DESARROLLO-PRODUCTIVIDAD-SOSTENIBILIDAD

PRÉSTAMOS A AGRICULTORES MEXICANOS GRACIAS AL BLOCKCHAIN



Jaume Esteve




image.png



Ethic Hub pone en contacto a pequeños inversores con agricultores latinoamericanos que necesitan créditos para seguir expandiendo sus negocio



Poner en contacto a pequeños inversores en países desarrollados con agricultores en zonas en vías de desarrollo que no pueden acceder a líneas de crédito con intereses razonables. Esta idea, tan sencilla de primeras pero más complicada de poner en marcha, es el pilar de Ethic Hub, una plataforma de crowdlending creada en España en 2017 y que basa su ventaja competitiva en el uso de Blockchain.

Como suele suceder con las buenas ideas que prosperan, se han tenido que dar varias circunstancias para que este proyecto salga adelante. La coyuntura económica occidental ha hecho atractivo un proyecto que promete retornos del 10% o el 15% a los pequeños inversores, mientras que ofrece una vía de escape a agricultores en Latinoamérica que debían financiarse con unas tasas de interés cercanas al 100%.

“Estas personas que no tienen acceso a líneas de crédito bancario tienen un problema enorme. Los préstamos que tienen que solicitar para financiar sus cosechas son en efectivo y con unos intereses bestiales”, ilustra Íñigo Molero, uno de los asesores de Ethic Hub y experto en la tecnología Blockchain. Es en este punto donde entra en juego esta plataforma de crowdlending “para que cualquier persona pueda prestarles dos, doscientos o dos mil euros. Les estamos dando una herramienta de financiación a tipos mucho más baratos y accesibles”.

Ethic Hub no podría ser posible sin el uso de una tecnología como Blockchain, que ha hecho posible el surgimiento de las criptomonedas. “En el sistema actual es imposible hacer una transferencia internacional de diez dólares porque tarda mucho y con Blockchain se pueden enviar 20 céntimos al otro extremo del mundo, sin comisiones, en cuestión de un minuto”, explica Molero. Esta “optimización” es la que permite que proyectos como Ethic Hub se puedan alimentar de las pequeñas donaciones de inversores en todo el planeta.

“Un agricultor sube un proyecto, solicita una cantidad y los diferentes usuarios le prestan hasta que se consigue esa cifra”


Cada una de las campañas de Ethic Hub va de la mano de unos objetivos concretos. Algunas se centran exclusivamente en actividades relacionadas con la cosecha del café y el dinero recaudado se invierte en mano de obra, alojamiento para los trabajadores o herramientas básicas como sacos o cestas. Otras actividades están relacionadas con el mantenimiento de las áreas de cultivo. En este ejemplo se recaudaron algo más de 8.000 euros para que una veintena de trabajadores pudieran eliminar las malas hierbas que pueden perjudicar el cultivo de las plantas cafeteras.

En la actualidad, el proyecto está centrado en México y basta con echar un ojo a su página web para ver que ya se han puesto en marcha un puñado de proyectos que, además de haberse financiado, han devuelto ya los intereses prometidos a los inversores. “Para nosotros era importante prototipar el modelo. Montar una plataforma, contactar con las comunidades, localizar agricultores sin acceso a la banca, hacerles llegar el dinero y, lo más importante, que lo pagaran de vuelta con los intereses estipulados. Y eso ya ha sucedido”, apunta Molero.

El proceso por el cual se recoge el dinero solicitado suele ser muy similar al de una plataforma de crowdfunding. “Un agricultor sube un proyecto, solicita una cantidad y los diferentes usuarios le prestan hasta que se consigue esa cifra”, ilustra Molero. Es en ese momento en el que el campesino recibe el microcrédito sin intermediario alguno, ya que Ethic Hub solo pone la plataforma: “Ese dinero no pasa por nosotros, no somos intermediarios financieros. Así ahorramos muchos costes ya que eliminamos intermediarios que no aportan nada a la cadena de valor”.

Tal y como señalaba Molero, la primera fase del plan de Ethic Hub pasaba por poner en marcha la plataforma y validar que la idea se podía llevar a cabo. Pero el equipo tiene planes de expansión por todo el globo. “Tenemos vocación global porque estos agricultores están por todo el mundo”, admite. Aunque han escogido México porque uno de sus fundadores tiene raíces en ese país y otro miembro del equipo “tenía contactos con pequeños productores cafeteros”. ¿El siguiente paso? Demostrar que Blockchain es algo más que palabrería y que la tecnología, aplicada con fines sociales, puede generar oportunidades de valor donde todos, trabajadores y pequeños inversores, salgan ganando.

VIDEO :
https://www.elconfidencial.com/soci...prestamos-agricultura-blockchain-bra_2001230/
 
El atún rojo de almadraba, el cerdo ibérico del mar
Cada una de las 24 partes de este manjar marítimo tiene sus particularidades y su sabor. Un experto nos habla de ellas y nos cuenta por qué hay que rendir culto a este pescado




el-atun-rojo-de-almadraba-el-cerdo-iberico-del-mar.jpg

Atún rojo de almadraba.




Cada español nos comemos algo más de 23 kilos de pescado al año, según el 'Informe del consumo en alimentación 2017', del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y el atún está entre las especies preferidas (el consumo per cápita es de tres kilos al año, seis veces más que la media mundial). Su sabor y versatilidad culinaria son dos factores que influyen en la elección, aunque un vistazo por su excelente composición nutricional justifica que ocupe un lugar de honor en nuestra dieta (200 calorías por 100 g, un 23% de proteína de alto valor biológico, 12% de grasa saludable que reduce el colesterol y los triglicéridos, vitaminas B y D, y minerales como hierro, magnesio y zinc).

La fama del atún no deja de crecer y alcanza sus cotas más altas entre abril y junio, cuando se abre la época de la almadraba, coincidiendo con el paso de los animales del Atlántico al Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar. “La almadraba es un arte de pesca sostenible que se remonta a la época de los romanos”, explica Christopher Golding, dueño del restaurante DeAtún, en Madrid. Además, los estrictos límites impuestos a las capturas (la cuota fijada para 2019 por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico es de 1.340 toneladas para las almadrabas de Barbate, Conil, Tarifa y Zahara) contribuyen a hacer del atún rojo salvaje un manjar relativamente escaso.

"Los ronqueadores separan las 24 piezas del animal, cada una con una textura y un sabor diferentes", Golding


La captura de los ejemplares de atún rojo enredados en las redes, la precisión de los buzos para darles muerte y el izado (levantá) de los cuerpos de más de 200 kilos es un espectáculo que atrae a miles de visitantes a las almadrabas gaditanas, un espectáculo que continúa después de la pesca con el ronqueo –nombre que se debe a que el sonido que produce el cuchillo al rozar con las espina dorsal recuerda al de un personas roncando-, una fase en la que se corta la cabeza, la cola, se eviscera y se sacan los lomos del atún. Los ronqueadores, con precisión quirúrgica, “separan las 24 piezas del animal, todas distintas y cada una con una textura, jugosidad y sabor diferentes”, describe Golding. Ninguna se desprecia, todas tienen valor gastronómico, por eso “el atún rojo es como el cerdo ibérico del mar”.




deatun.jpg

DeAtún.



Apasionado del atún rojo salvaje de almadraba (“el mejor del mundo, sin comparación”), este emprendedor abrió hace 4 años un establecimiento en el que “el atún dejó de ser un actor más de la carta para ser el protagonista”, un salto a la fama en el que, coincidiendo con la época de la almadraba, no falta la ceremonia del ronqueo y despiece de grandes ejemplares, de entre 200 y 300 kilos de peso, en pleno corazón de Chamberí. “Siempre escogemos animales de más de 200 kilos porque las propiedades musculares son superiores. La musculatura es más fuerte y la infiltración de grasa mejor”, cuenta a Alimente.

Golding y sus socios aprovechan los meses de la almadraba para hacer acopio de materia prima para todo el año (8 toneladas solo los últimos 12 meses), “un volumen alto para un restaurante pequeño como el nuestro”, una explicación que ilustra la excelente acogida de este producto. ¿Cómo se conserva esa cantidad de pescado? “Las partes que se van a someter a cocción no exigen congelación; pero las que se consumen en crudo –que son el 80% de nuestras elaboraciones- hay que congelarlas y lo hacemos a -60ºC, una temperatura a la que el atún no pierde sus propiedades organolépticas ni tiene caducidad (que sí tiene a -20ºC), porque el cristal de hielo que se forma es tan fino que no perfora el músculo”, asegura el restaurador.

Partes y usos del atún
Desde Gadira, uno de los proveedores DeAtún, enumeran las partes del despiece: los lomos (blancos, de la parte inferior del atún, y negros, de la parte superior), ventresca, solomillo, cola (blanca y negra); descargamento, galete, facera, mormos, morrillos… hasta las 24 (contando la piel). Christopher Golding insiste en el aprovechamiento de todas las partes del atún rojo: “La piel, que los japoneses desechan, la utilizamos para hacer callos, con garbanzos y chorizo; la facera es el equivalente a la carrillera (parece carne) y hasta el corazón se cocina”.



deatun.jpg

DeAtún.


El chef Damián Ríos revela qué piezas son las mejores para cada preparación:

  • Parpatana (se encuentra detrás de la mandíbula): es muy jugosa y se prepara confitada o en tartar.
  • Morrillo (en la parte superior interior de la cabeza): para hacerla a la sal o a la plancha.
  • Contramormo (también en el interior de la cabeza): se cocina en salsa y a la plancha.
  • Mormo (en la parte superior de la cabeza, entre esta y la aleta): encebollado.
  • Facera (equivalente a la carrillera): encebollado.
  • Descargamento (parte interna del lomo negro, es una pieza noble): es la pieza más magra y siempre se utiliza en crudo, como para sashimi.
  • Ventresca (vientre, tiene veteado de grasa): plancha
Estas son solo algunas de las preparaciones que admite el atún rojo salvaje de almadraba, un pescado que se reconoce “por su DNI: todo atún tiene que venir con su zona de captura, especie, etc, y por su precio (unos 45 euros el kilo de descargamento, que se utiliza para crudo)”. Superados estos filtros, “el atún rojo mantiene su color después de cortarlo y no mancha las manos de rojo (como cuando se tiñe con zumo de remolacha), y al cocinarlo no deja un arcoíris de grasa, como otros túnidos”, revela Golding. “Y desde luego, su textura y sabor inconfundibles son los principales indicadores”, añade.

Pues ya se sabe, si en tierra, del cerdo hasta los andares, del mar, del atún rojo salvaje hasta los ‘nadares’.

https://www.alimente.elconfidencial.com/consumo/2019-06-17/atun-rojo-almadraba_2067170/
 
El bacalao, en estado crítico en el Mar del Norte
El organismo que asesora a la Unión Europea en pesca recomienda reducir su captura un 70%



ESTHER SÁNCHEZ
Madrid 28 JUN 2019



1561735909_736824_1561737978_noticia_normal.jpg


Bacalo en Thyboron (Dinamarca), Mar del Norte, en julio de 2017. OCEANA / CARLOS MINGUELL.




El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES en inglés), que asesora a los estados miembros de la Unión Europea en temas de pesca, ha anunciado este viernes que la población de bacalao en el Mar del Norte ha disminuido en tal cantidad que recomienda a la Unión Europea reducir los límites de captura un 70% en 2020. El Mar del Norte, el caladero más productivo de las aguas comunitarias, se ha sumado a otros lugares donde la situación de la especie no es nada halagüeña. En abril, ICES informó sobre el colapso de las existencias del Báltico oriental, y el del oeste de Escocia se halla en esta situación desde los años 90.

"Es un claro ejemplo de sobreexplotación: de las nueve grandes poblaciones de bacalao en el Atlántico, por lo menos tres se encuentran en estado crítico", describe Javier López, responsable de pesca de la ONG Oceana en Europa. El bacalao se sitúa en la parte superior de la cadena trófica y realiza una importante labor de control de poblaciones de especies más pequeñas.

Si se produjera esa disminución del 70% de capturas, el stock de bacalao en el Mar del Norte saldría del colapso, de tal forma que al menos su reproducción no estaría comprometida. "Pero esto no es suficiente para cumplir los estándares de gestión europeos, que establecen que los recursos se pueden explotar al máximo siempre que no se comprometa la conservación de las especies. Para lograrlo, habría que cerrar la pesquería durante un tiempo", apunta López.

En diciembre, los ministros europeos se reúnen para decidir las capturas, y deben tener en cuenta lo que les recomienda el ICES. De esta forma, se reduciría la presión pesquera, se permitiría que creciera el stock. El ICES acota las capturas de bacalao para cumplir el objetivo de reducción en el Mar del Norte a 10.457 toneladas en 2020.

En el Mar del Norte se llegaron a capturar 270.000 toneladas en los años setenta y en 2006 se desplomaron a 44.000, alcanzando su límite histórico. Desde entonces se ha ido recuperando algo. "En 2017, tras una década de esfuerzos, se consideró que la población en esta zona se había recuperado y que se estaba pescando de forma sostenible. Se valoró como un caso de éxito", explica Oceana. Pero el stock ha vuelto a caer hasta llegar al colapso actual. "Este es un caso en el que los políticos no llegan a gestionar cumpliendo con la recomendación científica. En los últimos cinco años se han ignorado tres advertencias", aclara López. La ONG alerta de que el bacalao puede tardar décadas en recuperarse del colapso.

La flota española no pesca mucho bacalao en el Mar del Norte, un territorio que copan Reino Unido, Dinamarca y Noruega. Lo hace, un poco más arriba, en los mares de Noruega y de Barents. "Se capturan unas 15.000 toneladas anuales y se consumen entre 25.000 y 30.000, por lo tanto, no somos autosuficientes", explica López.

https://elpais.com/sociedad/2019/06/28/actualidad/1561735909_736824.html
 
Las mejores cervezas del supermercado

El éxito de las elaboraciones artesanas españolas ha propiciado que las marcas industriales exploren nuevas especialidades. Cervezas que muestran una renovada imagen de calidad y preocupación por la excelencia



image.png

CARLOS DELGADO
17 JUL 2019



El éxito de las elaboraciones artesanas españolas ha propiciado que las marcas industriales exploren nuevas especialidades. Cervezas que muestran una renovada imagen de calidad y preocupación por la excelencia, con mayor exigencia de ingredientes básicos, fundamentalmente lúpulos y maltas. Las hay aromatizadas, sin filtrar, con crianza en barrica, reposo en botas jerezanas, o simplemente de diseño. Sabor intenso, buen cuerpo y aromas complejos. Una opción multiuso que desborda la barra de bar para ocupar un puesto en la mesa (ya sea de casa o del restaurante), y que permite una versátil combinación con todo tipo de platos. Estas son diez de las mejores, y son relativamente fáciles de encontrar en el supermercado.


1. Bidueira

  • Elabora: Hijos de Rivera. A Coruña.
  • Tipo: pilsen.
  • Graduación: 4,5%.
  • Ingredientes: maltas y lúpulo Nugget, Admiral y Merkur.
  • Precio: 4 euros (50 cl.).
  • Puntuación: 9,2/10.
Cata: Elaborada en colaboración con Queixería Prestes, es una cerveza con un personal toque ahumado, gran intensidad aromática, sabor potente a malta, tostados, recuerdos de madera, caramelo de tofe y amargor final.

image.png



2. Ambar 10
  • Elabora: Grupo Zaragoza. Zaragoza.
  • Tipo: lager extra.
  • Graduación: 10%.
  • Ingredientes: agua, malta de cebada y lúpulo.
  • Precio: 3,15 euros (50 cl.).
  • Puntuación: 9,1/10.
Cata: Cerveza casi artesanal, de la serie Ambiciosas, elaborada con 10 variedades de lúpulo, de cuerpo cremoso, sabor equilibrado y aroma complejo, con recuerdos de madera, notas cítricas, flores secas y nobles tostados.


1562239075_472665_1562242981_sumario_normal.jpg




3. Alhambra Numerada Palo Cortado
  • Elabora: Mahou-San Miguel. Madrid.
  • Tipo: lager.
  • Graduación: 7,6%.
  • Ingredientes: cebada y lúpulo.
  • Precio: 4,95 euros (50 cl.).
  • Puntuación: 9/10.
Cata: Cerveza envejecida en botas de Palo Cortado, atractivo aroma donde la fruta madura se funde con elegantes notas de crianza, los frutos secos y especias. Ligero gusto generoso, bien balanceado entre dulce y amargo.


image.png


4. Mahou Barrica 12 Meses
  • Elabora: Mahou-San Miguel. Madrid.
  • Tipo: barrel lager.
  • Graduación: 7%.
  • Ingredientes: cebada y lúpulo.
  • Precio: 2,95 euros (33 cl.).
  • Puntuación: 9/10.
Cata: Una vuelta de tuerca de Mahou. Una cerveza con un año de barrica que sorprende por su sabor especiado, el fondo ahumado, los recuerdos de fruta en sazón y coco, el regusto de caramelo y su elegante amargor final.



image.png


5. Inedit
  • Elabora: Damm. Barcelona.
  • Tipo: pale ale.
  • Graduación: 4,8%.
  • Ingredientes: cebada y trigo, aromatizada con cilantro, piel de naranja y regaliz.
  • Precio: 1,33 euros (35 cl.).
  • Puntuación: 8,9/10.
Cata: Original cerveza creada por Ferran Adrià para Damm, de aspecto ligeramente turbio, aroma intenso y complejo, con recuerdos de especias, frutas, cereal y flor. Textura cremosa, sabor equilibrado y final perfumado.


image.png


6. Manila de San Miguel
  • Elabora: Mahou-San Miguel. Madrid.
  • Tipo: pale lager.
  • Graduación: 4,2%.
  • Ingredientes: malta de cebada, avena y combinación de lúpulos.
  • Precio: 1,05 euros (33 cl.).
  • Puntuación: 8,9/10.
Cata: Cerveza especialmente lupulada, de perfil aromático muy complejo, a cereal, hierbas, fruta tropical, flores secas, caramelo, resina y tostados. De sabor intenso, tiene un gusto suave, que termina con elegante amargor.


image.png
7. Cruzcampo Andalusian Pale Ale
  • Elabora: Heineken España. Madrid.
  • Tipo: ale.
  • Graduación: 4,6%.
  • Ingredientes: diferentes maltas y lúpulos Perle, Mosaic y Citra.
  • Precio: 1 euro (33 cl.).
  • Puntuación: 8,8/10.
Cata: Una cerveza elaborada con distintos tipos de maltas y lúpulos aromáticos, que se expresan en un perfil olfativo muy floral, pleno de notas a cereal fresco y toques melosos, así como puntas cítricas. Cremosa, ligera, amable.

image.png

8. Moritz Epidor
  • Elabora: Moritz. Barcelona.
  • Tipo: lager extrapremium.
  • Graduación: 7%.
  • Ingredientes: cebada, lúpulo Saaz y agua mineral del Montseny.
  • Precio: 2, 24 euros (33 cl.).
  • Puntuación: 8,8/10.
Cata: Cerveza que se distingue por utilizar agua mineral en su elaboración, excelentes flores de lúpulo y larga fermentación, que aportan cuerpo. Muy aromática, con elegantes notas de malta, flor, cereal y percepciones cítricas.

image.png

9. Daura Märzen
  • Bodega: Damm. Barcelona.
  • Web: damm.com
  • Tipo: sin gluten.
  • Graduación: 7,2%.
  • Ingredientes: cebada y lúpulo.
  • Precio: 1 euro (33 cl.).
  • Puntuación: 8,6/10.
Cata: Una cerveza de doble malta sin gluten, de aromas a fruta confitada, hierbas y un recuerdo de piel de naranja. Tiene un sabor potente, un cuerpo voluminoso, una textura cremosa y un largo final donde destacan los recuerdos de pan tostado.

image.png

SIGUE
: https://elviajero.elpais.com/elviajero/2019/07/04/actualidad/1562239075_472665.html
 

Adjuntos

  • image.png
    image.png
    356 KB · Visitas: 0
El bambú emerge como herramienta de desarrollo sostenible
Crecen las iniciativas por extenderlo dada su capacidad de absorción de dióxido de carbono


ZIGOR ALDAMA
Twitter
Shanghai 14 SEP 2019



1568409941_200834_1568410129_noticia_normal.jpg


Barcazas de bambú en Guangxi, al sur de China. ZIGOR ALDAMA




El bambú es mucho más que comida para osos panda. Borja De la Peña, responsable de las políticas globales de la Organización Internacional para el Bambú y el Ratán (OIBR), una institución que agrupa a 45 países y que “promueve el uso del bambú para el desarrollo ambientalmente sostenible y el crecimiento verde”. Lo defiende como arma muy efectiva para combatir tanto la crisis climática que sufre el planeta como la pobreza que afecta a gran parte de su población. En su plan estratégico 2015-2030, la organización se ha propuesto popularizarlo en todo tipo de ámbitos: material para andamios, sustituto del plástico en cubertería de un solo uso, papel o tela, e incluso carbón vegetal.

“Hay 1.642 especies catalogadas, crece en casi todo el mundo, y, aunque puede alcanzar 35 metros de altura y un diámetro de 30 centímetros, es una hierba. No un árbol. Eso quiere decir que, si lo cortas, vuelve a crecer muy rápido. En algunos casos, incluso hasta 91 centímetros al día. Y sus usos son muy variados: se puede convertir en material de construcción o en textil, y también en sistema para tratar aguas residuales o controlar la erosión del territorio”, explica De la Peña.

Como observadora permanente de la ONU, la OIBR está alineada con siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos: “erradicar la pobreza” (el número 1), “proporcionar acceso a una vivienda adecuada y sostenible” (el objetivo 11º), o “proteger y restaurar los ecosistemas terrestres” (el 15º).

“El bambú no solo no emite CO2, sino que lo absorbe. Concretamente, se estima que entre 200 y 400 toneladas por hectárea. También ayuda a la recuperación de tierras degradadas por actividades como la minería o la industria. Una plantación madura en solo cuatro o cinco años, de forma que resulta muy efectiva”, apunta De la Peña. “Por eso, proponemos el bambú no como la panacea, sino como uno de los elementos a nuestro alcance para combatir el cambio climático y alcanzar los objetivos fijados en la Cumbre del Clima de París”, apostilla.

Algunos países latinoamericanos han comenzado a utilizarlo en la construcción, sobre todo tras el terremoto de Ecuador, subraya De la Peña. Esas viviendas de bambú no solo son muy resistentes a los seísmos, también son económicas de construir. Por eso, se han puesto en marcha proyectos como Bambú Social, que ha diseñado viviendas sociales para Nicaragua. En España, arquitectos como Alejandro Zaera también han utilizado el material en viviendas de protección oficial en localidades como Carabanchel. Y también de bambú diseñó el arquitecto español la fachada del pabellón con el que Madrid se lució en el espacio de Mejores Prácticas Urbanas de la Exposición Universal de 2010, en Shanghái. “Es necesaria la intervención de los Gobiernos, para que obliguen a los constructores a que la eficiencia energética y la sostenibilidad no sean extras, sino que estén recogidas en los estándares de construcción”, explicó Zaera en aquella ocasión.

Si hay un país que sabe sacar todo el partido que ofrece el bambú es China. De los 70.000 millones de dólares que mueve la producción de este material en el mundo, 35.000 millones cambian de manos en el gigante asiático. De bambú son barcas, sillas, esterillas, instrumentos musicales, jarrones, toallas, servilletas, e incluso almohadas que tienen muy buena acogida entre la población de más edad. Y sí, los osos panda se nutren de bambú, pero también lo hacen los propios chinos. Sus brotes son una delicia culinaria.

https://elpais.com/sociedad/2019/09/13/actualidad/1568409941_200834.html





 
GASTRONOMÍA
El mejor aceite de oliva del mundo es español y cuesta menos de 10 euros
Y otros nueve magníficos por debajo de ese precio


1571666322_444501_1571668567_noticia_normal.jpg

BUENAVIDA
21 OCT 2019



El concurso Evooleum (del grupo editorial especializado en el sector del aceite de oliva Mercacei-Edimarket Editores), que cada año premia a los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo, ha publicado su guía 2020 con los cien mejores y los españoles arrasan con un total de 81 en la lista (nos sigue Italia con 12 , Portugal tiene cuatro, Croacia, dos; y Eslovenia, uno), incluido el valorado por la guía como el "Mejor Absoluto". Se trata del Oro Bailén Picual, con una puntuación de 95 sobre 100, un producto que también se lleva los premios al "Mejor Monovarietal", "Mejor Frutado Verde", "Mejor Picual" y "Mejor de España". Y está a la venta por menos de 10 euros (una botella de 500 ml cuesta 9,54 euros).

Según la cata de Evooleum, este aceite de Jaén sorprende a nuestras narices con "un infinito aroma a aceituna verde y sana, con reminiscencias posteriores a hoja de olivo y a hierba recién cortada, además de algunas notas ligeramente maduras. También presenta aromas frutales a manzana, plátano verde alloza y cítricos; así como notas vegetales a tomate, canónigos y endivias. Entre los matices aromáticos destacan el tomillo, la hierbabuena y las hojas de nogal y de limonero". En boca se percibe un "potente picor y amargor equilibrados, pero de entrada dulce y fluida".


Pero el Oro Bailén Picual no es el único aceite de esta lista cuyo precio baja de los 10 euros. Os dejamos otros nueve:

AlmaOliva Bio
Este aceite, como el anterior, también forma parte del Evooleum Top 10 con una puntuación de 94, es el primero de los tres mejores de producción ecológica (por detrás están Livesolives y Ortice Reserva) y está valorado como la "Mejor Mezcla".

Por 6,50 euros la botella de 500 ml podremos catar su intenso aroma a aceituna verde mezclado con un incisivo y penetrante olor a hierba y hoja de olivo. Según la cata, "presenta una amalgama de aromas encabezados por el plátano y seguidos de la manzana, almendra y tomate. Culmina en la nariz con recuerdos a hoja de limonero, albahaca y canónigo". Su sabor en boca es una mezcla de dulce, picante y amargo muy equilibrados.

Fuente Ribera
También dentro del "Top 10" de la guía y con 93 puntos, el precio de una botella de 500 ml de este aceite asciende a los 9,25 euros.

Se trata de un "espectacular hojiblanco que sorprende con un aroma a aceituna verde y fresca y a hoja de olivo". Tiene además notas frutales a plátano, manzana, cítricos, kiwi y alloza; además de recordar al tomate y la alcachofa. En boca, "sorprende con una entrada dulce y fluida, y un potente retrogusto a pimienta, kiwi y hierba".

El santuario de Mágina
De los más baratos de la lista. Por 4 euros los 500 ml podemos conseguir un aceite que, con 94 puntos, presenta un aroma frutado intenso a aceituna verde con hierba y hoja de olivo, junto con un toque de aceituna madura. Tiene una gran variedad de matices afrutados, como el plátano, la manzana, cítricos, ciruela verde, grosella, almendra, tomatera y alcachofa. Además de un envolvente olor a hierbas aromáticas y hoja de nogal.

En boca es dulce, con un picor y amargor equilibrados y recuerdos a salvia y alcachofa.

Prólogo
También entre los más baratos. La botella de 500 ml de este aceite cuesra 5,20 euros. Según la cata, su aroma pasa de frutado intenso a aceituna verde con complejos olores a hierba recién cortada, manzana verde, piel de plátano y alloza. En boca, es suave y fluido, con amargor y picor medios y equilibrados entre sí. Su puntuación es de 88.

Nevadillo Negro Temprano
Este aceite cuenta con una puntuación de 87 y cuesta 7,5 euros la botella de 500 ml. Se trata de un zumo con un aroma muy intenso a aceituna verde, a hoja y a hierba cortada, al que le siguen recuerdos de manzana, ciruela verde, naranja y hoja de limonero. Además de olor a tomate y alcachofa. En boca, se presenta dulce y equilibrado, con un picor y amargor medios y balanceados; y un regusto cítrico.

García de la Cruz
La botella de 500 ml de este aceite, que tiene una puntuación de 86, asciende a los 8,9 euros. De producción ecológica, este picual tiene una gran expresión sensorial: "Comienza con un frutado intenso a aceituna mezcla de verde y madura y potentes notas a verde hierba. Remite a manzana, plátano, cítricos y alloza. Culmina con recuerdos a tomate y algunas hierbas aromáticas". En boca, tiene una entrada "dulce a la vez que brava", con un picor y amargor balanceados.

Fidelco Gold
Este aceite de Guadalajara es el más barato de la lista: podemos conseguir la botella de 500 ml por 3,5 euros. Se trata de un monovarietal de abequina con un aroma frutado medio a aceituna mezcla entre verde y madura. También cuenta con toques afrutados a manzana, plátano y almendra; y vegetales a tomate, alcachofa y pimiento verde. En boca, resulta "muy dulce, con un picante y amargo medios y equilibrados".

Cortijo El Puerto
La lata de 500 ml de este aceite de 87 puntos cuesta 9,50 euros. Tiene un aroma frutado de aceituna verde y madura en el que destacan toques de almendra, manzana, plátano y alloza, junto a notas de alcachofa y la planta del tomate. En boca, es frutado con un equilibrio medio entre picor y amargor.

Carrasqueño Gran Selección
Este aceite, que cuenta con una puntuación de 89 en la guía, cuesta 9 euros la botella de 500 ml. Según la cata, tiene un aroma agradable frutado a aceituna verde y madura, acompañado por notas a manzana, plátano y tomatera. En boca, tiene un equilibrio entre amargo y picante.

EL CONCURSO EVOOLEUM
La guía Evooleum es el resultado de un concurso anual cuyo panel cuenta con una selección de 24 jueces de distintos países (España, Italia, Alemania, Grecia, Portugal, Japón, Argentina e Israel), expertos en la cata de aceites de oliva virgen extra (AVOE). Cada año se eligen los 100 mejores AVOE del mundo.

https://elpais.com/elpais/2019/10/21/buenavida/1571666322_444501.html
 

Adjuntos

  • image.png
    image.png
    150,4 KB · Visitas: 0
ACEITES Y VINOS QUE DAN TRABAJO A COLECTIVOS DESFAVORECIDOS



5f00fedb7fe2442a641f1a80def7db2b.png



Romina Vallés


Robin Good ayuda a que los productos socialmente responsables lleguen al estante del supermercado




El debate sobre la existencia del alma se ha dado a lo largo de los siglos pero hoy día hay quien no duda de que esa alma no es solo exclusiva de los humanos, sino también de los alimentos. Un queso, un vino o un aceite pueden tenerla. Los productos con alma son aquellos cuya elaboración salva a colectivos en riesgo de exclusión social y tienen en cuenta criterios de sostenibilidad.

Robin Good nació hace año y medio con el objetivo de hacer llegar al consumidor este tipo de productos: “Lo que hacemos es comercializar productos de empresas socialmente responsables que, sin este empujón, lo tendrían más difícil para llegar al estante de la tienda de barrio o al supermercado”, explica Luis Font, cofundador. Tiendas, supermercados, restaurantes, hoteles o bares son los que tienen que entender lo que hay detrás de estos productos con alma.

“Aún les cuesta y creen que el consumidor no está dispuesto a pagar un poco más por ellos. Pero se equivocan”. Por eso, cuando Luis visita a estos posibles clientes, les muestra los datos: el 73% de los consumidores españoles estaría dispuesto a pagar un poco más por adquirir productos de empresas socialmente responsables, según un estudio de Accenture. “La diferencia entre cualquier distribuidor y nosotros es que para formar parte de nuestro catálogo los productos han de ser de empresas con un 51% de trabajadores en riesgo de exclusión social o bien donde el 100% de los beneficios tienen que estar destinados a obras sociales”, añade Belén Roura, cofundadora de Robin Good.

Y si los datos aún no han convencido al hostelero o encargado de tienda, luego está el valor añadido que poseen estos productos en cuanto a su calidad. "Tenemos vinos y aceites de proximidad, galletas, pastas cremas de verduras, sésamo caramelizado...", dice Belén mostrándonos un paquetito recién hecho a mano de este producto por los chicos de Ordi, una de las 18 empresas que aglutinan, donde estamos grabando esta entrevista. "Comenzamos con productos catalanes porque estamos en Cataluña, pero ya estamos colaborando o a punto de hacerlo con empresas de Madrid, Teruel, País Vasco...".

Se trata de generar más empleo para colectivos desfavorecidos, como discapacitados, expresidiarios...

Otros de los productos alimentarios que comercializan son una mermelada de pimiento rojo, yogures artesanales, agua, cerveza, salsas, semillas, un aceite de oliva virgen extra que recupera olivos centenarios o abandonados, fruta, verdura y frutos secos ecológicos, té, sal y especias, aceitunas y potitos para bebé. "El vendedor u hostelero también quiere ofrecer un plus respecto al resto de establecimientos y estos productos artesanales y ecológicos no hacen sino aportar valor a su negocio", explica Luis.

Belén había trabajado desde siempre como gerente de proyectos internacionales en ONGs; Luis venía de la empresa familiar en el sector del gran consumo, muy vinculada a proyectos sociales. Así fue como descubrieron las necesidades que tienen estas fábricas. "Lo bueno que tienen las empresas socialmente responsables es que se conocen unas a otras, están muy conectadas. Eso nos dio la idea de unir fuerzas entre todas y pudimos contactar con ellas en cadena", cuenta Belén.

Gracias a la mano de Robin Good (nombre que, efectivamente, hace honor al justiciero que libraba batallas a diestro y siniestro en pro de los más desfavorecidos), estas empresas pueden dar empleo a colectivos como personas discapacitadas, con problemas de salud mental o drogodependencias, expresidiarios... Entre todas las empresas hay 600 trabajadores; 600 personas en riesgo de exclusión social.

En España hay 12,3 millones de personas (26,1 % de la población) en riesgo de pobreza o exclusión (Informe Arope 2019). Hay cierta mejoría en la tasa general, pero la pobreza ha aumentado porque hay colectivos que no han visto esa mejoría. "Cada vez que visitas las fábricas, vuelves a casa con una energía brutal; los chicos te recargan las pilas; ves la vida de una forma diferente". El próximo objetivo de estos emprendedores es poner en marcha su propia tienda online.

VIDEO:https://www.elconfidencial.com/soci...ctos-alma-trabajo-desfavorecidos-bra_2312771/
 
Comida ecológica, objetivo europeo
La Unión Europea quiere fomentar el consumo con nueva regulación para el 2021
España, de gran productor a pequeño consumidor de comida ecológica





Comida ecológica, objetivo europeo


El mercado de las frutas y las verduras es el que más se ha volcado en la producción ecológica (valentinrussanov / Getty)



30/11/2019


Es más respetuosa con el medioambiente, beneficiosa para los suelos –porque no usa pesticidas químicos ni fertilizantes sintéticos– y, además, favorece la biodiversidad. La agricultura ecológica busca evitar problemas medioambientales en lugar de buscar soluciones una vez que estos surgen. De ahí que, como respuesta a la emergente preocupación por el cambio climático, la Unión Europea trabaje ahora en un nuevo reglamento sobre producción ecológica y etiquetado de productos que entrará en vigor el 1 de enero del 2021.

Una normativa que pretende fomentar la producción y el consumo de este tipo de productos y que según María de los Ángeles Benítez, directora general adjunta de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, lo hace “simplificando y armonizando las reglas actuales, aportando una situación de competitividad mucho más homogénea para productores comunitarios frente a las importaciones de terceros países y apoyando a los pequeños productores, que podrán unirse en grupos para conseguir certificaciones colectivas, lo que hace que este proceso sea administrativamente más fácil”.



Fresas ecológicas en un huerto de El Morell


Fresas ecológicas en un huerto de El Morell (Vicenç Llurba)



Así resumía Benítez la pasada semana, en el foro Producción y alimentación ecológica en Europa organizado por el Parlamento Europeo en el Parque de las Ciencias de Granada el nuevo reglamento que, además, promete abrir la puerta a la ecología para productos como la sal, el corcho o incluso los insectos.

Según afirmó en el encuentro Juan Ignacio Zoido, eurodiputado del grupo del Partido Popular Europeo (PPE), “lo ecológico tendrá también un lugar muy importante en la futura Política Agraria Común (PAC) –en proceso de negociación–, dado que es un modelo que contribuye a frenar el cambio climático”. Y para promoverlohabrá más financiación: “Las medidas ya existen, los productores las están disfrutando y están comprobando cómo a quienes han hecho la transformación les ha salido rentable. El incremento ahora va a ser superior al que se ha ido produciendo”, añadió el ex ministro del Interior.

 
Los productos españoles que triunfan en el extranjero
Somos una potencia gastronómica, eso es algo innegable. Pero hasta hace poco no triunfábamos fuera de nuestras fronteras. Ahora, el mercado internacional se ha dado cuenta de lo que se perdía



Foto: Algunos de los productos españoles que triunfan en el extranjero. (iStock)



Por
Álvaro Hermida
16/12/2019



Los españoles nos enorgullecemos de los productos típicos de nuestra comunidad: los asturianos de su queso cabrales, los catalanes de sus calçots, los valencianos de su paella, los riojanos de sus vinos y los madrileños de la cerveza Mahou. De igual manera, nos alegramos e ilusionamos cuando a uno de nuestros vinos, restaurantes, platos o productos se le halaga fuera de nuestras fronteras, y si se le critica, nos ofendemos como si de nuestra propia madre se tratase. Lo que no tenemos tanto en cuenta es que, al igual que aquí existen tiendas y restaurantes dedicados a gastronomías extranjeras, alrededor de todo el mundo hay personas que se lucran ofreciendo nuestra preciada gastronomía, y bien que hacen. Estos son los productos españoles que más de moda están hoy en el mundo.

Estados Unidos
En Nueva York, en la isla de Manhattan se encuentra la tienda española Despaña Brand Foods. Su vicepresidenta, Angélica Intrago, cuenta a Alimente cuál es la 'escena' de los productos españoles en la Gran Manzana.

-El queso. "Da la impresión de que los españoles creen que aquí no gustan los sabores fuertes, pero viendo cómo se está vendiendo la torta del Casar, la torta Cañarejal u otros quesos de leche cruda y cuajo vegetal, está claro que sí nos gustan".
-El aceite de oliva. El oro líquido español también triunfa allí (cómo no), pero "el cliente neoyorquino ya los busca con sabores que se alejen de lo suave. Más picantes y con más matices".

-El turrón. No todo va a ser picante e intenso, al parecer, los yanquis saben apreciar el inigualable sabor del turrón. Como explica Angélica, "ha crecido bastante y aquí no es algo únicamente estacional".
-Las conservas gallegas. Triunfan "y no solo en tienda, sino también en la restauración, donde apenas se veía. La mentalidad que el americano tenía de que el enlatado no era un producto de calidad ha cambiado". En la tierra de las oportunidades por fin se han dado cuenta de la oportunidad de un bocata de sardinillas...



Cortador de jamón en Despaña Brand Foods.


Cortador de jamón en Despaña Brand Foods.



Pero no todo son buenas noticias. Al igual que hay algunos productos que suben, es inevitable que otros que eran populares ya no se compren. Este es el caso de dos productos, el queso de crema de cabra murciano y los pimientos del piquillo. La popularidad de estos productos vino de la mano de que en "la restauración neoyorquina se puso muy de moda entre los chefs". Se hicieron populares entre los profesionales de la restauración y sus clientes, intentado emular esos sabores, empezaron a comprarlos. Por desgracia, cuando pasó de moda entre los chefs, también lo hizo entre los 'foodies'.


Italia
El país con la gastronomía más reconocible del mundo será autosuficiente en lo que a productos gourmet se refiere, ¿verdad? No, ni por asomo. Uno de los mejores ejemplos de esto y a su vez de la mala influencia que es el ser humano en el planeta es la putanesca. Sí, es extraño que una salsa hecha a base de aceite de oliva, pimiento o guindilla, perejil, orégano, aceitunas negras, tomate, ajo y anchoas sea un reflejo de absolutamente nada, y mucho menos el inicio de un apocalipsis culinario. Pero lo es. En concreto a raíz de la anchoa. Su pesca intensiva en el mar Mediterráneo junto con una pequeña flota pesquera (según datos de la Oficina Estadística Europea, Eurostat, España tiene más de una quinta parte de la capacidad de almacenaje pesquero total de la Unión Europea, más del doble que Italia) han llevado a que sea un producto escaso en las tiendas italianas. Pero Santoña está ahí para todo el que la necesite. Con lo suyos que son los italianos con su gastronomía, no van a renunciar a un plato por la falta de un ingrediente. Por esa razón, las anchoas españolas son hoy más que codiciadas.



Pasta con salsa putanesca. (iStock)


Pasta con salsa putanesca. (iStock)



Pero esto no es lo único. Antonio Pagano es un italiano afincado en Madrid por amor (a su novia y a España, claro). Ha sido testigo de la evolución del interés que han desarrollado los italianos hacia la gastronomía española (más allá de las anchoas). Cuando dejó su pueblo natal para mudarse a Roma, en 2010, "no podía apreciar los productos españoles porque no estaban. No había difusión. Hasta hace un par de años, la marca España a nivel de productos alimenticios era muy desconocida en Italia".

"Ahí estaba, una pata negra en su jamonero en la charcutería de mi pueblo"
Pero seamos realistas, si una gastronomía nacional tiene potencial para triunfar fuera de sus fronteras, esa es la nuestra. ¿Cuándo podemos estar seguros de que la España gastronómica ha calado fuera de aquí? Es muy fácil, como explica Antonio: "En mi pueblo, visitando a mis padres, mi novia y yo fuimos a una charcutería para comprar un poco de 'proscciuto' y quesos italianos para merendar. Pues ahí estaba, una pata negra en su jamonero en la charcutería de mi pueblo".

Ciertas potencias mundiales 'conquistan' el mundo de diversas formas: Estados Unidos con su cultura, Alemania con su economía... España lo hace a base de jamones.



Foto: iStock.


Foto: iStock.


Claro que en Italia no ha sido lo único que ha triunfado, según Antonio, tambien se buscan, y con ahínco, "el bonito del norte, la tortilla, los quesos manchegos y la cecina. Además, hay mariscos que se llevan de aquí y son muy apreciados, como los percebes".


Inglaterra
De la tierra del 'fish & chips' y del profanador de la paella Jamie Oliver (¿en serio, tío? ¿chorizo?), solo podemos esperar que la gastronomía española cruce el mar y llegue a Trafalgar Square para evangelizar a base de aceite de oliva, azafrán y jamón. Richard Harris, junto a su mujer, abrió en 2013 una pequeña tienda en Londres, Spandeli, con la idea de ofrecer no solo delicatessen, sino productos nuestros de cada día, como el colacao.

"Los productos españoles se hacen más populares año a año, hay una gran moda de vuestra gastronomía, sobre todo en los conocidos como bares de tapas", explica. El problema es que no es español al 100% porque, como explica Harris, "se vende como una comida a base de entrante, primero y segundo, pero como es español se le llama 'tapas', lo que convierte platos muy pequeños en una experiencia muy cara". Eso no es España, casi no es ni Gibraltar.



Queso manchego. (iStock)


Queso manchego. (iStock)



Pero no son solo los bares de tapas. Los dedicados a la venta de ibéricos también triunfan: "Algunos productores han abierto tiendas en Londres, como Casa Manolo". Además, el consumidor británico está cada vez más informado. Como explica Harris, ya "no solo se pide jamón, sino que se especifica si se quiere de bellota, 5 Jotas, pata negra, etc". El jamón, sobre todo si es del bueno, donde va triunfa.


Un buen ejemplo de esto es la 'lista de los más vendidos' del gigante británico de la importación de productos españoles The Tapas Lunch Co. ¿El top 6 de sus productos más vendidos? Jamón, chorizo, queso manchego, chistorra, cecina y lomo. Pero no son los únicos. Algunos de los que empiezan a tirar más (con secciones propias en los supermercados incluso) son los pimientos de Padrón, el gazpacho y los boquerones. Así sí, Inglaterra.

 
Los Mahou y su rentable imperio cervecero
La multimillonaria saga familiar que controla el negocio fundado por Brígida Solana mantiene el liderazgo en España


JAVIER SALVATIERRA
Madrid
4 ENE 2020


Instalaciones de la fábrica de Mahou en Alovera, Guadalajara.


Instalaciones de la fábrica de Mahou en Alovera, Guadalajara. JAIME VILLANUEVA



Una de las últimas iniciativas de Mahou-San Miguel, la cervecera líder en España, ha sido Solana, una tienda on line en la que, además de las cervezas de la firma, vende calcetines, calzoncillos, paraguas, mochilas, llaveros o delantales. Que una cervecera venda calcetines o que la tienda se llame Solana podrían parecer ocurrencias, pero en realidad dicen mucho de una empresa que, en manos de la familia fundadora desde 1890, goza de una salud envidiable y se mueve para afianzar su posición en España y aumentar su presencia en el extranjero.

Brígida Solana se llamaba la matriarca de la familia y fundadora de la empresa en 1890. Le puso el nombre de su marido, Casimiro Mahou, que había fallecido unos años antes, sin ver cumplido su sueño de poner en pie una cervecera. Los descendientes de Solana y sus cinco hijos siguen hoy al frente de la empresa, que en 2018 –ya con las incorporaciones de San Miguel (2000), Alhambra (2007), Solán de Cabras (2011) o las más recientes participaciones en las estadounidenses Founders y Avery, la barcelonesa Nómada y la bilbaína La Salve, además de las Aguas del Valle de la Orotava (Tenerife)– facturó casi 1.300 millones de euros, un 3% más que un año antes, y obtuvo un beneficio de 124,4 millones, un 2,6% menos.

Los miembros de la sexta y séptima generación de la familia Mahou, a través de las sociedades patrimoniales Las Tejoneras (50%), Sociedad Gala de Inversiones (27,15%) e IPL Gala Internacional (22,69%) poseen la empresa al 100% y ocupan, evidentemente, todos los puestos del consejo de administración, que preside José Antonio Mahou Herráiz. Los sucesivos descendientes se han ido incorporando al consejo para asegurar el relevo generacional.

Los miembros de la sexta y séptima generación de la familia Mahou, a través de las sociedades patrimoniales Las Tejoneras (50%), Sociedad Gala de Inversiones (27,15%) e IPL Gala Internacional (22,69%) poseen la empresa al 100% y ocupan, evidentemente, todos los puestos del consejo de administración, que preside José Antonio Mahou Herráiz. Los sucesivos descendientes se han ido incorporando al consejo para asegurar el relevo generacional.

Sería lo más normal pensar en desavenencias entre las distintas ramas familiares que conviven en el consejo, pero fuentes de la empresa aseguran que son mínimas. “Más aún, todas las decisiones (adquisiciones y otros movimientos estratégicos) se toman por unanimidad”, aseguran dichas fuentes. La unanimidad, eso sí, puede retrasar la decisión. “Hay dinámicas de diálogo hasta que se llega al acuerdo”, afirman dichas fuentes.

Sin embargo, ese requisito de unanimidad no ha impedido que la empresa se moviese mucho en los últimos años para ganar presencia internacional y para renovar la gama de productos, orientando el foco hacia el sector de las artesanas y la premiumización (cervezas especiales, más caras, que ayudan a crecer en valor si el volumen se estanca). Como comenta Celia Rodríguez, especialista en cerveza de la consultora Nielsen, el consumo de cerveza en España en 2018 apenas creció un 1,5%, mientras que el negocio lo hizo un 5,2%. Es decir, el alza de facturación se debió en buena parte al aumento de los precios.

En este sentido, Mahou ha tomado posiciones en el exterior en los últimos años. Tras un inicio cauto, ahora posee el 90% de la cervecera estadounidense Founders y el 70% de Avery, también en EE UU. Tiene negocio de distribución en Chile (Mahou Andina) y de fabricación de cerveza en India (Mahou India), aunque en ambos casos los resultados aún son negativos, especialmente en India. También está por ver cómo funciona el acuerdo alcanzado en septiembre con Ab InBev, la mayor cervecera del mundo, para producir y distribuir alguna de sus marcas en España, como Budweiser o Corona. La alianza implica que Mahou tendrá que distribuir entre sus clientes las marcas del gigante belga, lo que significa colocar a la competencia en las mismas barras y estanterías que las marcas propias. En cuanto a exportaciones, Mahou-San Miguel vende alrededor de un 13% de su volumen fuera de España. Ante el estancamiento del consumo en España, la estrategia pasa por aumentar la partida exterior al menos hasta el 20%.

Quizá sea más significativo algún agujero interior. Con una cuota del 32% de la producción total de cerveza en España, según datos de la gremial Cerveceros de España, la presencia de Mahou es muy importante en el centro, especialmente en Madrid, pero otras marcas están expandiéndose con más ahínco por el resto del país, ganando cuota de mercado. No obstante, también ha extendido las redes en el mercado nacional, con la compra de San Miguel, Alhambra, o las inversiones en Nómada, La Salve, o la guadalajareña Brutus, estas últimas con una clara orientación al segmento craft o artesano, una de las tendencias más acusadas de los últimos años.

“El mercado va hacia la premiumización, hacia la diversificación del portafolio, buscando nuevas variedades para nuevos momentos de consumo, más allá del tradicional aperitivo”, explica Rodríguez, de Nielsen. Mahou ha dado respuesta a esta tendencia con las adquisiciones y con nuevos productos, como Mahou Barrica o Maestra, San Miguel Magna, Alhambra, las Casimiro Mahou... El objetivo es que las innovaciones, las variedades con menos de cinco años en el mercado, más caras en general, supongan el 10% de las ventas en 2020. No obstante, no puede perder de vista sus versiones tradicionales, porque, como explica Rodríguez, un frenazo económico se notaría antes en las premium, aparte de que cabría la posibilidad de que una excesiva premiumización acabe en menos ocasiones de consumo.


PRUDENCIA FINANCIERA
Pese a todas las operaciones corporativas e inversiones, como la planta en Alovera (Guadalajara), que se ha llevado cerca de 120 millones en la última década, el grupo apenas tiene deuda. A cierre del ejercicio 2018, no llega a 100 millones de euros, incluyendo las fianzas que se cobran a clientes por los envases y que hay que devolver. Es política de la empresa “mantener un perfil bajo de endeudamiento”, y los Mahou la llevan a rajatabla. La compañía hace gala de “la virtud de la prudencia financiera”, que no excluye el recurso a la deuda si alguna operación lo hace necesario. “Ya estuvimos endeudados en 2000, con la adquisición de San Miguel, pero se optó por el pago rápido”, recuerdan fuentes de la empresa, pero en general “se prefiere abordar el crecimiento con recursos propios”. Esa prudencia ha servido para hacer músculo y guardan reservas voluntarias por más de 1.200 millones.

 
Mercados gastronómicos en España
Una ruta por estos espacios de moda que se han convertido en referentes de la gastronomía en las grandes ciudades y que han renovado no solo su estética, sino también su gama de productos.



Résultat de recherche d'images pour mercado de san miguel madrid espagne



Galeria:
 
Los actuales sistemas de producción sostenible son insuficientes para alimentar al mundo
Un estudio demuestra que 10.200 millones de personas podrían comer con un cambio de gestión global


Una granja cooperativa en Alemania.


Una granja cooperativa en Alemania. SEAN GALLUP GETTY



AGATHE CORTES

27 ENE 2020

Los sistemas de producción actuales solo garantizan el alimento a 6.700 millones personas, unos mil millones menos de la población global. Con las actuales fórmulas de producción sostenible, la situación empeoraría: sólo el 45,3% recibiría la alimentación adecuada (2.355 calorías por día). La producción de la mitad de los alimentos ahora infringe los límites biofísicos del planeta. Un nuevo estudio que se ha publicado Nature Sustainability, a partir de cuatro factores influyentes (el uso de agua, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y los fertilizantes), concluye que repartir las tareas para obtener un equilibrio global abastecería comida a 10.200 millones de personas y podría, por lo tanto, “eliminar le hambre del mundo”, según sugiere la investigación.


Por ahora, la balanza no funciona y la tierra sufre una presión alarmante. Estados Unidos (EE UU) y Europa abusan del nitrógeno —que provoca la acumulación de nitratos (NO3) en el suelo— mientras que los trópicos están dominados por las transformaciones del espacio natural que pone la biodiversidad en apuros. Por otro lado, las regiones subtropicales usan agua fresca sin respetar los requisitos medioambientales. El estudio explica además que países como la India, Irán y Perú amontonan derroches y exceden varios límites a la vez. La solución pasa por repartir las tareas y no acumular la presión en un mismo lugar, según cuenta el estudio. Es decir, disminuir el cultivo y la irrigación en partes de Asia y llevarla a la África subsahariana, al este de EE UU y de Europa y a Argentina. En la misma dinámica, reducir el consumo de fertilizante en China, India y Europa e incrementarlo en África y en el oeste de EE UU, por ejemplo.


¿Por dónde empezar?
En primer lugar, es necesario entender los beneficios que supondría aplicar estos cambios en el sistema establecido. Cambiar nuestra dieta, comer de fuentes locales, evitar consumir carne y reducir el desperdicio de alimentos supone, según datos del estudio, un incremento de la producción de un 36,7%. Por otro lado, se notaría un aumento de un 64,7% si todos los campos de producción mejorasen los sistemas de irrigación y la gestión de las cosechas, controlasen la evaporación del suelo y alcanzasen una mayor eficiencia del consumo de nitrógeno para no usarlo en exceso.

Todos estos aspectos se tienen que abordar a la vez porque están estrechamente relacionados entre sí. Sin embargo, hay un patrón espacial, según explica Dieter Gerten, principal autor del estudio e investigador en cambio climático en el departamento de geografía de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania). Por ejemplo, en regiones bastante secas como el Cercano y Medio Oriente, Australia, el sur de Europa (incluida España) o el oeste de los EE UU, ahora es más importante proteger los preciados recursos de agua dulce. “Los ríos y las reservas de agua subterránea no deben secarse y, con las opciones mejoradas de gestión del agua que estudiamos, existe un enorme potencial para ahorrar agua”, comenta.

¿Por qué no se ha hecho antes?
Mover multitudes y cambiar las mentes no es tan sencillo. Este amplio replanteamiento del sistema de producción parece utópico ya que es necesario que todos los países, sin excepciones, se pongan de acuerdo. Frente a estos obstáculos, el científico alemán se muestra optimista. “El mundo ha visto muchas transformaciones en el pasado y la agricultura se ha reinventado de varias maneras. Aunque parezca una utopía ahora, creo que es posible colocarnos en caminos más sostenibles. Además, las personas descubren de nuevo que lo saludable es esencial para nuestras vidas y que lograr sistemas alimentarios sostenibles a escala mundial es un objetivo valioso”, asevera el experto.

Además, al exigir cambios en los paradigmas ya muy establecidos, se necesita tiempo para su desarrollo. Las nuevas ideas luchan contra las tradiciones. ”Pero aunque existen múltiples y fuertes resistencias, muchas de las soluciones que abordamos en el estudio ya están en marcha en diferentes regiones, ya sea la revitalización y la reinvención de las técnicas tradicionales de gestión del agua en tierras secas, agroforestería o tendencias hacia un menor consumo de carne en sociedades occidentales”, concluye. El estudio insiste también en que algunas zonas del río Indio, Indonesia, Oriente Medio y partes de Europa no lograrán ser autosuficientes pese a todos estos métodos y permanecerán dependientes de importaciones o futuras innovaciones que todavía se desconocen.

A Karel Callens, bioingeniero y subjefe del departamento de erradicación del hambre de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), todas estas propuestas le parecen interesantes y sobre todo, aprecia poder poner cifras en algo que se ideaba desde hace mucho. "Pero hay que pensar en los continentes como Asia y África que no benefician de iniciativas ni recursos como Europa. ¿Cómo van a poder adaptarse a este sistema?", cuestiona. Para él, hay que empezar por los consumidores ya que, según expone, son los que dan el ritmo de producción en función de su demanda y dieta. El segundo actor a tener en cuenta son los agricultores porque constituyen el inicio de la cadena y tienen que sentirse protegidos para tomar riesgos y aumentar así, no la producción, sino la productividad. El experto cree que los jóvenes, "los dueños del futuro", son la clave ya que todavía están a tiempo de tomar las buenas decisiones.

 
Back