 kilos de lenguas, y se pagan a 3 euros el kilo. El salario conseguido va, en la mayoría de los casos, a Apple. Ahí compran los niños su primer móvil o una tablet. Y según el tiempo que le dediquen, muchos abren una hucha que supone una gran ayuda para darse en el futuro algún capricho aún mayor.

Sistema de cuotas para una pesca sostenible
La temporada del skrei es corta, solo dura de enero a abril, los meses fuertes son febrero y marzo, y hay que aprovechar para trabajar duro y hacer caja. Son muchas las familias que viven de ella; de hecho, tres de cada cuatro personas del norte de Noruega se dedican de manera directa o indirecta a la pesca. Y no todos los días el mar permite surcarlo, por lo que cuando sí es posible los pescadores van a por todas. Los propios marineros nos comentan que en una temporada cada barco puede ganar 120.000 euros.



temporada-alta-para-el-skrei.jpg

Temporada alta para el skrei.


Eso sí, este país se debe a la pesca y los noruegos viven en medio de una naturaleza salvaje única que quieren conservar. Por este motivo existe un sistema de cuotas, pactado junto a Rusia en una negociación que desde sus inicios jamás ningún presidente ha roto, para que la pesca sea sostenible. Científicos y autoridades políticas colaboran conjuntamente para decidir esta cuota sin dañar el medio ambiente y sin que la población total de bacalaos se vea afectada, asegurando su ciclo vital natural. Así, en función del tamaño del barco, cada uno de ellos tiene asignado una cantidad máxima de pescado que puede obtener. Una vez alcanzada, debe cesar su actividad. La cuota total de bacalao para los pescadores en 2019 es de 335.000 toneladas.

El capitán Tollofsen, como todos sus compañeros, tienen muy claro este concepto y tras cada día de pesca rellena un documento con todos los datos al respecto, firmado tanto por él como por el comprador del pescado, un documento y un control que únicamente se hace en Noruega y del que se manda copia a Norges Råfisklag, que ellos la remiten a Secretaría de Pesca para que quede constancia de la cuota ya gastada y de la restante.

Una historia común de bacalao… y de siesta
En este viaje a Noruega descubrimos que la relación de los españoles con el bacalao viene de lejos. Kristiansund, capital noruega del bacalao, tiene como plato típico el bacalao a la vizcaína, que aprendieron en el siglo XVIII de los pescadores vascos que atracaron allí. Hay una segunda historia preciosa, que une a nuestros marineros de antaño nada menos que con Husøy i Senja. Según cuenta la tradición, si bien nadie sabe darnos una fecha aproximada, siglos atrás un barco perdido naufragó cerca de la isla y su tripulación pudo salvarse. Se quedaron a vivir allí y sus habitantes empezaron a adoptar una de las costumbres de estos supervivientes, la siesta. Realidad o leyenda, lo cierto es que a día de hoy a las 13.30, después de comer, los habitantes de la isla echan el cierre durante media hora para respetar esa costumbre antes de volver al trabajo y terminar la jornada.

El cerdo del mar
Del skrei se aprovecha todo, desde obviamente los lomos a la lengua, las carrilleras, las huevas o el hígado, ingrediente básico este último del molje, el guiso tradicional del norte del país, una receta sencilla y riquísima, en la que el pescado se cuece lentamente con patatas, sus huevas y el hígado y se sirve con huevo, zanahorias y cebolla. Tampoco hay que olvidar el aceite del hígado de bacalao (en la fábrica de las hermanas Karlsen se produce 3.000 kilos de este aceite por hora), gran fuente de omega 3, que los médicos recomiendan a las embarazadas en todo el país para minimizar riesgos durante la gestación, y que las madres dan a sus hijos a diario con el desayuno.



distintas-partes-del-skrei-todas-aprovechables.jpg

Distintas partes del skrei, todas aprovechables.


En el avión de vuelta al invierno de España, que es bien distinto al que dejamos atrás, mientras observamos las montañas heladas cuya nieve se derrumba en los fiordos, pensamos en el skrei que bucea por sus aguas, también rumbo al sur. El bacalao más exquisito realiza en su viaje a contracorriente un esfuerzo titánico, que le permite poseer una textura firme y tierna, una carne que al degustarla es jugosa pero no grasa. Los pescadores que se enfrentan a diario a él no son menos héroes. Trabajan en condiciones extremas, y aman y protegen la naturaleza salvaje y única que les rodea. Siguen quedando Amundsens en Noruega. Todos los que viven en el norte lo son.

https://www.alimente.elconfidencial.com/consumo/2019-02-24/skrei-bacalao-noruego_1840350/


 
Precios a la baja, competencia extranjera y absurdas exigencias estéticas: el drama de los cítricos en España


892961-600-338.jpg


Mandarinas árbol EMMA GARCÍA


"Con suerte al productor le pagan 18 o 24 céntimos el kilo, pero en supermercados del país superan el euro y en Alemania llegan a pedir 5 euros el kilo". Precios ridículos para el productor, una maraña de intermediarios y un producto final que llega al mercado caro y más bonito que rico. Así es la cruda realidad de los cítricos en España, tal y como nos explica el responsable de una cooperativa de Castellón.

Prefiere mantener su nombre en secreto, nos pide mientras detalla lo que para el consumidor se resume en naranjas y mandarinas pero que en realidad supone una larga lista de variedades con sus diferentes temporadas, precios y condiciones. En todos los casos la tendencia no invita al optimismo: cada vez se paga menos en el mercado nacional, y otros países (Turquía, Marruecos, Egipto...) son más competitivos para el mercado europeo.


Mandarinas sudafricanas


Por si fuera poco, el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Sudáfrica supone un duro golpe para el sector de los cítricos, que no puede competir en precio con el producto que llega de África. "Muchos han decidido dejar las mandarinas en el árbol porque no les sale a cuenta recogerlas teniendo en cuenta a cuánto tendrían que venderlas", protesta.



892964-944-1225.jpg




Otro detalle preocupante que denuncian los productores: dicho acuerdo comercial permite que estas mandarinas importadas no tengan que pasar los controles de seguridad alimentaria que se exigen a la producción local. Por supuesto, la calidad parece ser el punto que menos importa en esta ecuación donde lo que cuenta es el precio. No se puede comparar -recuerda- el sabor de una mandarina prácticamente recién recogida del árbol con una que tiene que viajar miles de kilómetros.


Desverdizar la fruta


Las Clemenules -una variedad de la Clementina que surgió en Nules, Castellón, en los años 50- son un buen ejemplo de lo que ocurre con el precio. Una mandarina temprana, que se da a principios de año y que es de las más interesantes por su sabor y aroma pero que está siendo abandonada porque es la menos rentable para el productor. En su lugar hay una creciente apuesta por variedades protegidas (Tangold, Nadorcott...) que obligan al productor a pagar royalties pero que aseguran unos precios más altos de la cosecha.

A cambio, eso sí, la inversión es mucho mayor. ¿Y dónde queda el consumidor en estos juegos de mercado? Igual que con muchas frutas o verduras, los criterios que marca el sentido común (temporada, proximidad...) son desplazados por argumentos tan absurdos como la estética que, además, acaban afectando de forma negativa a la calidad.



892957-944-885.jpg




"Los puntos de venta se empeñan en vender bodegones en lugar de alimentos, con lo que exigen al productor una estética antinatural. Fruta del mismo tamaño, piel uniforme, con brillo y con un color casi rojo como la de un tomate", señala este productor. Y es que algunas variedades de mandarinas en su estado óptimo tiene un tono verdoso que se elimina mediante la exposición a etileno para conseguir esa absurda uniformidad que piden los distribuidores. "Se enceran, se manipulan y acaban llegando al consumidor con un sabor sobremadurado, cuando lo ideal es que conserven un punto de acidez".

¿La solución? Conseguir cítricos directamente del productor saltándose todos estos pasos, recomienda.


Mientras tanto, una pregunta queda en el aire. ¿Estaríamos dispuestos a pagar más por buenas naranjas y mandarinas locales de las mejores variedades, o parte de la responsabilidad es nuestra por ir siempre a por la opción más barata?

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/35...tencia-citricos-espana/#xtor=AD-15&xts=467263
 
EL ARTE DE AFINAR
Cómo y dónde se maceran los mejores quesos del mundo
En una bodega de París maceran algunos de los mejores quesos del mundo. Philippe Alléosse, maestro afinador con 35 años de experiencia, nos descubre sus secretos



como-y-donde-se-maceran-los-mejores-quesos-del-mundo.jpg

Uno de los quesos macerados por Monsieur Alléosse. (Foto: Michel Tréhet)



ABRAHAM DE AMÉZAGA
TAGS
DELICATESSEN
BODEGAS


21/03/2019


Si tienes la intención de ser una referencia en lo que hagas, el primer paso es fijarte en los mejores. Sobre todo, si el terreno en el que te vas a adentrar asusta hasta a un presidente de Gobierno. No olvidemos aquella frase del general De Gaulle, pronunciada en los años 50, cuando se preguntó: “¿Cómo quieren que gobierne un país que cuenta con 360 variedades de quesos?”

Cuando Philippe Alléosse (Lorient, Francia, 1961), al regreso de un servicio militar que se alargó un lustro, le comunicó a su padre, Roger, que quería integrar la empresa familiar, convertirse en la segunda generación de queseros, su progenitor le dio el mejor de los consejos: “Antes, vete a ver a Pierre Androuët”; autor de la Guide du fromage (Guía del queso), entre otras biblias del tema, y reputado afinador en el producto. Y eso que para entonces las variedades queseras a las que hacía referencia el presidente de Francia se habían, como mínimo, multiplicado.



p.jpg

El maestro afinador –con más de tres décadas de experiencia–, huele, degusta y observa cómo van macerando sus quesos. (Foto: Michel Tréhet)


Dicho y hecho. “Tras tres horas de reunión con Androuët, me recomendó que estudiara su libro durante el verano, que en septiembre me haría unas preguntas para ver si era el oficio que me correspondía. Lo cierto es que durante ese verano no hice otra cosa que leer y releer su libro. Al regresar, me reuní nuevamente con él y me hizo el examen oral. "Adelante, estás preparado", exclamó, estimulándome al tiempo a desarrollar el trabajo de afinador de quesos, la parte más interesante”, explica Alléosse a GENTLEMAN en su oficina parisina, en cuyos bajos se encuentran reposando su legión de tesoros. Un local en el que antes de instalarse, tuvieron que mandar retirar la friolera de 36 toneladas de hierro. Será quizá por eso que sus quesos envejecen tan bien en esa bodega…



p.jpg



Pasó siete años para aprender al detalle todos y cada uno de los procesos de afinado. En su época, no había escuelas o cursos sobre el ramo. Hoy, es el único maestro-afinador de Francia de nivel, oficio que va más allá de la producción o comercialización de quesos: se trata de mejorarlos, de “compensar las carencias debidas a las variaciones climáticas, siguiendo el trabajo del productor”, nos cuenta Alléosse, quien mantiene que para que un queso evolucione son necesarias “temperatura y humildad” y es capaz de percibir cualquier anomalía en todo momento.

Su padre le repetía que lo principal en este oficio es conocer la vida del producto, cuánto tiempo será preciso para que esté perfecto. Él se había lanzado a la nueva profesión tras haber vendido su negocio de muebles, en los años 70 y decepcionado por las escasas propuestas de quesos que los restaurantes ofrecían antes del postre a sus comensales. Alléosse había colaborado por primera vez con su progenitor siendo un adolescente. Lo acompañaba, entre otras tareas, a buscar entre 400 y 600 litros de leche cada mañana, para elaborar los quesos. “Ahora no es en absoluto lo mismo. Se bebe mucha menos leche y está todo más industrializado en el sector”, se lamenta.



p.jpg

En algunos casos el proceso puede alargarse hasta un año. (Foto: Michel Tréhet)



ARTESANÍA, PACIENCIA Y MADRUGONES

En los 250 metros cuadrados que ocupan sus bodegas, podemos hallar hasta 750 variedades de quesos, dependiendo de la época del año. Philippe Alléosse, que ya está al pie del cañón a las 4:30 de la mañana, y su pequeño equipo, donde también están involucrados su mujer, Rachel, y dos de sus tres hijos, limpian diariamente muchos de sus quesos, en algunos casos con aceite de oliva, vino de Chablis, oporto, sal u otros componentes, controlan la temperatura perfecta… Trabajo manual, artesano al máximo y exento de prisa: algunas variedades pueden llegar a estar en bodega alrededor de un año.

“Trabajamos un queso como si esculpiéramos una piedra para hacer de ella un diamante”. Hay que conocer el proceso de la fabricación hasta la putrefacción, hasta el momento en el que es y no consumible, marcando el tiempo que ha de estar o no en bodega. El resultado es que en la mayoría de los casos los productores no llegan a reconocer sus productos, por el cambio de textura, color…



p.jpg

Decenas de quesos de diferentes tipos reposan en las estanterías de las bodegas parisinas de Alléosse, a la temperatura perfecta. (Foto: Michel Tréhet)


Entre sus creaciones exclusivas, su Mystère Alléosse, que a buen seguro es uno de esos quesos en el mundo que más gusta a todo tipo de consumidores. Nació en 1987 y entre sus ingredientes, además de por supuesto leche, hay como mínimo tres tipos de uva, nueces del Quercy y un tercer componente que se prefiere mantener en secreto, no vaya a ser que copien la idea.

También merece ser destacado su Stilton, de origen inglés, afinado al oporto, o el Fourme d’Ambert, de vaca y proveniente de la región gala de Auvernia, que afina con un grand cru, el Sauternes Rayne-Vigneau 2003: lo vierte en el interior, dejando que se cristalice a lo largo de varias semanas y a una temperatura que prefiere no desvelar, para que tampoco le salgan imitadores o, lo que es peor, copiones, aunque ya se sabe que la copia nunca superó al original.



p.jpg

Diferentes variedades de quesos. (Foto: Michel Tréhet)


EN BUSCA DEL QUESO IDEAL

Lógicamente, Monsieur Alléosse no pasa todo su tiempo en las bodegas. Viaja a menudo por Francia y en multitud de ocasiones al extranjero. Elige sus productores y se interesa por su manera de trabajar, los animales de los que proviene la leche y las condiciones en las que viven. Así, ha aprendido que existen alrededor de 40 razas de vacas, una decena de cabras y cinco tipos de ovejas. Esto hace que el tipo de leche que dé cada raza sea diferente, y también, claro, el queso que se elabora con cada variedad. Puestos a elegir, lo tiene claro: los productores que trabajan con razas autóctonas. Su saber hacer le ha valido varios reconocimientos, aunque ninguno es tan satisfactorio para él como el que llega de sus clientes, algunos de fidelidad inquebrantable.



p.jpg

Dos tipos de quesos tras pasar por las bodegas de Philippe Alléosse: Pecorino Piacentinu y Leicestershire Red, listos para ser disfrutados. (Foto: Michel Tréhet)


En 2004 fue solicitado por un grupo de potentados norteamericanos que implantaron una bodega en el corazón de Manhattan con lo último en avances, para que les transmitiera sus conocimientos. “Querían hacer el nec plus ultra en el ramo, con 500 metros cuadrados de bodegas en un rascacielos, donde invirtieron dos millones y medio de dólares. Salimos hasta en The New York Times, que tituló que habíamos creado la NASA del queso en la Gran Manzana”. Fue un proyecto faraónico, que se hizo realidad, pero que Philippe Alléosse abandonaría pronto, para recentrarse en sus bodegas parisinas, lo que no le ha impedido pensar en grande, movido siempre por la búsqueda de la excelencia, y ver cómo su reputación ha seguido creciendo.

Cuando nos acercamos al millar de variedades de quesos –¡qué pensaría Charles de Gaulle!–, donde las modas se han dejado también ver, el interés por las propuestas con carácter va en aumento, con consumidores que desean descubrir diferentes tipos y sobre todo fuera del terreno industrial, donde más que la calidad prima la cantidad. Chez Alléosse conviven ambas.

Después de esta lectura, el común de los lectores se estará preguntando dónde hallar tales maravillas. Si su mejor escaparate es su tienda del 13 de la rue Poncelet –en el mismo barrio en el que tiene sus bodegas–, también envían sus quesos a cualquier parte del mundo, hasta a Japón, uno de sus grandes clientes, que le solicita entre una y dos toneladas al mes. A degustar sin moderación.

https://www.gentleman.elconfidencial.com/gourmet/2019-03-21/mejores-quesos-del-mundo_1817394/
 
GASTA UN 70% MENOS DE AGUA Y PUEDE PRODUCIR EL TRIPLE
La "próxima revolución agrícola" se ensaya en Girona: cultivan arroz con riego por goteo
El segundo cereal más producido del mundo, sustento de más de medio planeta. Con menos agua y miles de millones de habitantes, obtener arroz 'en seco' ya no es un deseo, es una obligación


imagen-sin-titulo.jpg




ANTONIO VILLARREAL

TAGS


23/03/2019



Pals, en la región del Baix Empordà, produce una pequeñísima parte de todo el arroz que se cultiva cada año en España, pero este pequeño enclave está liderando una revolución agrícola que podría sacudir a todos los rincones del planeta a lo largo de este siglo. La historia de este cambio de paradigma comienza, sin embargo, a 3.000 kilómetros de Girona.

En el 'kibbutz' Haretzim, una comuna agrícola ubicada en el desierto israelí del Neguev, se inventó el riego por goteo en 1959. Todo empezó cuando un día, el ingeniero de origen polaco Simcha Blass se percató de que en mitad del desierto había brotado un árbol enorme, aparentemente sin agua. Cuando inspeccionó los alrededores descubrió una tubería que perdía gotitas tímidamente por una filtración. Versiones más maliciosas apuntan a un sabotaje.


Aquella empresa que hace medio siglo llevó el riego por goteo alrededor del mundo, Netafim, tiene ahora un plan mucho más ambicioso: usar esta misma tecnología para producir 'en seco' uno de los cultivos que más agua requieren, el arroz. Del consumo de este cereal dependen actualmente 3.500 millones de personas, principalmente en Asia, pero su consumo en África y Sudamérica también se está disparando debido principalmente al crecimiento económico y la superpoblación.

A esta ecuación hay que sumarle, además, que la disponibilidad de agua en próximas décadas está en entredicho debido al cambio climático, muy especialmente en el área del Mediterráneo o la parte más meridional del continente africano.

El agua se reduce en un 70% aunque es difícil de calcular porque antes no se sabía cuánta agua se empleaba para cultivar el arroz

"El uso de agua se reduce en un 70% aunque es difícil de calcular, porque antes nunca se medía la cantidad de agua empleada", explica desde Israel Dubi Raz, director de Agronomía Global de Netafim, a Teknautas.


El arroz no necesita tanta agua

En realidad, la inundación de los campos de arroz se produce cuando las semillas ya han germinado. La planta no necesita tanta agua como pensamos —tan solo basta con no restringirla durante el proceso clave de la floración— pero puede resistirla. Además, esta sirve para mantener a raya a las malas hierbas y otras plagas. Por eso, alrededor del mundo y desde hace 5.000 años se ha popularizado su plantación en campos anegados.

Pero hasta los agricultores más tozudos son capaces de cambiar sus costumbres ancestrales si ven que el rendimiento de la cosecha puede ser mayor. "Hicimos una prueba en China donde plantamos 10.000 hectáreas de arroz con irrigación y fue muy bien", detalla Raz, "y en India, donde hemos trabajado junto al Gobierno y la Universidad de Tamil Nadu, ya es también una realidad comercial que ya usan unos cien agricultores".



1897870.jpg





La clave es que, plantando arroz por goteo, han triplicado el rendimiento de las cosechas. De obtener 2,5 toneladas por hectárea a obtener 6 toneladas.

Además del ahorro de agua y el aumento de la producción, el nuevo sistema también promete aumentar la eficiencia de los fertilizantes y el mantenimiento de la estructura del suelo. "Con el cultivo por inundación estás distribuyendo mucha agua repleta de nitrógeno, toda esa urea llega a aguas subterráneas, a ríos... con este otro sistema no creas un exceso de nitrógeno en el suelo ni en ninguna otra parte", abunda Raz.

Plantando arroz por goteo, han triplicado el rendimiento de las cosechas. De obtener 2,5 toneladas por hectárea a obtener 6 toneladas


Por último, también logra solucionar el gran problema tóxico del arroz:su abundante contenido en arsénico. En países asiáticos, donde el consumo de este cereal es la base de la dieta, el riesgo de cáncer y enfermedades neurotóxicas puede llegar a incrementarse por un consumo excesivo de esta molécula. ¿Por qué le pasa al arroz y no a las lentejas? Precisamente por la exposición del grano a esa agua de inundación.

"El cultivo aeróbico del arroz permite la reducción de metales pesados como el cadmio o el arsénico", resume el agrónomo israelí. "Es decir, ahorro de agua, menos emisiones de CO2, menos uso de nitrógeno y reducción de metales pesados: va a ser la próxima revolución agrícola".



detalle-del-cultivo-de-arroz-en-seco-que-se-esta-llevando-a-cabo-en-pals-universitat-de-girona.jpg



Todo esto, claro, tenían que probarlo en diferentes climas para comprobar hasta qué punto es generalizable la nueva tecnología.

Girona entra en juego
Hacia finales del verano de 2016 se desplaza a Israel una comitiva de expertos en arroz de 11 países de todo el mundo, desde Brasil a la India pasando por Alemania o Turquía. Y por supuesto, España. Laura Rovira Pigem, de la Agrupació de Defensa Vegetal de l'Arròs de Pals fue la encargada de explicar en aquel foro cómo estaban resultando los primeros cultivos aeróbicos (con presencia de oxígeno en el suelo, o dicho de otra manera, en seco) en Cataluña.

El proyecto de Pals está liderado por el grupo 'Ingeniería y Gestión del Riego' de la Universidad de Girona y participan en él la citada asociación, dos comunidades de regantes y varios arroceros de la zona. "Es un proyecto innovador en el que somos pioneros en España", explica a Teknautas Francisco Ramírez de Cartagena, investigador principal del grupo. "Los ensayos con riego por goteo superficial han demostrado un ahorro significativo de agua respecto al sistema tradicional, pero el sistema provoca problemas de gestión agronómica del cultivo, ya que impide el paso de maquinaria pesada dificultando la aplicación de fitosanitarios".



imagen-sin-titulo.jpg



Para solventar este contratiempo, el grupo le dio una vuelta de tuerca más a la idea e introdujo el riego por goteo subsuperficial, es decir, enterrado. "Aún no disponemos de resultados definitivos", explica el ingeniero.

Según los resultados obtenidos hasta el momento en Pals, "el volumen de agua aplicado en riego por goteo se redujo a la mitad respecto al método tradicional, si bien la producción final también se redujo una tercera parte", explica Ramírez de Cartagena. En total, la productividad del agua —los kilos de arroz obtenidos por cada metro cúbico de agua de riego y lluvia— era de 0,42 en el riego por inundación y aumentó hasta 0,60 con el goteo superficial.



1553258501-20190322villarrealarroz-01.svg



Actualmente, todo el arroz que se cultiva en España depende de humedales, por ello se practica junto a los grandes ríos. Las marismas del Guadalquivir donde se rodó 'La Isla Mínima', por ejemplo, producen más de la tercera parte de todo el arroz nacional. En Cataluña, casi toda la producción sale del Delta del Ebro, en Tarragona, pero la experiencia gerundense podría darle la vuelta a la situación en los próximos añosy que los epicentros del arroz español se desplacen a otras latitudes.

"La mayoría de zonas arroceras de España se encuentran en tierras bajas de humedales costeros, con suelos salinos y de baja permeabilidad, donde el riego por inundación contribuye a mantener estable el ecosistema, reduciendo la salinidad y evitando la intrusión marina", explica Ramírez de Cartagena. "Estas zonas no serían adecuadas para el riego por goteo, pero en cambio, este sistema sí podría ser una alternativa viable a otros cultivos extensivos en suelos más permeables, con pendiente o con menor abundancia de agua, permitiendo ampliar las zonas tradicionales de producción".

Agua, semillas, drones y sensores
Los responsables del proyecto son cautos con el desarrollo del mismo. Los agricultores gerundenses están interesados, pero aún quedan por resolverse varias incógnitas, tanto de cultivo como económicas.

Desde la ciudad, los expertos creen que la tecnología acabará por resolver estas incertidumbres. "El caso concreto del riego es análogo al de los fertilizantes y de los herbicidas, son tres tipos de consumo que suponen una parte importante del coste de mantenimiento de la cosecha y se están viendo impactadas por la llamada agricultura de precisión", explica a Teknautas Javier San Martín, profesor de la EAE Business School y autor de un informe reciente: 'Agricultura & Tecnología. I+D en el sector primario'.

"Esto permite no solo reducir el gasto de recursos, sino tener cosechas mucho más optimizadas", resume San Martín.

El arroz es una planta semiacuática y precisamente el problema es inverso; las variedades actuales tienen más dificultad en desarrollarse

A pie de cosecha, sin embargo, la vida trascurre mucho más lenta aunque es igual de prometedora. Tras los últimos tres años cultivando en Pals la variedad Onice, un arroz semilargo y cristalino que requiere entre 18 y 20 minutos de cocción, los investigadores han comenzado este año un nuevo proyecto para el que Europa ha concedido 2,6 millones de euros.

Al contrario de lo que se pregona desde Netafim, el ingeniero de la Universidad de Girona no cree que el arroz haya estado cultivándose de forma incorrecta durante los últimos milenios. "El arroz es una planta semiacuática y precisamente el problema es inverso, es decir, las variedades actuales tienen más dificultad en desarrollarse en un sistema de cultivo aeróbico", indica Ramírez de Cartagena.

Las variedades de arroz del futuro, sin embargo, tienen todas las posibilidades de brotar en un secarral.

https://www.elconfidencial.com/tecn...ego-goteo-revolucion-agricola-girona_1895750/
 
En la bodega de Jean Leon: cómo se elabora un tinto único
Jean Leon solo elabora su tinto Gran Reserva Vinya La Scala en las mejores añadas de Cabernet Sauvignon. la 2012 fue una de ellas



en-la-bodega-de-jean-leon-como-se-elabora-un-tinto-unico.jpg

Vista exterior de la bodega.



JUAN PARRA
TAGS
VINOS

3/2019


Jean Leon solo elabora su tinto de cabernet sauvignon Gran Reserva Vinya La Scala aquellos años en que la cosecha es excepcional. Como lo fue la 2012, la añada que lanza ahora la bodega y que, una vez más, vuelve a rendir homenaje al arte a través de su etiqueta.

En esta ocasión, es el pintor postmodernista Josep Moscardó el encargado de ilustrar esta nueva añada con una obra que evoca el tiempo en que Jean Leon y su familia vivieron en Barcelona antes de su apasionante etapa en Hollywood en la que, al frente de un restaurante, La Scala, se granjeó la amistad y la admiración de grandes estrellas.




p.jpg

Viñedos de la bodega.



El artista barcelonés captura a modo de instantánea la cotidianeidad urbana del Parc Güell, una de las estampas más emblemáticas de la ciudad, en una obra colorista pero envuelta de cierto halo nostálgico en la que predominan los colores ocres y tierra junto a los violáceos acerados y azules que realzan el mar Mediterráneo. Moscardó plasma en esta etiqueta la poética de lo cotidiano, convirtiendo este vino en una obra de arte digna de coleccionista. La botella, además, se presenta en un elegante estuche de madera decorado también con la obra de Moscardó, realzando la excepcionalidad de este lanzamiento.




p.jpg

Entrada a la bodega en una mañana soleada.



Certificado como Vi de Finca, Vinya La Scala Cabernet Sauvignon Gran Reserva es el vino más emblemático de esta bodega del Penedès. De la añada de 2012 se han lanzado únicamente 6.043 botellas.



p.jpg

El vino en la bodega de Jean leon envejece en barricas de roble francés durante 24 meses.



El vino envejece en barricas de roble francés durante 24 meses para luego seguir con una crianza en botella un mínimo de tres años. La añada 2012, cuya excepcionalidad justifica este nuevo lanzamiento, se caracterizó por la falta de precipitaciones durante el ciclo vegetativo de la vid, y un pequeño periodo de lluvias en agosto que favoreció una correcta maduración.

Vinya La Scala fue el primer vino elaborado mayoritariamente con cabernet sauvignon en España en 1971 y la añada 1975 fue elegida para la cena oficial de investidura de Ronald Reagan como presidente de los Estados Unidos en 1981.



p.jpg



Desde 1994, cada nueva añada se viste en su etiqueta y presentación con la obra de un conocido artista, como Josep Maria Guinovart en la añada 1996, Waltraud Maczassek en la 2001, Josep Mª Subirachs en la 2003, Josep Martí Bofarull en la 2007, Modest Cuixart en la 2009 y Javier Mariscal en la 2011. A ellos se suma ahora Josep Moscardó, confirmando así la vinculación con el arte de este vino exclusivo y cuidadosamente elaborado.



JEAN LEON VINYA LA SCALA CABERNET SAUVIGNON GRAN RESERVA 2012
Variedades: 100 % cabernet sauvignon.
Denominación de origen: Penedès.
Graduación: 14º.
Historia: el restaurante La Scala, fundado por Jean Leon en Beverly Hills y que da nombre a este Gran Reserva, siempre fue un punto de encuentro para artistas y almas inconformistas.
Nota de cata: color rojo cereza picota de capa media alta. En nariz destaca por su intensidad, fruta roja madura, cereza y notas a tostados y especiados procedentes de su envejecimiento en barrica. En la entrada en boca destaca por su cuerpo medio-alto con concentración tánica presente que le confiere corpulencia y un graso envolvente. Los taninos son suaves confiriendo un paso untuoso y elegante. De final largo y persistente.

https://www.gentleman.elconfidencial.com/gourmet/2019-03-30/bodega-jean-leon-vinos_1909150/
 
Tendencia en auge: las conservas lideran ahora el sector de la restauración

Para muchos puede resultar un tanto extraño, pero actualmente multitud de restaurantes dedican su carta íntegramente a las conservas, un producto menospreciado pero de gran valor


image.png


Nadie puede negar que el sector de la restauración no deja de reinventarse. Cafeterías donde puedes adoptar cachorros, restaurantes para cenar totalmente a oscuras, dentro de un invernadero o incluso despojado de tus ropajes. En la actualidad, llegar a un establecimiento, sentarse en la mesa y degustar un menú convencional ya no está de moda y si no que se lo digan al nuevo protagonista de la gastronomía patria: la conserva. Las clásicas latas en cuyo interior los alimentos se conservan mejor y durante mucho más tiempo acaparan ahora la atención de los cocineros más reputados. Hasta el punto de liderar su propio concepto de restaurante.

Así, las conservas se suman a la larga lista de bocados gourmet que triunfan en el mercado y que atraen a los paladares más exquisitos. Los mejillones en escabeche que desde hace años devoramos a la hora del aperitivo por fin han recibido el reconocimiento que tanto merecen. Bajo esta premisa, ¿qué restaurantes dedicados a las conservas podemos encontrar en España? Tomad nota y preparad el abrelatas.



Calle Jerónimo Hernández, 19, Sevilla

Comenzamos este recorrido por la capital andaluza, más concretamente por Salsamento, un restaurante -o más bien una tienda de ultramarinos reconvertida- con guiños a la hostelería más clásica y que en sus instalaciones no incluye una cocina al uso. Y tampoco la necesita, pues todos sus productos se mantienen perfectamente conservados dentro de unas pequeñas paredes de aluminio u hojalata. Entre sus especialidades destacan el medallón de foie de pato con panecillos deshidratados y frambuesas, la minitosta de caballa ahumada con mermelada de pimientos, los dados de salmón con crema de eneldo o las zamburiñas en salsa de vieira. No obstante, sus visitantes también podrán degustar la carta de chacinas y salazones, quesos y guisos caseros.


Conservas Nudista
Calle Luchana, 27, Madrid


Uno de los principales referentes en Madrid en lo que a conservas se refiere. Esta taberna tradicional convertida en punto de encuentro gourmet se centra especialmente en los pescados, los mariscos, los vegetales y las legumbres, aunque también hay hueco para aquellos apasionados de las conservas calientes como los callos con garbanzos, las pochas con rabo de toro o la fabada asturiana. El resto de la carta se compone por platos tan suculentos como las melvas con alcaparras, la escalivada con pez mantequilla ahumado, los garbanzos con mojo picón, bonito y cebolla, o las alcachofas con berberechos o navajas. Eso sí, a modo de entrante también disponen de un amplio abanico de ensaladas como, por ejemplo, el tomate con aguacate y ventresca, con anchoas o con caballa del sur y cebolla.



Carrer del Poeta Cabanyes, 25, Barcelona

Todo un clásico de la ciudad condal, experto en las latas y en su creativa combinación. Con cuatro generaciones a sus espaldas, Quimet & Quimet sigue a la cabeza gracias a sus deliciosas tapas, sus vinos -cuenta con más de 500 referencias- y su buen humor. “La comida es preparada en la barra porque el local no cuenta con cocina, así que todos los platos se sirven fríos, pero eso no es un inconveniente sino su sello de identidad”, presumen en su portal oficial. Dicha personalidad queda en evidencia gracias a sus montaditos hechos con productos de primera calidad. El de salmón, yogur y miel trufada o el de alcachofa, cremoso Brillat-Savarin y tomate confitado lideran la carta.

El Pez de San Lorenzo
Calle San Lorenzo, 31, Burgos


Esta gastrotienda, basada en conceptos como la nostalgia, la calidad, la tradición y, por supuesto, la innovación, busca rememorar “el ambiente que se respiraba en aquellos establecimientos que se llamaban ultramarinos o colmados”, explican en su portal oficial. Un sentimiento que consiguen gracias el entorno cercano, la barra y las conservas que allí se reúnen cada día. Mejillones, navajas, zamburiñas, anchoas de Colindres, quesos y su deliciosa cecina servida en papel de estraza consiguen redondear la experiencia, única en la ciudad castellana. Además, podéis acompañar semejantes bocados con su cerveza artesana y su vermut.


Calle de Amaniel, 36, Madrid

Volvemos a la capital para visitar uno de los locales que actualmente triunfa dentro de este ámbito culinario. Sus fundadoras han conseguido aportar un plus de originalidad y sofisticación a la imagen tan manida que durante años hemos tenido de las conservas. De elaboración artesanal, su carta está compuesta por productos de primera calidad y recetas propias, aderezadas con la mejor selección de vinos y cervezas también artesanales. Sin olvidar sus postres caseros. El atún ahumado, el bacalao, el jamón ibérico, las zamburiñas, el bonito del Norte, los bocartes, las habitas baby o los puerros, presentados con una vinagreta y salsa de mostaza, son solo algunos de los ingredientes estrella.


Bodega 1900
Carrer de Tamarit, 91, Barcelona


Salazones, conservas, escabeches y confitados unen sus fuerzas en uno de los restaurantes más concurridos de la ciudad de Barcelona, una vermutería obra del chef Albert Adrià y dirigida por Rob Lechuga desde la cocina. Este local propone un recetario tradicional construido a través de técnicas modernas y productos de temporada. Entre sus platos destacan las aceituna-S con jugo de piparra, la mojamade atún con almendras, el lomo de vaca curado en sal y especias o el mollete de papada. Y para cerrar tan suculento banquete, su carta de postres ofrece melón impregnado con vermut blanco, flor de saúco y ginebra, tarta de limón y ginebra en espuma con crema de limón o su tarta de queso casera.

Más fotos:
https://www.alimente.elconfidencial...-04-01/restaurantes-conservas-espana_1906126/

 
Dulces y Semana Santa: Chocolates, bombones y trufas para endulzar las vacaciones
Para todos los públicos y paladares (sin gluten, veganos o sin azúcar) EL PAÍS Escaparate escoge una selección de artículos para los amantes de este dulce



1555403580_173806_1555421622_noticia_normal.jpg


Surtido de tabletas de chocolate de varios tipos de cacao. GETTY IMAGES




EL PAÍS ESCAPARATE
Madrid 17 ABR 2019



En los habituales postres que llenan las mesas de muchos hogares durante la Semana Santa (buñuelos, pestiños, torrijas, monas de pascua, etc.) hay un producto gastronómico que no puede faltar: el chocolate. Ya sea convertido en bombones, trufas, caramelos o chocolatinas el consumo de este alimento ayuda a limitar el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Además, el cacao aporta una alta capacidad antioxidante actuando sobre el sistema inmunitario y es capaz de reducir la presión arterial. El consumo per cápita de este tipo de productos en España alcanzó los 7,25 kilos en 2017, según un informe publicado por la Asociación Española del Dulce.

En EL PAÍS Escaparate hemos escogido una variedad de chocolates (sí, también puros, con aromas y de sabores) y tampoco nos hemos olvidado de aquellas personas que sufren diabetes o tienen problemas de salud relacionados con el gluten, así como las que prefieren consumir este manjar sin que contenga aditivos de origen animal. Con esta selección también queremos que sorprendas a tus invitados en estas fechas tan señaladas de reuniones familiares con alimentos que complementan muy bien con el cacao, como el higo, o maridado con alcohol. Y si lo tuyo son las experiencias con chocolate podrás disfrutar de catas o probar un completo tratamiento de chocolaterapia.



Selección de bombones y trufas
Caja Roja Dark Sublime
1555403580_173806_1555407224_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Esta selección de bombones de chocolate negro (70% cacao) es el primer surtido de Caja Roja de estas características de Nestlé con cuatro variedades diferentes: flor de sal, con escamas de sal de Guerande; eclat con trocitos de cacao caramelizado y naranja con aroma de naranja natural. Cada bombón en su interior contiene trufa y avellanas y están elaborados en las instalaciones cántabras de La Penilla, con cacao 100% de cultivo sostenible e ingredientes con aromas 100% naturales.


COMPRA POR 4,37 € EN AMAZON

Trufas de chocolate 100% belga tres sabores
1555403580_173806_1555407243_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Traspasar fronteras y llegar hasta tierras belgas de la mano de sus chocolates es posible sin moverte de casa. Estas trufas de tres sabores distintos procedentes del país centroeuropeo no defraudarán a tus invitados. Tres variedades diferentes (coco, tiramisú y tarta de queso de frambuesa) y una base de chocolate con leche 100% belga. La caja, de aire minimalista, contiene nueve trufas. Una exquisitez para llevarse a la boca.


COMPRA POR 7,95 € EN AMAZON

Mini tabletas napolitanas de cinco variedades
1555403580_173806_1555407400_sumario_normal.jpg


Los días nublados y con lluvia se sobrellevan mejor con chocolate. Si quieres sorprender a tus invitados en esta Semana Santa una buena opción es probar una de estas mini tabletas napolitanas. De forma cuadrada, la selección trae más de medio centenar y son ideales para acompañar el té de media tarde. Además, las hay para todos los gustos: chocolate blanco, leche y negro al 50%, 72% y, para los más aventurados, al 85%.


COMPRA POR 25,12 € EN AMAZON

Rabitos Royale: Bombones de higo rellenos de trufa y licor
1555403580_173806_1555407428_sumario_normal.jpg


Si prefieres arriesgar un poco más estas vacaciones y probar otro tipo de sabores, este producto no te dejará indiferente: los bombones de higo rellenos de trufa y licor pueden ser un gran acierto si tienes pensado hacer un regalo alternativo. Todos ellos vienen recubiertos con una fina capa de chocolate y están elaborados en pleno corazón de Extremadura, en la provincia de Cáceres. Además, este manjar aporta grandes dosis de energía, minerales y fibra. Los usuarios de Amazon que ya los han degustado lo tienen claro: “La combinación del sabor del higo y del chocolate es espectacular”.



COMPRA POR 21,95 € EN AMAZON

Bombones de toffee recubiertos de chocolate
1555403580_173806_1555407458_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Un regalo ideal para toda la familia y, en especial, para los más pequeños de la casa es este surtido de bombones de toffee recubiertos de chocolate. El toffee es un dulce cremoso que se elabora con caramelo en almíbar y mantequilla. En lata grande rígida, casi medio kilo de peso, cumple una doble función: mantener el producto intacto como el primer día y, una vez vacío, poder dar a la caja una segunda vida. Una característica que los usuarios resaltan: “Riquísimos, gran variedad. La presentación también muy bien y en una lata que se puede reutilizar”.



COMPRA POR 15,99 € EN AMAZON

Selección de chocolates
Surtido degustación cinco chocolates belgas
1555403580_173806_1555407483_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Para los paladares más exigentes que se sienten a la mesa durante estas vacaciones, te proponemos esta variedad de chocolates belgas, en el que se mezclan recetas tradicionales e innovadoras. Chocolate con leche y canela de Ceylan, esta planta potencia el cálido sabor; chocolate negro a la naranja confitada, que le aporta un toque ácido; a la Pimienta Rosa, con sabor suave y casi dulce; a las hojas de Menta, otorgando al chocolate una mayor intensidad con un 88% cacao.



COMPRA POR 16,50 € EN AMAZON

Lindt Selection
1555403580_173806_1555407526_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Creado por los maestros chocolateros de la compañía suiza especializada en chocolatería de lujo, con esta selección acertarás esta Semana Santa sin lugar a dudas. De diferentes tamaños y formas, los chocolates continentales extra finos son presentados en sus diferentes variantes con leche, blanco y oscuro. Disfruta de un praliné hecho con los mejores ingredientes suizos y el más exquisito chocolate.


COMPRA POR 24,38 € EN AMAZON

Caja de surtidos de chocolates de cuatro tipos
1555403580_173806_1555407562_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Este selecto surtido de pequeñas napolitanas harán las delicias de las almas más minimalistas. Con hasta cuatro variedades en su interior (70% cacao, 50%, con leche y blanco) vienen custodiadas en una caja de metal decorada con detalle del cartel publicitario de la marca española Chocolates Amatller editado en 1900, una de las firmas de chocolate en activo más antiguas de Europa). Cada variedad viene envasada de forma individual en una presentación muy cuidada, que los usuarios más fieles destacan: “Son unos chocolates muy ricos y la caja es muy bonita y elegante”.


SIGUE...





 
COMPRA POR 11 € EN AMAZON

Chocolates eco, sin gluten o sin azúcar
Chocolate negro 72% con cacao ecológico y estevia


1555403580_173806_1555407624_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Para aquellos enamorados del puro cacao que quieran evitar el consumo de azúcar y mantener la línea en unos días de grandes comilonas este producto gourmet cumplirá sus expectativas. Sin gluten y apto para diabéticos gracias a la estevia (denominada la “planta dulce” originaria del Paraguay), un producto endulzante de origen natural, este chocolate negro al 72% está elaborado con cacao ecológico.


COMPRA POR 3,99 € EN AMAZON

Nibs de cacao para veganos sin azúcares añadidos
1555403580_173806_1555408489_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Otra buena forma de consumir chocolate muy nutritiva y saludable son los nibs de cacao o pedacitos de la semilla del cacao natural tostado. Este producto, 100% vegano, es natural de la amazonía peruana y es ideal para su consumo en los desayunos (con los cereales), batidos y postres. También como aperitivo o para picar entre horas. Los nibs no contienen ninguna clase de aditivos químicos ni conservantes, algo que los usuarios ponen en alza en sus comentarios: “Si quieres reducir tu consumo de este dulce (centrándote en el chocolate y no en el azúcar), los nibs son perfectos”.


COMPRA POR 7 € EN AMAZON

Caja de chocolates sin gluten 70% cacao rellenos de naranja
1555403580_173806_1555407754_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Esta Semana Santa también puedes disfrutar solo o en compañía de esta delicatessen. En formato de cesta, Amatller presenta cuatro tipos de chocolate diferentes sin gluten y bombones 70% cacao con relleno de mermelada de naranja natural. El diseño sigue siendo muy cuidado ya que, en esta ocasión, la cesta viene envuelta en plástico transparente permitiendo ver el contenido en su interior y decorada con un lazo. Una opción de regalo muy asequible si tienes algún cumpleaños pendiente estos días.


COMPRA POR 7 € EN AMAZON

Caja de chocolates sin gluten 70% cacao rellenos de naranja
1555403580_173806_1555407754_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Esta Semana Santa también puedes disfrutar solo o en compañía de esta delicatessen. En formato de cesta, Amatller presenta cuatro tipos de chocolate diferentes sin gluten y bombones 70% cacao con relleno de mermelada de naranja natural. El diseño sigue siendo muy cuidado ya que, en esta ocasión, la cesta viene envuelta en plástico transparente permitiendo ver el contenido en su interior y decorada con un lazo. Una opción de regalo muy asequible si tienes algún cumpleaños pendiente estos días.


COMPRA POR 9,95 € EN AMAZON

Experiencias chocolateras para los más aventureros
Curso de maridaje de ron y chocolates


1555403580_173806_1555408228_sumario_normal.jpg
ampliar foto

¿Quién piensa todavía que el alcohol no puede ser un gran compañero del chocolate? Si aún tienes dudas y quieres pasar un rato divertido aprendiendo más sobre estos dos productos este curso de maridaje es perfecto para tu paladar. En este curso disfrutarás de una cata con hasta cinco tipos de ron diferentes maridados con diferentes chocolates. Una deliciosa combinación que ha dejado a muchos de sus participantes muy satisfechos con la experiencia gastronómica: “Ha superado con creces todas las expectativas. No solo nos han puesto chocolates y ron de primerísima calidad, sino que lo han acompañado con una presentación sublime”.


COMPRA DESDE 24,50 € EN ATRÁPALO

Chocolaterapia dulce en pareja

1555403580_173806_1555408304_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Ya sea en la ciudad, en la playa o en un entorno rural, siempre es bueno dejarse llevar por la relajación que produce la chocolaterapia. Un plan que, con este pack de Atrápalo, conseguirás experimentar: bombones, copa de champán y el inconfundible aroma del cacao harán de la experiencia del masaje un momento gourmet. Dos horas para desconectar de todo. Por no hablar de las grandes propiedades del cacao de las que se beneficiará vuestra piel, dejándola hidratada y libre de impurezas.


COMPRA DESDE 48 € EN ATRÁPALO

Cata de seis chocolates
1555403580_173806_1555408341_sumario_normal.jpg
ampliar foto

Si estás pensando qué regalarle a un ser querido esta Semana Santa con el chocolate como protagonista aún estás a tiempo de sorprenderlo con esta experiencia única: un recorrido sobre el origen del cacao y otras muchas curiosidades sobre el proceso de fabricación del chocolate. Conoceréis cómo catar un chocolate (hay hasta seis variedades durante la cata), qué aspectos hay que tener en cuenta, cómo diferenciarlos, etc. Incluye también un pequeño maridaje con cava y una fuente de auténtico chocolate belga con fruta y bizcochos.



COMPRA DESDE 18 € EN ATRÁPALO

*Todos los precios de compra incluidos en este artículo están actualizados a 17 de abril de 2019.


https://elpais.com/elpais/2019/04/16/escaparate/1555403580_173806.html
 
VISITA A LA BODEGA VIÑA ARNÁIZ EN HAZA
Los vinos de Ribera del Duero que compiten con los 'premium' en el extranjero
La mayor bodega de Europa se ha propuesto que los vinos de esta región se conviertan en "el mejor escaparate" del vino español en categoría 'premium' del mundo



los-vinos-de-ribera-del-duero-que-compiten-con-los-premium-en-el-extranjero.jpg


Tradición y tecnología; historia y criterio técnico. Son los conceptos que se entrelazan cuando se visita la Bodega de Viña Arnáiz de García Carrión en Haza (Burgos), toda una antigua fortaleza que se alza por encima de las 155 hectáreas de viñedos afamados en la zona ya desde que los cultivara doña Juana de Haza, noble de Castilla, en el siglo XII. Una extensión de 20.000 metros cuadrados de innovación en la que se producen al año 8 millones de botellas de vino y que se ha convertido en el centro de operaciones con el que García Carrión se ha propuesto convertir la Denominación de Origen de Ribera del Duero en "el perfecto escaparate de los vinos 'premium' de España" en el mundo de cara a los próximos dos o tres años.

Luciano García Carrión, vicepresidente y representante de la quinta generación de un grupo familiar que es hoy la primera bodega de Europa, describe las instalaciones de Haza como una "bodega 'boutique' o 'chateau'", donde los materiales centenarios -vigas, grandes puertas de madera y granito- cohabitan con los 51 depósitos de acero inoxidable donde fermenta la uva o grandes robots automáticos que preparan los palés de cajas de botellas de vino.



imagen-sin-titulo.jpg



Esta bodega con forma de herradura, y en la que el patio recrea un espacio de fusión entre los salones sociales de estilo castellano donde se celebran catas y comidas y la zona industrial, fue la apuesta del presidente, José García Carrión y de Fala Corujo, vicepresidenta del grupo familiar y esposa de 'Pepe', en el año 2000 para conquistar la Ribera del Duero, como broche al proceso de expansión de la empresahacia otras denominaciones de origen. Todo comenzó en 1890 en Jumilla y en la actualidad García Carrión ya tiene bodegas en Ribera del Duero, Rioja, Jumilla, La Mancha, Rueda, Penedés, Cataluña, Valdepeñas, Toro y Cava.



"Estamos muy orgullosos de cómo nuestras marcas, como Mayor de Castilla, están en los supermercados de las principales cadenas de los más de 150 países donde operamos con vinos. La marca Pata Negra está siendo la que más crece y Viña Arnáiz, que es la gama top de nuestra bodega y es un reflejo de nuestro viñedo (90% Tinta del País, 5% Merlot y 5% Cabernet Sauvignon), está en las grandes vinotecas y se está introduciendo en los principales hoteles y restaurantes de gama alta", explica Chano. Porque la clave de una bodega global, explica, está en hacer volumen (ellos mueven 40 millones de cajas al año) pero sobre todo en "hacer marcas", y para ello "hace falta tener un buen 'product mix' con vinos 'premium' y 'ultra premium', y eso en la Ribera del Duero es muy fácil porque todas las bodegas de la región dan vinos de gran calidad".



imagen-sin-titulo.jpg



Es por ello que García Carrión, que aglutina el 21,9% del mercado de vinos con D.O y este año ha producido ocho millones de botellas de Ribera, quiere empujar, junto con las demás bodegas punteras extendidas en las 21.000 hectáreas de viñedos de la región, para "que la Ribera del Duero sea una gran exportadora de vinos porque es la gran asignatura pendiente". Es la mejor manera de dejar atrás el lastre del vino español en el mundo, que durante años ha sido más conocido por vender mucho más a granel que marcas, una de las razones por las que de acuerdo con cifras del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Ribera del Duero solo se exporta el 23% de los vinos de la zona.

Aunque el grupo familiar está ya en 150 países, el foco de esta estrategia se pone en el "top 20 de los países consumidores de vino" para que "compita con los mejores franceses, con los mejores italianos o con cualquier vino 'ultra premium' de autor que puedas encontrar en el mundo". "Ribera del Duero se vende muy bien en España, muy bien en supermercados, fuera del hogar o en hostelería pero la gran asignatura pendiente de Ribera del Duero es que exporte no más, sino mucho más", apunta Chano.

Conducir la naturaleza hasta la botella
Para que esto ocurra, entonces, hay que seguir cuidando la calidad. Cuando esta bodega apenas era un proyecto en manos del arquitectoManuel de la Torre, se tuvo muy en cuenta que había que ir varios pasos por delante y apostar por la tecnología para cubrir un periodo que prometía ser próspero. Después llegó el 'boom' que dobló la producción en la Ribera del Duero en el año 2006 y había que dar salida a ese excedente, así que hubo que reinventarse a través de un joven roble, siempre ajustados a las características de cada vino. Así resume Rafael Arévalo, el director técnico de la Bodega Viña Arnáiz, el espíritu de una gestión adaptativa, que respeta los designios de la naturaleza y explora la mejor forma de sacar la personalidad de cada uva.

¿Y cómo se hace eso? "Campo, campo y campo", responde. Arévalo y su equipo de enólogos visitan los viñedos al amanecer, al mediodía y al anochecer y contemplan cómo responde la uva a las condiciones climáticas. Recogen las uvas por orden de maduración de la uva en toda la Ribera del Duero entre 250 y 280 viticultores; primero a los de Valladolid, Burgos, Soria y Segovia. Ribera del Duero se caracteriza por un clima extremo que puede registrar saltos térmicos de hasta 25ºC en verano.



imagen-sin-titulo.jpg



Desde ese momento ya se puede prever cuál será su futuro: joven, sin permanencia en madera o con un paso inferior a 12 meses; crianza, con 12 meses en barrica y comercialización en su segundo año; reserva, con 36 meses entre barrica y botella de los que mínimo un año habrá sido en botella; y gran reserva, con 60 meses en barrica y botella, de los cuales mínimo dos años los habrá pasado en barrica. Que no nos despiste la piedra de la prensa del siglo XIV que atesora la bodega ni los antiguos sistemas de prensado que vemos en el patio, aquí todo el proceso es "sencillo, práctico y aséptico". En la bodega de Haza de García Carrión hay un sistema de tolva que porta la uva recién recogida sin fin en un movimiento por vibración que evita maltratar la materia prima.

Se registra su peso, su grado o riqueza en azúcares, el pH, y pasa por los controles de Sanidad. Después se separa la uva, se procede a retirar la parte verde o raspón para el despalillado y estrujado y pasa por fin al encubado, en los ya mencionados 100 depósitos de acero inoxidable con capacidad para ocho millones de litros donde fermentará la uva. Este punto es vital para sacar el color, la estructura y los aromas, y una vez completo pasa a la fermentación maloláctica, una transformación del ácido málico en ácido láctico, lo que deja vinos más amables y suaves con una mayor estabilidad microbiológica. En este momento, la bodega hace uso de los recursos naturales y saca el vino al exterior, donde a temperatura ambiente se limpia solo.



imagen-sin-titulo.jpg



Los trabajadores pueden seguir todo este proceso en tiempo real en un puesto de control que registra cada paso en un sistema de SAP y que tiene como sueño integrarlo con el de los clientes; desde el productor al 'retailer'. En las naves de crianza, una sala en forma de abanico que cierra las otras tres naves, se completa la magia. Un sistema deiluminación con fibra óptica con 3.000 puntos de luz mantiene "románticamente iluminada", dice Chano, una sala con capacidad para 6.000 barricas de 225 litros de roble americanas y francesas y un millón de botellas de vino que aportan los taninos, sin alterar las condiciones de temperatura y humedad. Cada barrica duerme en su lecho de acero, estructuras dispuestas como en nido de abeja para evitar que una barrica soporte a la de arriba.

Una vez extraídos los matices y tras haber pasado por tres procesos que dejaron aromas a frutos rojos, levadura y madera, pasamos al embotellado. En el almacén una máquina trabaja en primer lugar en el enjuagado de la botella, según impone la normativa, y prosigue con el llenado y taponado, con capacidad para manejar 80.000 botellas al día.A continuación hacen su parte la capsuladora, la etiquetadora, la formadora de cajas y el paletizado con robots de última tecnología. El resultado es el siguiente: "Tenemos vinos para jóvenes que saben a fruta, con mucha expresión, porque hay que atraer la curiosidad de nuevos consumidores con aromas a frambuesa, a fresa, a rosa, a sotobosque... Sin descuidar los vinos de guarda, que tienen más peso, son más maduros, tienen la petrina madura… y que son vinos excelentes".

https://www.elconfidencial.com/empr...era-del-duero-bodega-vina-arnaiz-bra_1711646/
 
Me parecía una broma vender naranjas por Internet”


La historia de éxito de un padre que solo sabía de naranjas y un hijo que quería lanzar un negocio online.






Luis Serra Cebolla, emprendedor durante toda su vida, ha estado siempre vinculado al sector comercial y, antes de jubilarse, trabajó como jefe regional de ventas para una empresa tabaquera. En 2002 fue cofundador de LaMejorNaranja.com. Luis Serra Marrades (hijo) es diplomado en ciencias empresariales por la Universidad de Valencia y, posteriormente, estudió un postgrado en marketing internacional en la Florida International University de Miami. Antes de cofundar LaMejorNaranja.com fue responsable de marketing online y gerente de e-Business en una empresa tabaquera.


Un día de 2002, el agricultor Luis Serra envió 500 kilos de naranjas a su hijo a Madrid para que las regalara y la gente pudiera conocer su producto. Lo hicieron en una gasolinera acompañándolas de un folleto: “Somos una familia de agricultores que desea que pruebes nuestras naranjas recién recogidas del árbol. Te las llevamos a tu casa directamente desde el campo”. En aquel momento no sabía que su iniciativa acabaría definiéndose años después como una técnica comercial: el street marketing. La idea surgió a raíz de que padre e hijo se dieran cuenta de que si no renovaban su estrategia de ventas, el mercado terminaría dejándoles atrás. Aunque en sus inicios ambos tenían diferentes formas de ver el futuro de la empresa, la experiencia del padre tras una vida en los campos de Valencia y el conocimiento digital del hijo, recién llegado de Estados Unidos, dio lugar a lamejornaranja.com. El mentoring familiar de aprendizaje mutuo fue la clave de la receta de su éxito. En este negocio tradicional han sabido encontrar la forma de exprimir la confianza con sus clientes como ventaja competitiva. Los premios han reconocido su trayectoria y su capacidad de innovación continua.



EN DATOS Estudio digitalización 2018
Crear un e-commerce básico cada vez es más asequible

Hasta un 22 por ciento de autónomos y microempresas asegura que la inversión necesaria para emprender el proceso de transformación digital es la principal barrera para acometerlo mientras un 9 por ciento afirma desconocer la oferta de nuevas tecnologías en el mercado. Luis Serra, CEO de lamejornaranja.com, creó él mismo la primera web de su negocio online pero, pasados unos años, decidió invertir en una plataforma como Magento ya que crear un e-commerce para la venta de productos es cada vez más asequible.

DIFICULTADES Y BARRERAS PARA LA DIGITALIZACIÓN EN LOS NEGOCIOS DE LOS PROFESIONALES Y PEQUEÑAS EMPRESAS



El cliente online es más exigente que el tradicional

Según el estudio del Observatorio Vodafone de Profesionales y Pequeñas Empresas 2018, entre los principales beneficios de la digitalización, un 17 por ciento de ellos señala una mayor eficiencia en sus procesos, 14 de cada cien indican que ha mejorado la comunicación con sus clientes y un 13 por ciento que ha ampliado su número. Para Luis Serra, el usuario online es más exigente que el tradicional pero las herramientas tecnológicas y de comunicación existentes permiten llegar a un número mayor de clientes y tener una interacción casi simultánea con ellos.

BENEFICIOS DE LA DIGITALIZACIÓN PARA LOS PROFESIONALES Y PEQUEÑAS EMPRESAS



Grafico:
https://www.observatorio-empresas.v...as-empresas/vender-fruta-internet-luis-serra/
 
32 toneladas de carne para hamburguesas Halal al día

Grupo Norteños lidera la exportación de carne Halal... gracias a McDonald's
Surten a los 47 restaurantes de la marca repartidos en más de 20 ciudades de Marruecos. La marca estadounidense prepara la expansión a Egipto


ANA SÁNCHEZ JUÁREZ
Jueves, 16 Mayo 2019,



5cdae39701cae.jpeg

MacDonald's de Nador, en Marruecos. / D.R.



Las hamburguesas de McDonald's Morocco son de origen español y tienen doble certificación Halal, la carne permitida por el Islam. Esto es, en parte, gracias a los asturianos de Grupo Norteños, que son los proveedores oficiales de los 47 restaurantes de la marca estadounidense repartidos en en 20 ciudades del Marruecos. Si no se hacen una idea de la dimensión, ahora visualicen si pueden la friolera de 32 toneladas de carne para hamburguesas Halal al día, que es lo que fabrican los asturianos para el país vecino.

Los del valle del Narcea han conseguido ser la primera empresa, fuera de territorio marroquí, en obtener la certificación del sistema de etiquetado Halal expedido por el organismo oficial marroquí Imanor. Con Constantino González y Federico y Pedro Rodríguez Fuertes en la cúpula, estos directivos asturianos canalizan su negocio a través de la empresa Brand T Burger (BTB), que en 2017 cerró con un balance de ventas de 6,8 millones de euros.







Este gigante de la industria cárnica, fundado en 1983, maneja unas cifras de infarto. A diario mueve entre dos y tres millones de kilos de carne. Solo con Brand T Burger, que opera desde Mercamadrid (Norteños invirtieron esta línea 20 millones de euros tras lanzarla en 2014), manejan 2.500 kilos de carne a la hora para Marruecos.

En el matadero Madrid Norte de San Agustín de Guadalix, –el otro está en Talavera de la Reina–, se mueven más de 40.000 toneladas al año; en el Mercado Central de Carnes de Mercamadrid hay una producción de 130 toneladas diarias de producto terminado; tienen una nave especializada en productos de caza, delicatessen y carnes para hostelería, y una planta de distribución en el Mercado Central de Málaga. Y como no podía ser de otra manera, la firma posee además un matadero dedicado al sacrificio de ovino, bovino y caprino en Casablanca (Marruecos).


image.png



Por su parte, Brand T Burger (BTB) concluyó el ejercicio rozando los 7 millones en ventas, mientras que otra de las líneas de la firma, Central de Carnes Premium (CCP), que sirve a grandes superficies como El Corte Inglés, Makro o Dia, superó los 42 millones de euros de facturación el pasado ejercicio, según datos de la compañía.

La cárnica española se ha mostrado optimista de cara a 2019, donde prevé un incremento de la facturación de todas sus empresas de entre el 20% y el 35%. En líneas globales, Norteños exporta a Europa, Rusia y el Norte de África. Así, el 35% de las ventas de Central de Carnes de Madrid Norte se realiza ya en el extranjero, mientras que en el caso de Brand T Burger es el 100%, ya que es la empresa destinada a Mcdonald's Marruecos.


Halal, un mercado en auge en España

Grupo Norteños no son los únicos que han visto el negocio de la carne Halal, un concepto que ha superado sus connotaciones religiosas para convertirse en sinónimo de productos y servicios de calidad, saludables y sostenibles. El Instituto Halal, con sede en Córdoba, da cuenta del boom de este mercado: la cifra de mataderos españoles ha pasado de 28 autorizados en 201o a 86 en 2019. Y las peticiones van en aumento.

Para muestra, los datos de Mercabarna, el mercado mayorista de la Ciudad Condal, que es el único gran mercado español autorizado íntegramente por el Instituto Halal. Aquí y siendo Cataluña la comunidad autónoma con más presencia musulmana de España, el 62% del cordero sacrificado sigue los preceptos del Islam. Lo que equivale a 3.043 toneladas de carne. Con la ternera las cifras son similares: un 56% por ciento (9.462 toneladas) de Mercabarna tienen el certificado de carne halal.

Hay que recordar que todos los alimentos son halal, exceptuando aquellos identificados como Haram por la Sharia, como el cerdo, los animales sacrificados incorrectamente, el etanol y otros tóxicos, los animales carnívoros, la sangre, los alimentos contaminados y peligrosos, etc. Esta industria no solo incluye el sector de los alimentos, también incluye el turismo, la banca, los fármacos, la moda y los cosméticos.

https://www.lainformacion.com/empre...smm&utm_campaign=noticias&utm_source=modulo20

 
Back