Cristianismo. Lugares de culto

Santa María de Nazaret: una parroquia esperanzada
En casetas de obra acondicionadas, los vecinos esperan la construcción de un nuevo templo
nuestra-senora-nazaret-kYbE--620x349@abc.JPG


José Francisco Serrano Oceja@pserranooceja
MadridActualizado:23/02/2019 02:10h
0

«Si quieres un hospital de campaña, aquí lo tienes», comenta, como de pasada, el párroco de Santa María de Nazaret, Fulgencio Espa, mientras me enseña la caseta de obras convertida en templo y las anejas casetas, de obras quizá menores, transformadas en locales parroquiales, abarrotadas, por cierto, de niños que van a comenzar la catequesis. Calle Cañada del Santísimo, 27, el Vallecas que se ensancha y que respira en el parque de La Gavia. El Vallecas en el que la verdad es la verdad, lo diga quien lo diga, gente franca, directa, sin rodeos, y participativa. Por cierto, todo un personaje este sacerdote perteneciente a ese clero único de Madrid que se lleva de calle, y nunca mejor dicho, a su feligresía. Hasta el punto de que en un descuido del cura, un avispado chaval de gafas redondas y mirada inquieta, le dice al periodista: «Don Fulgencio es la pera limonera». Pues eso, aquí el párroco es la pera limonera. Y me lo creo.

resizer.php

El párroco, Fulgenci Espa- De San Bernardo
La parroquia lleva en esa situación habitacional, que diría un técnico, tres años. Antes estuvo dos en la Iglesia del Colegio Torrevilano, con quien sigue colaborando estrechamente. En este momento están sobre la mesa los planos de la nueva parroquia que, en el terreno contiguo, compartirá servicios con un centro de capacitación laboral de Cáritas. Un proyecto que alienta el trabajo de esta comunidad de fe y de esperanza. Y también de caridad, pues no son pocas las suscripciones que tiene la parroquia ante la evidente precariedad de los medios con los que cuenta para tanta actividad apostólica. Suscripciones del óbolo de la viuda. Precariedad y dignidad no tienen por qué ir separadas. De hecho, en cuanto la parroquia tiene un mínimo de medios, la actividad se multiplica. También en una Cáritas, gestionada por un grupo de voluntarias, en la que se atiende a personas con necesidades básicas de todas las procedencias.

parroquia-santa-maria-nazaret-kYbE--510x349@abc.JPG

Altar de la parroquia de Santa María de Nazaret - ABC
¿Quieren números? 600 niños de catequesis repartidos a lo largo de todos los días de la semana; la charla de formación de adultos, dedicada ahora a «la aventura de creer»; 100 bautizos al año; los tres grupos de confirmación, que son el de confirmación infantil –al término del proceso catequético–, el de confirmación juvenil, y el de confirmación, y bautismo, de adultos; el grupo de formación de jóvenes –con su magnífico programa de oración ante el cansancio, la aceptación de un mismo y la propuesta de grandes ideales–; el grupo de chicas jóvenes; el grupo de señoras mayores con su nombre de resonancia neotestamentarias; el grupo de matrimonios, con un programa profesional de cuestiones amplias que van desde la psicología a la espiritualidad. Y, para que no se nos olvide nada, los tres coros. A saber, el de niños, que está relacionado con las clases de guitarra, y que canta los sábados por la tarde; el Coro de la misa de 11,00, un Coro clásico de acompañamiento litúrgico, y el recién estrenado Coro polifónico, que acompaña una vez al mes la celebraciones. Ah, lo retiros mensuales, un momento para hacer parón, y los Ejercicios Espirituales anuales, que también se llenan.

Clamor de esperanza


En esta parroquia, en la que los barracones son un clamor de esperanza, también trabaja el sacerdote Michal Szpruch, polaco, procedente del Seminario Redemptoris Mater. Un trabajo que también es sacramental. El pasado año se dispararon las confesiones, en particular los domingos durante la mañana y la tarde. En verano, esta comunidad, tampoco para, como puede verse ya en la hiperactiva página web, que contiene unos interesantes y demandados audios con charlas de variada temática.

Las vacaciones para las familias en Eslovenia, el campo de trabajo de los jóvenes y el campamento de los niños marcan tendencia. Por no hablar del famoso, en el barrio, san Nicolás, que reparte alegría, o a un san Martín de Porres, o las velas de la corona de adviento que llenan de luz a ese nuevo Vallecas que mira al futuro, también de la parroquia. A la entrada del templo, junto con los evangelios diarios edición del arciprestazgo, hay un libro para jóvenes, «¡Atrévete a soñar. Jesús sigue llamando!», en el que el párroco tiene un capítulo que, sin duda, hay que leer. Quizá porque habla de experiencias con chavales también de esta parroquia.
https://www.abc.es/espana/madrid/ab...rroquia-esperanzada-201902230210_noticia.html
 
Diez de las iglesias más originales del mundo
Construcciones modernas que invitan al turista a visitar con la vista puesta no solo en el factor religioso
capilla_playa_China-kFH--620x349@abc.jpg

Paloma Santamaría@palomasantamari
Actualizado:19/03/2019 01:55h
0Las quince joyas románicas más especiales de los Pirineos

A lo largo de la historia las iglesias han sido lugar de acogida y oración con elementos arquitectónicos que buscaban evocar la religiosidad que desprenden. Desde las pequeñas ermitas románicashasta las grandiosidad de las catedrales góticas, los templos dedicados al culto han ido evolucionando hasta una arquitectura moderna. Estos son diez ejemplos de cómo han cambiado los tiempos.

[Los 25 edificios más impresionantes del mundo, según los arquitectos]

12345678910
  1. Notre Dame du Haut, en Ronchamp, Francia
    Notre%20Dame%20du%20Haut%20en%20Ronchamp-kFH--510x287@abc.jpg

    En las montañas del Jura (Francia), cerca de la frontera franco-suiza, se levanta la capilla de culto católico de Notre Dame du Haut, en Ronchamp, construida entre 1950 y 1955 por el arquitecto francosuizo Le Corbusier. La importancia del entorno fue fundamental para este claro exponente de la arquitectura moderna, que planteó un diseño de paredes curvadas que se fusionara con las líneas de la propia naturaleza.



    La planta de la iglesia se compone de una nave curvilínea, con dos entradas en los costados, un altar principal de forma axial y tres capillas debajo de las torres. Las ventanas pequeñas dan una luz débil pero cálida en el interior del edificio, realzado por la luz indirecta adicional que viene de bajo de las tres torres.
    Reportaje completo, seguir el siguiente enlace:
https://www.abc.es/viajar/top/abci-diez-iglesias-mas-originales-mundo-201903190155_noticia.html
 
Profanan una docena de iglesias en Francia en la última semana
La policía y la jerarquía católica guardan silencio. La restauración de las degradaciones causadas por el incendio de Saint-Sulpice tendrá un costo de varios centenares de millones de euros
iglesias-francia-kc7G--620x349@abc.jpg

Juan Pedro Quiñonero
Corresponsal en París
Actualizado:19/03/2019 21:56h
2Varios sucesos de profanación en Iglesias en Venecia preocupan al clero

Una docena de iglesias han sido profanadas a lo largo de los últimos siete días en muy distintos puntos de Francia, víctimas del vandalismo anticristiano más palmario.

En Nimes (departamento del Gard), cerca de la frontera con España, la iglesia Notre-Dame des Enfants (Nuestra Señora de los Niños), ha sido profanada de manera particularmente odiosa: unos desconocidos pintaron una cruz con excrementos humanos, saquearon el altar mayor y el sagrario y robaron las hostias, que fueron descubiertas más tarde entre montones de basura.

Así mismo la iglesia de Notre-Dame en Dijon (departamento Côte-d’Or), en el este del país, sufrió el saqueo del altar mayor y las hostias fueron extraídas también del tabernáculo, esparcidas por el suelo y pisoteadas.



En Lavaur, en el departamento meridional del Tarn, la iglesia del pueblo fue asaltada por unos jóvenes en aparente estado de embriaguez. El brazo de una representación de Cristo crucificado fue «torcido» para hacer creer que hacía un gesto obsceno.

En la periferia de París, en el departamento de Yvelines, varias iglesias han sufrido degradaciones de diversa importancia, en Maisons-Laffitte, en Houilles.

Sin tener un origen religioso o cultural particular, las profanaciones de la última semana tienen un carácter anticristiano evidente. Ebrios de un odio feroz, los vándalos desean dar a sus actos una clara dimensión antirreligiosa. Durante los últimos meses, bandas antisemitas han profanado cementerios judíos, «firmando» sus acciones con cruces gamadas. En el caso de la profanación de las iglesias católicas, el vandalismo no está «firmado»: habla por sí solo: burlas atroces de la figura de Cristo en la cruz y profanación de altares mayores.

La jerarquía religiosa prefiere guardar púdico silencio. La Conferencia episcopal y varias personalidades se han limitado a subrayar esa amenaza anticristiana, esperando que la autoridad política y policial haga su trabajo. En ese marco, quizá tenga particular importancia el incendio de la iglesia de Saint-Sulpice, no lejos de la de Saint-Germain-des-Prés, dos emblemáticos monumentos nacionales.

La Policía está convencida del carácter criminal de esta acción, el pasado domingo, poco después de la misa de doce, con el templo ya vacío. Un sacerdote de la parroquia vio en días pasados a un individuo que prendía fuego a maderas en las inmediaciones, pero no dio importancia al incidente sin aparente trascedencia. La Policía busca al posible sospechoso.

Polémica pena por incitar al asesinato de blancos
Por otra parte, este martes se conoció que llamar al asesinato de niños blancos, ahorcando a sus padres, «apenas» cuesta en Francia 5.000 euros. Con remisión de pena. Esa es la condena con que el Tribunal Correccional de París «castiga» al rapero Nick Conrad (35 años), francés de raza negra, autor de un clip audiovisual (autoeditado) titulado «Ahorcar a los blancos», que desató un escándalo el otoño pasado.

Sostenido por el «humorista» Dieudonné, condenado en varias ocasiones por delitos ultrarracistas, apoyado ocasionalmente por Jean-Marie Le Pen, patriarca de la extrema derecha francesa, Nick Conrad difundió varias versiones de una canción con letra que dice: «Yo entro en las guarderías, mato a los niños blancos, los cojo rápido… haced lo mismo: ahorcar a sus padres».
https://www.abc.es/internacional/ab...-ultimos-siete-dias-201903191943_noticia.html
 
Nuestra Señora de las Nieves: la dignidad del arte sacro
La parroquia de Mirasierra, inaugurada en 1971, destaca por innovación estética
parroquia-ke9G--620x349@abc.jpg

José Francisco Serrano Oceja@pserranooceja
MADRID
Actualizado:23/03/2019 01:47h
0Parroquia de San Josemaría Escrivá: sabor y calor de hogar

No hay parroquia madrileña sin una sorpresa. Nuestra Señora de las Nieves, calle de Nuria, 47, Mirasierra, pasada la avenida del cardenal Herrera Oria, chalets unifamiliares, árbolescoloridos de primavera de la fe, una torre exenta coronada por una cruz, simple, y una arquitectura y ornamentación singular, que nos ofrece una clave quizá desconocida.

Si el arquitecto del templo, que se inauguró el 18 de diciembre de 1971, fue Manuel Romero Aguirre, los responsables de la escultura y de las vidrieras fueron los componentes del grupo artístico Gremio 62. Según la Revista de Arquitectura, número 73, 1965, los componentes de Gremio 62 eran Francisco Gómez-Argüello Wirtz, pintor; José Luis Alonso Coomonte, escultor, y Carlos Muñoz de Pablos, vidriero. Este grupo de artistas pretendía dignificar el arte sacro. Según declararon a la prestigiosa revista, «el problema de la integración de las artes se plantea en nuestro tiempo con apremio indiscutible. Una época de individualismo se cierra. Al endiosamiento progresivo de las diversas expresiones artísticas sucede una etapa nueva donde los hombres hambrientos de totalidad aspiran a un arte nuevo integral y definitivo que les reconcilie consigo mismos y con su entorno».

El pintor de ese grupo, por cierto, es más conocido por su nombre eclesial, Kiko Argüello, iniciador del Camino Neocatecumenal. Por lo tanto, estamos en un templo cuya relevancia radica en las expresiones artísticas que contiene, así como en sus imágenes, entre las que destaca en el presbiterio una Virgen sedente, y las vidrieras que conforman el perímetro de luz de la Iglesia. Este acierto de innovación estética ha tenido continuidad histórica en la sala comunitaria de celebraciones, con una preciosa imagen de la Anunciación de los talleres de Arganda del Rey.

formas consagradas, unas 15.000 al mes. Una comunidad cuyo templo se abre a las 6.30 horas de la mañana en Cuaresma, se celebra la primera misa a las 7.30 horas y se cierra a eso de las 21.30, excepto los días en los que hay turno de la Adoración Nocturna.

Marchas universitarias
La actividad de esta parroquia es un constante fluir de personas y de propuestas. Tiene cinco comunidades del Camino Neocatecumenal, perfectamente integradas en vida parroquial; un grupo de Vida Ascendente; uno de Adoración eucarística de los Caballeros del Corpus Christi de Toledo; un relevante grupo de universitariosque se caracterizan por sus marchas, y que acaban de regresar de la Javierada y en los veranos son apasionados del Camino de Santiago, y un grupo de catequesis de la Infancia y de Confirmación. Entre las actividades más concurridas, está la formación cristiana, por ejemplo, el reciente ciclo de conferencias «Cultura de la muerte y vida amenazada».

En el territorio de la parroquia viven las religiosas de santa Joaquina Vedruna, una comunidad de miembros del Regnum Christi, y dos Colegios de Fomento. También anduvieron por aquí las Religiosas de la Consolación y las de la Sagrada Familia de Burdeos. La Cáritas de esta parroquia atiende a las personas que vienen de otras zonas limítrofes de Madrid. Gestiona un importante ropero y, sobre todo, atiende a las necesidades de la Asociación «Norte joven», un centro de integración y de enseñanzas laborales que ofrece unaformación integral a jóvenes. Pero la estrella de la actividad de Cáritas es el rastrillo anual, que pone patas arriba a la parroquia y que hace que todo el mundo se implique en la ayuda a los demás. Nuestra Señora de las Nieves es, sin duda, una referencia ineludible en la apacible vida de Mirasierra.
https://www.abc.es/espana/madrid/ab...dignidad-arte-sacro-201903230147_noticia.html
 
Nuestra Señora de la Granada: una parroquia enamorada
Erigido en 1974, este templo enclavado en Ciudad Lineal no fue consagrado hasta 2000
iglesia-senora-granada-kpEB--620x349@abc.JPG

Seguir
José Francisco Serrano Oceja@pserranooceja
Madrid
Actualizado:30/03/2019 00:27h0

Esta parroquia, en un apacible barrio de color de primavera, nació de la solicitud de los fieles. En una zona de expansión urbana, allá por los finales de los sesenta, Ciudad Lineal le dicen, la confluencia de las barriadas de Villaescusa y Paredes de Nava –dos nombres de nobles raíces– demandaba un lugar de culto, la construcción de un templo parroquial. Y hete aquí que los vecinos se fueron al arzobispado a pedir una parroquia. Lo consiguieron a base de argumentos y de implicación en el proyecto. No en vano eran trabajadores cualificados de importantes empresas españolas. Formación e implicación en el proyecto, dos características que continúan hasta nuestros días. Al final, Nuestra Señora de la Granada, advocación del suroeste de España con una rica simbología, fue erigida en marzo de 1974. Hubo que esperar, por cierto, hasta el 15 de octubre de 2000 para que se consagrara el templo, fecha que se recuerda en una placa en la capilla lateral. Leyenda que nos habla del entonces párroco, don Ildefonso Ballesteros Castillo, que lo fue durante 22 años, y también se refiere al vicario episcopal de la época, don Luis Domingo.

resizer.php

El párroco Javier García Toledano- Maya Balanyà
Ahora Nuestra Señora de la Granada, calle Villasilos, 3, cuyo arquitecto responsable fue Vicente Molina Moreno, está atendida por el sacerdote Javier García Toledano, que antes de ordenarse fue economista, al que ayudan Gonzalo Barbed y Miguel Prados. El párroco tiene claro que «necesitamos parroquias enamoradas». No está mal el lema, «Parroquias enamoradas de Cristo eucaristía, enamoradas de los hermanos, de los más necesitados». Su idea es conseguir que la parroquia sea una familia de familias, que los fieles, y las personas que quieran, «tengan aquí su hogar». Interpelado por las palabras del Papa Francisco, el proyecto de la parroquia también es salir a la calle, a una zona en la que habitan 15.000 almas. De hecho las actividades se dividen en dos núcleos, las que se organizan como servicio al barrio, entre otras razones por la amplitud de los espacios que dispone la parroquia. Ahí nos encontramos con cursos de cocina, pintura en diversas modalidades, flamenco, zumba, montañismo, el bingo vespertino para personas mayores a modo de club social. También está la actividad denominada «Conocer Madrid» que tiene mucho éxito. Por cierto que por aquí ensaya la orquesta joven de Madrid.

resizer.php

Imagen de Nuestra Señora de la Granada- Maya Balanyà
De la vida interna hay que destacar los niveles en los procesos de formación catequética, grupos de jóvenes, de jóvenes adultos, universitarios y trabajadores, y grupo de familias. Como es habitual, y aunque no hay mucha inmigración en la zona, la parroquia cuenta con una Cáritas que atienden a una veintena de familias regularmente. La dimensión misionera de la parroquia es muy fuerte. Muestra de ello es el grupo de misiones y el de Manos Unidas. En este momento se está ayudando a la diócesis venezolana de San Carlos, antes se hizo con una diócesis keniata. El cuidado del culto y de la liturgia es otra de las características de la parroquia. En cada una de las cuatro misas dominicales hay un coro que anima la celebración. Los coros se juntan en días grandes de la comunidad, la fiesta de Nuestra Señora de la Granada, el primer sábado del mes de octubre, y para la celebración de la Pascua, en el domingo de la Divina Misericordia. No hay que olvidarse en ese amor que es caridad en torno a la eucaristía, el papel que juega la Exposición con el Santísimo de los jueves y de los primeros viernes de mes. Dos momentos fuertes de oración que atraen a no poca gente.

Religiosidad en las calles


La religiosidad popular, como dice el Papa Francisco, la religiosidad del Pueblo de Dios, está conquistando el barrio. Muestra de ello es, por ejemplo, el Vía Crucis por las calles anejas a la parroquia, en el que participaron más de trescientos fieles, con los niños que se preparan para la catequesis, o la procesión con la imagen titular de la parroquia, que se ha convertido en una tradición. Por cierto que una de las características que diferencia a esta parroquia, que como podemos ver es muy participativa, es el número de sacerdotes que han salido de esta comunidad: tres ya ordenados y dos en proceso en el Seminario de Madrid. Una muestra más del corazón de los fieles, de su generosidad y entrega.

Misas L a V: 8, 10 y 19 h. Vísperas:19. Festivos: 10, 11.30, 12, 13 y 19 h.
https://www.abc.es/espana/madrid/ab...parroquia-enamorada-201903300027_noticia.html
 
Cristo Resucitado: las bodas de oro de una parroquia
El templo, enclavado en el barrio de Lucero, celebra sus 50 años de dedicación al prójimo
parroquia-kUdE--620x349@abc.jpg


SeguirJosé Francisco Serrano Oceja@pserranooceja
MADRID
Actualizado:27/04/2019 01:37h

Feliz Pascua. Cristo ha resucitado y verdaderamente ha resucitado en la vida de nuestra ciudad. Ha resucitado en la mirada que se fija en lo bello, en lo bueno, en lo verdadero. En la mirada de amor que se cruza por las calles, en tantos gestos de cercanía y amabilidad que dan cuerpo al tejido urbano de la resurrección. Al fin y al cabo, las parroquias, en medio de los barrios, en medio de las plazas y calles de Madrid, de esos muchos Madrid que son un solo Madrid, hacen posible la gramática del amor.

Este es el caso de la parroquia de Cristo Resucitado, calle Cebreros 56, cerca del metro y barrio Lucero, con original arquitectura circular, muy pegada a la reforma del Vaticano II, intimista, población que, según nos cuenta el joven párroco Óscar Hernández Vizcaíno, tiene el más alto porcentaje de personas de entre 65 a 79 en y de toda la vicaría, y casi de todo Madrid.

Una parroquia, en la que también trabaja ministerialmente el sacerdote Néstor Alberto Ruiz y colabora el sacerdote Pepe Blanco. Cristo resucitado celebra sus 50 años como parroquia. «50 años con vosotros», según se lee en el lema de esta efeméride, que está anunciada con un diseño moderno y atractivo. Cincuenta años en los que la Iglesia se ha convertido en un punto de referencia para el barrio y ha llegado a ser el hogar de centenares de personas que, cuando emigraron de sus pueblos de origen, tuvieron aquí su casa.

Son muchos los fieles del barrio que recuerdan los orígenes de la parroquia, su evolución que, al fin y al cabo, es la respuesta concreta a las necesidades de cada tiempo. Una comunidad, por cierto, marcada por la presencia de los sacerdotes; entre otros, los que pertenecían a la sociedad sacerdotal del Prado, que tiene además su casa central en el territorio parroquial. La sociedad del Prado, que cuenta con una rama femenina, tuvo su origen en el siglo XIX en Francia, en la ciudad de Lyon, según dice su página web. «Nació como una llamada a seguir a Jesús a través del conocimiento de su palabra, de su persona, de su vida», se lee en la web. Conocer a Jesucristo es todo; tener el Espíritu de Jesucristo es todo; llevar el Evangelio a los pobres es todo, frases de Antonio Chevrier, fundador del Prado, beatificado en 1986 por Juan Pablo II, que resumen el sentido de su vida ministerial.

El hecho de que exista tanta población mayor hace que, de entre las actividades de la parroquia, destaquen los visitadores de enfermos, el grupo de Vida Ascendente, y una Cáritas que es muy activa en dar respuesta a las necesidades primarias. No son pocos los kilos de comida que llegan semanalmente a la parroquia y que se reparten. Cáritas atiende a 40 familias inmigrantes, muchas de ellas monoparentales, con trabajos precarios, hijos pequeños a su cargo. También se organizan clases de apoyo para chicos de Primaria y Secundaria, enmarcadas en el Proyecto CEM, dirigidas a los hijos de las familia atendidas en Cáritas parroquial.

Para lo mayores también hay un grupo de cultura y una serie de talleres ocupacionales, con un amplia oferta dedicada a potenciar la memoria, a la informática, a los idiomas, a las técnicas de relajación, a la historia del arte y las humanidades. De entre las acciones más propias de la vida pastoral, nos encontramos con el grupo de estudio de la Biblia, la catequesis de adultos o el grupo que anima las celebraciones litúrgicas.

Una de las prioridades, en estas bodas de oro, es la atención a las familias y a los jóvenes. Se está produciendo un cambio generacional en el barrio, y esta parroquia, acogedora, en salida y abierta a todos, está haciendo un esfuerzo de integración de las jóvenes familias en la comunidad, a través de los padres de catequesis y de las personas que asisten a la misa dominical. También está muy presente la necesidad de incorporar jóvenes con la puesta en marcha del proyecto Life Team. Una comunidad que se renueva y que sigue empeñada en servir, la clave de estos cincuenta años.

TEMAS

https://www.abc.es/espana/madrid/abci-cristo-resucitado-bodas-parroquia-201904270137_noticia.html
 
Valderredible, el valle donde se esconde Dios
Publicado por Silvia Castellanos
oie_JkQgHMXLPdv9.jpg

Interior de la iglesia rupestre de Santa María de Valverde. Fotografía: Yildori (CC).
Estilitas encaramados a columnas, dendritas subidos a árboles, estacionarios que pasaron años de sus vidas en pie, boskoi que vivieron como animales salvajes… Cuando, a finales del siglo III, las persecuciones a la religión cristiana comienzan a decaer para terminar definitivamente con la política de tolerancia de Constantino en el s. IV, en Oriente comienza un cambio en la espiritualidad, que hasta ese momento era básicamente martirial. Los desiertos sirios y egipcios, sobre todo la Tebaida, se llenaron de eremitas y anacoretas que, siguiendo el ejemplo de san Antonio Abad, dejaron atrás un mundo en el que la tolerancia religiosa había traído, según ellos, la relajación de costumbres. En estos eriales pasaron sus vidas en soledad, reuniéndose para las celebraciones litúrgicas, tomando fama de santos y sirviendo de modelo para muchos. El movimiento eremítico se convirtió en un nuevo modo de buscar la perfección ante la llegada del reino de Dios, que se creía a la vuelta de la esquina: «Os aseguro que todo se cumplirá antes de que pase esta generación» (Lucas 21, 32). Sería en la Tebaida, donde además surgiría el movimiento cenobítico de la mano de san Pacomio, uno de estos padres del yermo, que redactaría la primera regla monástica, más tarde importada a Occidente por san Benito de Nursia con leves modificaciones.

En nuestro país el eremitismo se desarrolló sobre todo en época visigoda, pero, a diferencia de Oriente, las autoridades eclesiales nunca vieron con buenos ojos a estos anacoretas ya que los suponían una amenaza a la misma estructura eclesial con su independencia. Sin embargo, la conquista musulmana revitalizó tardíamente el movimiento, sobre todo durante la Reconquista, alimentado además por la fama de hombres santos de los eremitas de época visigoda, que siguieron recordándose.

Quiero llevarles a una de estas zonas, a un pequeño valle que se quiebra y retuerce entre las provincias de Palencia, Cantabria y Burgos, y que perteneció a la antigua merindad de Campoo. Bienvenidos al Val de Ripa Hibre, valle de la ribera del Ebro, bienvenidos a Valderredible. Aquí, un Ebro saltarín, «joven y alocado», se abre paso camino del Mediterráneo entre el páramo de la Lora y el de Bricia, formando cañones y hoces que a ratos dan toda la impresión de murallas de castillo. Valderredible no es un desierto, es un valle de aquellos cuentos que hablaban de reinos maravillosos y lejanos y que nos contaban antes de dormir. Y también tiene algo mágico, pues cuando uno entra en el valle, ya sea desde Palencia, ya desde Burgos, el tiempo parece detenerse, la naturaleza misma parece que lo hace. Solo en las alturas se mueven las rapaces, vigilantes, y en el fondo del valle brinca el río. Los pueblos parecen pintados en un enorme mural vistos desde la carretera, que serpentea y cruza una y otra vez las tres provincias. Su clima, una mezcla entre mediterráneo y continental, hace posible recorrer hayedos, pinares o bosques de ribera, y los campos de cereal alternan en mosaico con los de patatas.

Las iglesias rupestres

Este pequeño paraíso se convirtió en el siglo viii en refugio de población cristiana y de su fe. Todavía hoy se pueden ver muestras de ello por todo el valle: iglesias, celdas, oratorios y ermitas rupestres llenan la piedra arenisca de Valderredible. Los hombres que se retiraron aquí, seguramente repobladores mozárabes, tallaron la roca buscando en el interior de la tierra el lugar para alcanzar el cielo. Suena paradójico, pero piensen en esos astrofísicos que hoy intentan entender el universo bajo los Alpes.

Nuestro recorrido empieza a nueve kilómetros de Aguilar de Campoo, en Olleros de Pisuerga y el monte Cildá. En su cima dicen que estuvo la ciudad de Vellica, y en el llano, en las inmediaciones de Mave, que se enfrentaron cántabros y romanos, estos últimos comandados por el mismísimo Augusto, en el 25 a. C. En la falda del monte se encuentra, casi escondida, la iglesia de los santos Justo y Pastor. Tras un pequeño pórtico en la roca se halla la que se conoce como «catedral del arte rupestre». Excavada en los siglos X-XI, su tamaño y uso han ido variando con el tiempo. Primero como oratorio (que hoy es sacristía), hasta llegar al templo que vemos hoy, de dos naves. Bóvedas apuntadas, arcos fajones, columnas (salvo alguna que ha debido ser reemplazada por la erosión), todo simulado, todo tallado siguiendo el gusto y estética románica. Lo único que falta es decoración, pero no se echa en falta, créanme. Y, en los alrededores, más cuevas a modo de celdas y la necrópolis de sepulcros antropomorfos, también excavados en roca.

En las cercanías, y sin abandonar Palencia, pueden visitar la iglesia de San Vicente en Cervera de Pisuerga y la ermita de San Pelayo en Villacibio, que perteneció al monasterio de Mave, del cual se conservan una magnífica iglesia románica y que es parada obligatoria además por su magnífico hotel y restaurante. Pero es hora de partir a Valderredible y lo haremos entrando desde Quintanilla de las Torres para llegar a San Martín de Valdelomar. Alejada del pueblo se encuentra la iglesia de Santa María de Valverde. Este es el templo más importante del valle y aparecería en documentos del siglo X como Santa María Sotarraña. Nunca mejor dicho. Bajo una roca de arenisca se halla un templo de dos naves con bóveda simulada de cañón y pilares cuadrados. Originalmente, como en el caso de Olleros, se trató de una ermita más pequeña que tendría su cabecera donde hoy se encuentra la pila bautismal y que algunos datan en el siglo IX. Posteriormente, fueron añadiéndose capillas y las nuevas y más espaciosas naves. Y, sobre la roca que sirve de tejado a la iglesia, una necrópolis, hoy protegida por una controvertida cubierta. También se encuentra aquí el Centro de Interpretación de la Arquitectura Rupestre, que puede facilitarnos todo tipo de información para continuar nuestra visita.

Siguiendo la carretera CA-273, encontraremos el conjunto eremítico de San Pantaleón en La Puente del Valle, o la ermita de Santa Eulalia en Cadalso de Ebro, y al final del valle dos de mis iglesias rupestres preferidas. En Arroyuelos, al final del pueblo se encuentra la ermita de los Santos Acisclo y Vitoria. En la última casa habitada pueden pedir la llave. De una sola nave y planta irregular, este templo tiene dos plantas, con la escalera para acceder al piso superior también tallada, y una altura que sobrecoge en un edificio de este tipo. El ábside de herradura hace pensar enseguida en el arte mozárabe, y su columna central, tallada y con nervios, parece el trasunto rupestre de la columna de San Baudelio de Berlanga.

La última ermita que quiero mostrarles está muy cerca, en Presillas de Bricia, población que ya pertenece a Burgos. Alejada del pueblo, para encontrarla hay que caminar por un sendero que atraviesa un bosquecillo. Y entonces aparece: una mole rocosa, imponente. La ermita de San Miguel también es de dos plantas y quizá es la que ha sido más castigada por la erosión. Recuerdo la primera vez que la vi: «¡Es como Tatooine, como Tatooine!», exclamé con brillo en los ojos —sí, suelo hacer este tipo de comentarios «técnicos» a mis acompañantes—. A San Miguel no se puede entrar, pero una escalera en el exterior permite subir al segundo piso desde donde hay unas estupendas vistas del valle y del interior del templo. Es de planta basilical con tres magníficos ábsides, y estaría datada entre los siglos VIII y X.

Estos son varios de los magníficos ejemplos de arquitectura rupestre de Valderredible y Campoo, pero si echan en falta sillares cortados a escuadra, si necesitan un canecillo o una línea de imposta como el respirar, tranquilos, están en el lugar correcto.

El románico de Valderredible

10224170836_16e78664d5_k.jpg

San Martín de Elines. Fotografía: Guillén Pérez (CC BY-ND 2.0)
Y es que este valle atesora una de las joyas del románico cántabro. Cuatro colegiatas románicas se conservan en Cantabria y una de ellas se encuentra aquí. Muy cerca de Arroyuelos se encuentra la pequeña población de San Martín de Elines, y en ella, la colegiata del mismo nombre. ¿Cómo podría hablarles de San Martín? Hace más de veinte años ya, mi profesor de COU, Jesús Reyes, me dijo: «Tienes que ir a San Martín de Elines». Poco después, aprovechando un viaje a la costa cántabra, obligué al que era entonces mi novio a desviarse. Y algunos años después, nos casamos en San Martín. Quizá exagero, pero creo que San Martín de Elines es una de las iglesias románicas más bonitas que he visto. Y he visto muchas, se lo aseguro. Sus orígenes se encontrarían en un monasterio mozárabe del siglo X, según atestiguan algunos restos. Sin embargo, la primera noticia del lugar está fechada en 1102 y recoge la ruina de ese primer edificio. Sobre él se levantó un segundo monasterio benedictino cuya iglesia del siglo XIIes la que hoy vemos.

San Martín se alza sobre una alfombra de verde y cuidada hierba que consigue, por contraste, que los sillares de la iglesia reluzcan como el oro en los días de sol. Y lo primero que uno se encuentra es su ábside y su torre redonda. Ese ábside, equilibrado hasta la perfección, es hipnótico. Se pueden pasar horas sobre esa hierba mirando sus tres paños, sus ventanales, sus canecillos y columnillas. Y esa torre. Redonda y esbelta y que nos recordará siempre a otro San Martín, el de Frómista. El exterior de la colegiata de Elines roza lo perfecto. Toda la fábrica se conserva de forma asombrosa, casi como recién levantada, y solo sobre su colección de canecillos podríamos escribir artículos enteros: cabezas de animales, partos, cópulas, luchas fraticidas, piñas, borrachos con sus toneles, monstruos, aves, un anciano con la Tau (decimonovena letra del alfabeto griego)… vicios y virtudes, pero sobre todo vicios.

El acceso a la iglesia se hace hoy por el pequeño claustro del siglo XVI que debió sustituir al románico y donde el párroco, don Bertín, ha recogido con esmero piezas halladas en San Martín y de iglesias de otras aldeas que han quedado sin población. La iglesia es de una sola nave con cubierta de madera. La altura, 10,40 metros, y la dimensión de la nave impresionan, y sobre todo impresiona la visión de su cabecera. El ábside tiene bóveda de cascarón y presenta doble arquería separada por dos líneas de imposta, una de billetes y otra de palmas. Los capiteles de ambas arquerías son sencillamente espectaculares. Y en este magnífico ábside se conservan, casi fantasmagóricos, los últimos restos de pintura románica de Cantabria.

En el ancho crucero se abre una gran bóveda que se apoya sobre pechinas, y de ellas nacen los arcos torales que descansan en cuatro columnas dignas de gigantes con los capiteles más maravillosos y extraños del románico. Cilíndricos y ciclópeos, en sus grandes paños hay talladas increíbles escenas: leones afrontados, Sansón desquijarando al león, Daniel en el foso de los leones, otro personaje cabalgando otro león, piñas, volutas, leones engullendo niños (lo que se puede interpretar como el tránsito de las almas hacia la vida eterna) y una adoración de los Magos y matanza de los inocentes que dejan con la boca abierta.

San Martín de Elines es la iglesia del león y de la Tau. Podría repasar aquí cada canecillo y cada capitel y aburrirles soberanamente. Prefiero no hacerlo. Véanlos. Uno a uno, despacio. Siéntense en el crucero y simplemente observen. «Lo bello consiste en la debida proporción, porque los sentidos se deleitan con las cosas bien proporcionadas», decía San Agustín. Así es San Martín, proporcionada y bellísima.

Pero hay más. En Valderredible siempre hay más. Deben visitar también San Andrés de Valdelomar y su precioso ábside, San Martín de Valdelomar y su iglesia del románico tardío, la coqueta iglesia de Santa Leocadia en Castrillo de Valdelomar y la colección de canecillos eróticos del ábside de la iglesia de San Juan.

Deben acercarse también a Orbaneja del Castillo ya en el valle de Sedano. Pueblo levantado sobre las rocas y cruzado por un arroyo que nace en la llamada «Cueva del Agua». Tras atravesar el pueblo, el agua, retenida en el dique del antiguo molino, cae en cascada de un azul casi irreal al Ebro.

Paren en cada pueblo, en cada recodo del río, y coman las deliciosas patatas de Valderredible. Suban al Páramo de la Lora en el que las bombas petrolíferas de los pozos que una vez se pensó que traerían la riqueza a la comarca siguen bombeando en mitad de un silencio abrumador. Desde ahí arriba tendrán la más maravillosa vista de Valderredible. Ahí está también el Observatorio Astronómico de Cantabria. De la tierra al cielo, del cielo a la tierra.

Decía San Buenaventura que el hombre debía elevarse hacia Dios desde el esplendor de las cosas y que Dios mismo se encuentra en todas y cada una de ellas. Les aseguro que si Dios existiera, estaría en Valderredible, en cada uno de sus esplendorosos rincones.

Información

Hotel El Convento de Mave

www.elconventodemave.com

Teléf. 979 123 611

34402, Santa Maria de Mave

El hotel tiene la llave de la iglesia de Santa María de Mave.

Posada y restaurante La Olma

Teléf. 942 77 60 27

En Polientes, capital de Valderredible. Excelente lugar donde probar las deliciosas patatas del valle.

Centro de Interpretación de la Arquitectura Rupestre

—Temporada baja: del 1 de noviembre al 28 de febrero de 09:30 h a 15:30 h. Cerrado los lunes. Visita con reserva previa de martes a viernes. Abierto sábados, domingos y festivos.

Temporada media: del 1 de marzo al 14 de junio, y del 15 de septiembre al 31 de octubre, de 09:30 h a 14:30 h y de 15:30 h a 18:30 h. Cerrado los lunes. Visita con reserva previa de martes a viernes. Abierto sábados, domingos y festivos.

Temporada alta: del 15 de junio al 14 de septiembre, de 9:30 h a 14:30 h (última visita 13:40 h) y de 15:30 h a 19:30 h (última visita 18:40 h). Cerrado los lunes.

Información y reservas: centros.culturadecantabria.com

Teléf. 942 59 84 25
 
Valdediós, un esbozo del Paraíso
El paraje asturiano alberga una obra maestra del arte prerrománico y un monasterio levantado por la orden del Císter.
img_lbernaus_20190510-110204_imagenes_lv_terceros_monasterio_de_santa_maria_de_valdedios-kn8F-U46213957957245D-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Monasterio de Santa María La Real de Valdediós,Asturias (De Ángel M. Felicísimo vía Wikimedia Commons)

PEPE VERDÚ
12/05/2019 06:00
Actualizado a 12/05/2019 11:09

Pura, cristalina, el agua brinca y corre por doquier medio desbocada. Hasta diecinueve arroyos y manantiales surcan el recogido valle de Boiges, a solo 10 km de Villaviciosa (Asturias). Qué buen criterio tuvo el último rey de Asturias, Alfonso III el Magno, al elegirlo como emplazamiento para un complejo palatino y una pequeña iglesia en el siglo IX. Fue un acierto premonitorio, pues el soberano acabó confinado aquí cuando su hijo mayor, el futuro García I de León, le arrebató el trono. El palacio se ha perdido, no se sabe apenas nada de él. La iglesuela, en cambio, permanece gloriosamente en pie: lleva el nombre de San Salvador, pero también se conoce como El Conventín. Es una obra maestra del arte prerrománico asturiano.

img_lbernaus_20190510-113922_imagenes_lv_terceros_monasterios-868-kn8F--656x492@LaVanguardia-Web.jpg

Monasterio Santa María la Real de Valdediós (Florentino Alonso vía Wikimedia Commons)
Las crónicas dicen que la consagraron siete obispos el 16 de septiembre del año 893. Tiene planta basilical con tres naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales; carece de transepto. La influencia califal, mozárabe, se percibe en las celosías de las ventanas y en los arcos de herradura. Sobre las ventanas frontales se exhibe la cruz de la victoria, símbolo real, que hace hincapié en el origen linajudo del templo.

Trescientos años después de esos acontecimientos, el 27 de noviembre de 1200, el rey Alfonso IX de León cedió este valle de Boiges a la orden del Císter para la construcción de una abadía. Los primeros monjes quedaron tan extasiados al ver el lugar que lo rebautizaron Valle de Dios, Valdediós . No hace falta mucha imaginación para ponerse en la piel de aquellos benditos frailes, ya que el paraje apenas ha cambiado desde entonces, transmite la misma sensación de plenitud sin mácula.

img_lbernaus_20190510-114529_imagenes_lv_terceros_iglesia_de_santa_maria_valdedios_032-kn8F--656x641@LaVanguardia-Web.jpg

Iglesia Santa María de Valdediós (Sitomon vía Wikimedia Commons)
El movimiento monástico cisterciense había nacido en Francia en 1098, cuando un grupo de religiosos del monasterio cluniacense de Molesmes abandonó esa comunidad para formar una nueva en Citeaux (Císter). Su propósito era recuperar una espiritualidad sencilla y humilde, malograda entre el clero de la época. Pretendían alcanzar esa regeneración a través de la renuncia a cualquier signo de riqueza y mediante el trabajo manual para acceder a la subsistencia. El movimiento se difundió muy deprisa: en 1250 la orden del Císter ya tenía 650 abadías, no solo en Francia sino también en Inglaterra, Italia, Alemania, España y Oriente Próximo. Su gran divulgador fue san Bernardo de Claraval.

img_lbernaus_20190510-114329_imagenes_lv_terceros_istock-961937734-870-kn8F--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Claustro de Santa María de Valdediós (Marlene Vicente / Getty Images/iStockphoto)
La construcción del monasterio de Santa María la Real se prolongó entre 1218 y 1225. El complejo tiene diversas dependencias y partes, aunque las más interesantes para el viajero son la iglesia, Santa María de Valdediós, y el claustro. La iglesia se construyó en piedra arenisca y acoge tres naves divididas en cinco tramos, separados por arcos fajones algo apuntados. El pórtico es posterior, del siglo XVII. El templo exhibe una arquitectura austera, sin apenas ornamentos fuera de los capiteles, las portadas o las ventanas, para que nada perturbe el recogimiento de quien ora en ella.

La iluminación del interior de la iglesia se hizo originalmente a través de dos pisos de ventanas abocinadas y con arquivoltas, si bien obras posteriores la han distorsionado: todas las ventanas de la fachada sur se han cegado, al igual que algunas de las fachadas norte y oeste, y las saeteras en los ábsides en la fachada este. La parte mejor iluminada del templo es hoy el crucero.

img_lbernaus_20190510-110430_imagenes_lv_terceros_monasterio_de_santa_maria_de_valdedios_2-kn8F--656x435@LaVanguardia-Web.jpg

Interior de Santa María de Valdediós, Asturia (Ángel M. Felicísimo vía Wikimedia Commons)
Los monasterios cistercienses se organizaban de manera bastante uniforme durante la edad media. Los dirigía un abad elegido por los monjes, quien no solo timoneaba la vida de la comunidad sino que representaba a esta en el Capítulo de la orden (reuniones generales). Lo auxiliaba un prior de su elección, a quien se consideraba el ‘primero’ (prior) de los monjes. Otros responsables menores eran el tesorero, quien llevaba las cuentas de la abadía; el cillero, responsable de su provisión de alimentos; el sacristán, encargado de las actividades del culto y de las llamadas a la oración; el chantre, que dirige el coro de monjes durante los rezos...

El día a día de los monjes se basaba en el silencio, la obediencia y la frugalidad, y en el anhelo de llegar a la comunión con Dios a través de la oración. Quienes entraban en el monasterio lo hacían como novicios, quedando bajo el magisterio de un monje que dirigía su aprendizaje. Cuando el monje tutor, de acuerdo con el abad, creía el noviciado concluido, el candidato ya podía pronunciar los solemnes votos y se transformaba en monje profeso. A partir de entonces quedaba sometido a la regla de San Benito y vestía una túnica de color crudo, que dio a los cistercienses el apodo de ‘monjes blancos’.

img_lbernaus_20190510-110705_imagenes_lv_terceros_20170425225756jorg_breu_d_a-kn8F--656x492@LaVanguardia-Web.jpg

Monjes de la orden del Císter (Public domain)
El máximo esplendor de Santa María la Real duró tres siglos. Una terrible inundación arrasó el complejo en 1522, solo se salvó la iglesia. Las dependencias destruidas se reconstruyeron, pero la comunidad ya no recuperó su pujanza. En 1862 murió el último monje que permanecía en Valdediós. La Archidiócesis de Oviedo adquirió el monasterio ese mismo año, asignándole sucesivos usos: seminario menor, colegio de segunda enseñanza, seminario diocesano... Ninguno cuajó, acabó abandonado.

Ya en 1986, el Gobierno del Principado de Asturias impulsó una restauración con vistas a la reutilización monástica. Después de algunos intentos fallidos, Santa María la Real está habitada por una comunidad de Hermanas Carmelitas Samaritanas del Corazón de Jesús desde 2016. Las monjitas regentan una albergue al servicio de quienes peregrinan a Santiago de Compostela por el Camino Primitivo, una hospedería abierta al público, y un bazar donde comercializan sus propios dulces y mermeladas, libretas y bordados.

El acceso más habitual a Valdediós es desde Villaviciosa, donde se coge la carretera AS-267. Pasado el vecindario de Ambás, una carreterita comarcal, perfectamente señalizada, conduce hasta el complejo monástico.
https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20190512/462139579572/monasterio-valdedios-asturias.html
Una carreterita comarcal, desde Ambás, perfectamente señalizada, conduce hasta el complejo monástico
 
La iglesia hipérbola de Fisac, nuevo BIC para Madrid
La Comunidad incoa el expediente para dar la máxima protección a esta obra clave del funcionalismo aplicado a un espacio religioso
fisac-kfeE--620x349@abc.jpg

SeguirAdrián Delgado@AdelgadoLeon
Madrid Actualizado:19/05/2019 01:05h.

A mediados de los años 50 del siglo pasado, la arquitectura entró en un profundo debate sobre su expresión religiosa. Miguel Fisac (Daimiel, 1913- Madrid, 2006) optó por la «verdad». Un concepto con el que quiso despojar a las iglesias de la «magia». «Todo en ella es real. Tratamos de conseguir que laelevación hacia Dios se realice, no por medio de trucos sino de la autenticidad», explicaba a ABC en diciembre de 1959, con motivo de la inauguración del Convento, Teologado e Iglesia de San Pedro Mártir de la Orden de Padres Dominicos. El genial arquitecto, reconocido al final de su carrera con el Premio Nacional de Arquitectura, pudo comprobar con orgullo que tenía razón. Esa «verdad» con la que concibió su obra logró atraer a fieles hasta el templo fascinados por las formas y los volúmenes que creó y, especialmente, por la torre de 65 metros, formada por 16 pilares de hormigón armado unidos por una rampa, icono de la A-1 a su salida de Madrid.

Por su singularidad, dentro del catálogo de edificios contemporáneos de la región, la Comunidad de Madrid acaba de incoar el expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) el conjunto arquitectónico. Una joya, a ojos de los expertos, del funcionalismo orgánico aplicado a un espacio religioso. «Fisac trasladó a su arquitectura el humanismo que trataba de aplicar a su propia vida personal», apuntan en el documento firmado por la Dirección General de Patrimonio del Ejecutivo. Con esta declaración «cierran el círculo» de una decena de construcciones contemporáneas que gozan de la máxima protección. De ello, se siente especialmente «orgullosa» Paloma Sobrini, su directora general.

Desde 2015, inicio de la legislatura, el Gobierno de la Comunidad ha incoado un total de 55 BIC y 28 Bienes de Interés Patrimonial (BIP), más otros once expedientes en marcha.
La Comunidad de Madrid cierra, con esta declaración, una decena de construcciones contemporáneas protegidas por su singularidad y valor histórico
El Teologado de Fisac se suma así a una selecta lista formada por edificios como la Torre del BBVA, de Sáenz de Oiza; el gimnasio del colegio Maravillas, de De la Sota; o el Edificio Capitol de la Gran Vía, entre otros. «No hay mejor protección que el conocimiento que los madrileños puedan tener sobre sus edificios singulares», defiende Sobrini. «El terrible incendio de Notre Dame, en París, demostró hasta qué punto el Patrimonio es percibido por los ciudadanos como propio, como elemento conformador de la cultura de un país», añade Jaime de los Santos, consejero de Cultura, Turismo y Deportes. «Garantizar la conservación del patrimonio ha sido estos años una de las prioridades de nuestras políticas culturales», subraya.
plano-kfeE-U302468299161zzF-510x550@abc.jpg

Plano de la planta en forma de hipérbola del templo de los Dominicos

La planta de la iglesia, dentro del conjunto, y su distribución y funcionalidad interior, fue objeto de admiración y estudio para toda una generación de arquitectos. Fisac trazó una hipérbola y dispuso, en el centro de la misma, el altar. Lograba así cumplir con la funcionalidad de una iglesia conventual –con un espectacular coro de 300 frailes– pero, también, con su utilidad pública para 700 fieles sentados. Estos en la parte más baja, el altar en una posición más elevada y, ascendiendo tras él de forma discreta, la grada para el coro. «Presenta unas características de uso claras y eficientes», presumía Fisac en sus escritos sobre el templo. En estos, además, mostraba su orgullo por haber empleado una hipérbola para lograr su objetivo. «No conocemos que hasta ahora se hubiera utilizado», firmaba en 1960.

El conjunto está formado por otros elementos constructivos destacables, además de la capilla del Santísimo aneja al templo, que siguieron un mismo esquema: el rezo, la enseñanza y el esparcimiento. Fisac diseñó diferentes espacios para los padres profesores, para los padres jóvenes y para los coristas, con un salón de actos, el refectorio o un estudio de radio, entre otras estancias. El arquitecto integró servicios como las cocinas o la enfermería –dispensados por monjas con un pequeño pabellón propio– dentro del conjunto. La casa de máquinas –para la electricidad, la calefacción y el vapor– y el depósito de agua se construyeron por separado.

El número de padres que habitan el conjunto es significativamente menor a la capacidad para la que había sido proyectado por Fisac en los años 60


Chabolismo
Intrépido viajero, conocedor del urbanismo y la arquitectura de medio mundo –especialmente interesado en la nórdica–, Fisac tenía una idea muy clara del sentido de su trabajo. Preguntado por el futuro de las ciudades en los años 60, ya advertía: «El elemento configurador de las ciudades que nacen es el interés privado, el fenómeno económico particular. Falta una conciencia cívica general, como en Atenas; o cristiana, como en Roma». Abrazado hoy por nuevos desarrollos urbanísticos como Las Tablas y Sanchinarro, cuando se comenzó a construir el espacio que ocupa era solo un descampado cercano a poblados de chabolas ya desaparecidos como El Cajón, Valdebebas o Los Olivos. Su obra inició el cambio para ese entorno desde el kilómetro 7 de la carretera de Alcobendas.

Aceptó el encargo en 1955 después del aplauso obtenido por los Padres Dominicos por su diseño para el colegio apostólico de Arcas Reales que la orden levantó en Valladolid en 1952, del que heredó algunas líneas maestras. Su predilección por el empleo del hormigón y el ladrillo se materializó en un conjunto que destaca por su «ligereza».

inauguracion-kfeE--510x349@abc.jpg

Vista de la misa inaugural de la iglesia de San Pedro Mártir, en 1959


Luz, forma y color
«Consideraba que la concepción de un templo católico exigía unas peculiaridades específicas y, siguiendo la línea de su idea de arquitectura como “trozo de aire humanizado”, estimaba que las iglesias debían acoger o moldear un “trozo de aire sagrado” que reconectase al usuario con el misterio de lo divino. La belleza del espacio debía emanar de la propia arquitectura, no de los elementos superpuestos a la misma», recoge el texto en su argumentación para que el conjunto de Fisac sea declarado BIC.

Los lucernarios, las formas pulidas –a pesar de la dureza de los materiales empleados–, y las vidrieras de color constituyen uno de los elementos configuradores de este espacio. El expediente también pone en valor los bienes muebles integrantes del patrimonio que constituyen parte esencial de su historia. Entre ellos, enumera el gran crucifijo central del interior de la iglesia y el grupo escultórico en madera de la capilla del Santísimo Sacramento de Pablo Serrano; y el crucifijo en bronce de Susana Polac y una virgen de Francisco Farreras que se encontraban en origen en la capilla del antiguo estudiantado. Las placas con imágenes religiosas de José Luis Sánchez, que en su día identificaban los dormitorios de los alumnos, se encuentran almacenadas.

La escasez de vocaciones ha llevado a reordenar el espacio. El número de padres que habitan el conjunto es significativamente menor a la capacidad para la que había sido proyectado por Fisac. Un 40% de sus instalaciones han sido cedidas al colegio británico privado St. George International School de Madrid.

https://www.abc.es/espana/madrid/ab...c-nuevo-para-madrid-201905190105_noticia.html
 
La restauración del pórtico de la Gloria, premio Europa Nostra de patrimonio
Los trabajos son uno de los proyectos galardonados en la categoría de conservación

El profeta Daniel (segundo por la izquierda) del pórtico de la Gloria de la catedral compostelana, obra del maestro Mateo que fue realizada por encargo del rey Fernando II de León

LA VOZ
REDACCIÓN 21/05/2019 16:06 H

La restauración del pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago ha sido uno de los proyectos galardonados en los Premios de Patrimonio Europeo/Premios Europa Nostra. En concreto, los trabajos han sido distinguidos en la categoría de conservación. En total, han sido 25 galardonados pertenecientes a 16 países, y que han sido anunciados este martes por la Comisión Europea y Europa Nostra. Los premios serán entregados el próximo 29 de octubre en una ceremonia que se celebrará en París, durante el Congreso de Patrimonio Europeo.

El proyecto de conservación preventiva y restauración del pórtico de la Gloria ha sido liderado conjuntamente por la Fundación Barrié -que también ha ejercido el mecenazgo exclusivo- y la Fundación Catedral, con la coordinación técnica del Instituto del Patrimonio Cultural de España y la supervisión de la Xunta. Para el jurado, el proyecto es un «ejemplo muy destacado de conservación y cuidadosa recuperación de escultura en piedra policromada en una obra de fundamental importancia en la escultura románica».

El proyecto se prolongó durante un período de doce años. En su primera fase se desarrollaron diversas líneas de investigación, desde los análisis de policromía y biodeterioro, hasta la monitorización de las condiciones ambientales o la experimentación de tratamientos químicos o de láser. Gracias a esta investigación se logró un conocimiento en profundidad de la obra y su estado de conservación, sobre el que se redactó el plan de conservación preventiva y la propuesta de intervención.


Restauración de las figuras del Pórtico de la GloriaFUNDACION BARRIE

La restauración se concentró en las medidas necesarias para neutralizar los procesos de deterioro relacionados con los factores de degradación. También se buscó preservar todos los restos de color conservados. Se siguió un criterio conservador, es decir, se retiraron únicamente los depósitos nocivos acumulados sobre la superficie y que afectaban a la estabilidad de los materiales históricos, como suciedad, sales, restos de naturaleza biológica o morteros aplicados en intervenciones previas. De este modo, se ha podido preservar la policromía que aún se conservaba, evitando un riesgo de pérdida definitiva.



El rescate del pórtico de la Gloria, paso a paso
P. CALVEIRO
A partir de ahora se abre un período para votar on-line por el Premio del Público, apoyando así alguno de los proyectos ganadores. Este galardón se anunciará durante la ceremonia del 29 de octubre, así como los siete proyectos distinguidos con un Gran Premio (que recibirán 10.000 euros cada uno). Además de esta ceremonia de los Premios de Patrimonio Europeo, los premiados presentarán sus realizaciones la víspera en la Excellence Fair y participarán en diversos eventos.


Además, se ha concedido un premio especial a los bomberos de París por su participación en la extinción del incendio que sufrió en abril la catedral de Notre Dame, protegiendo la estructura principal del monumento.

Plácido Domingo, en calidad de presidente de Europa Nostra, elogió los proyectos ganadores. «Su trabajo para restaurar, preservar, apoyar o promocionar los monumentos y sitios del patrimonio europeo, así como el patrimonio intangible de Europa, es de una altísima calidad».

https://www.lavozdegalicia.es/notic...nostra-patrimonio/00031558432141529926964.htm
 
Milenario de Santo Domingo de la Calzada: del Camino de Santiago al milagro del gallo y la gallina
Santo Domingo de la Calzada celebra el Milenario del Santo (1019-2019) con un Año Jubilar y un amplio programa de actividades
santo-domingo-calzada-kpfG-U30257583666410E-620x649@abc.jpg


@MarRamirez17
Actualizado:09/06/2019 01:28h

El 25 de abril de 2019 se cumplieron mil años desde que nació este hijo de agricultores de Viloria de Rioja, el eremita que convertiría a los peregrinos europeos maltrechos y cansados tras muchos kilómetros de ruta jacobea en destino de su atención humanitaria, gracias a su vital entrega para ayudar al caminante.

Para conmemorarlo, la catedral de Santo Domingo de la Calzada, donde se guardan los restos del santo famoso porque hizo cantar a la gallina después de muerta -su más sonado milagro- abrió ese jueves 25 la puerta del Perdón dando comienzo al Año Jubilar Calceatense. La puerta más cercana a la cripta donde se hallan los restos giró sus goznes por primera vez en uno de los dos arcos de la fachada meridional de acceso al templo, sobre los que, al exterior, asoma la imagen de Santo Domingo agrimensor.

La portada, que permanecerá abierta hasta el 12 de enero del próximo año, no es de factura medieval, cuando se construyó el templo primigenio, sino que se erigió en el siglo XVIII después de que se eliminara la primitiva fachada románica ante el riesgo de derrumbe de la torre que sobre ella se alzaba.

Fue decisión del arquitecto Martín de Beratúa y el resultado dotó de singularidades al edificio religioso como son los dos huecos de puerta. Ante el miedo de que sucumbiera por la inestabilidad del terreno -debido al acuífero sobre el que se sitúa- mantuvo cegado el de la derecha, el mismo que se acaba de abrir para conmemorar los mil años del nacimiento del santo. Cruzar su umbral durante este Año Jubilar granjea la indulgencia o perdón.

Un encinar como refugio
resizer.php

Escultura de Santo Domingo, impulsor del Camino de Santiago y patrón de los ingenieros civiles- Juan Carlos Muñoz
En su juventud, parecía que el destino le jugara una mala pasada a Domingo García pues quiso que los benedictinos medievales, orden de los monasterios de Valvanera y San Millán de la Cogolla, rechazarán su ingreso. No por ello desistió en su vocación espiritual y se echó al bosque. El tupido encinar de Ayuela fue su refugio eremita. Allí incluso regresó una vez ordenado sacerdote, cuando comenzó a roturar las tierras para allanar el camino y consolidarlo en piedra. Facilitaba así el tránsito de los peregrinos que, entre Logroño y Burgos, atravesaban La Rioja siguiendo una ancestral calzada romana.

Con la construcción de esa calzada -desviándola por el lugar donde era eremita- y de un puente de piedra sobre el río Oja, y con un hospital y albergue de peregrinos que habilitó en el pabellón de caza cedido por el conde de Nájera, Diego Díaz I López de Haro, empezó su obra de asistencia a los peregrinos. El hospital es hoy Parador de Turismo.

El trasiego por aquel pequeño enclave también atrajo a comerciantes, lo que supuso el origen del burgo de Masburguete. Pero no fue hasta el año 1141 cuando la localidad que hoy conocemos como Santo Domingo de la Calzada adquirió privilegio de población.

El milagro del gallo y la gallina
Los vecinos han hecho del apoyo al caminante una forma de vida. Ya sea en hospedería o en las tiendas, con una sonrisa de bienvenida o dando alimento y cobijo al recién llegado, han logrado crear una ciudad dinámica de 7.000 habitantes, conocida por ser donde el gallo y la gallina se levantaron de la fuente una vez asados por intercesión del santo para demostrar la inocencia de un peregrino alemán acusado injustamente de robo.

santo-dominco-calzada1-kpfG--510x349@abc.jpg

Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) - Juan Carlos Muñoz
El Camino pasa por la catedral, o mejor dicho, el templo se levantó donde el santo pidió ser enterrado, en el Camino de Santiago, al pie de aquellos a los que tanto ayudó. Por ello cualquiera que llegue hasta Santo Domingo de la Calzada accederá a la catedral por la plaza del Santo, donde se halla la puerta del Perdón que da acceso a la cripta con sus restos. Situada frente a la jaula donde desde hace 600 años hay siempre un gallo y gallina vivos que recuerdan el milagro. Está a la derecha de la extraordinaria cabecera tardorrománica de la catedral, conservada intacta gracias al retablo barroco que la ocultó.

La cripta luce nuevos mosaicos decorativos, obra del artista esloveno Marko Ivan Rupnik. Jesuita que ha dejado su brillante huella artística en grandes templos como Fátima, Lourdes o la Almudena, ha creado también las placas de bronce, con la parábola del hijo pródigo, que revisten la puerta del Perdón, y la bellísima vidriera sobre el coro en la puerta medieval.

Quien desee lograr su jubileo calceatense no tiene pérdida para hallar la puerta del Perdón. Basta con buscarla enfrente de «la mejor moza de La Rioja», como se conoce a la torre campanario de la catedral. Situada al sureste, apenas a unos metros de su ábside románico, pero solitaria y engalanada de arte barroco del otro lado de la plaza del Santo. Desde que el arquitecto Martín de Beratúa tomara la decisión, por seguridad, de situarla separada de la catedral ha sido no solo la torre más alta de la Rioja, sino un faro (mide 69 m) para los caminantes compostelanos.

Además de ganar la calceatense, marcada en el pasaporte peregrino con un sello milenario, los actos religiosos y culturales se sucederán en la catedral, levantada en diferentes épocas con inspiración en los grandes templos de la ruta jacobea, para celebrar el milenario de Santo Domingo. Teatro, conciertos, misa milenaria cantada, congresos y conferencias, así como ampliación del horario de visitas guiadas nocturnas que tanto gustan. Habrá ocho exposiciones. Muchas miradas que harán detenerse en el gran hito jacobeo riojano que es Santo Domingo de la Calzada, la calle Mayor de Europa.

Más información: www.catedralsantodomingo.es/ano-jubilar

https://lariojaturismo.com



catedral-kpfG--540x285@abc.jpg

Catedral de Santo Domingo de la Calzada - Juan Carlos Muñoz
Un santo popular
El pasado 28 de febrero se abrió la arqueta con los restos del santo después de 60 años. Los vecinos pudieron ver a su querido santo. Cada año, durante las fiestas en su honor -del 10 al 12 mayo- atan ramas de encina en la reja alrededor de su escultura yacente. Hacen el mismo gesto ancestral desde el medievo para espantar a los animales evitando que pisaran los restos del santo enterrados en el Camino. Al comprobar su estado, antes de ser consagrados de nuevo e introducidos en la cripta en el Año Jubilar, se pudo conocer más sobre la vida de Domingo García. Midió 1,61 metros y cojeaba por el deterioro de su rótula derecha. Los huesos de su cabeza indican que era de la tierra por sus huellas craneales características de los visigodos. Los tres dientes, conservados entre sus restos, indican su dieta rica en vegetales. Tal vez por eso no tuvo una mala vida, como señala el poco desgaste de sus huesos.

https://www.abc.es/viajar/destinos/...gro-gallo-y-gallina-201906090128_noticia.html
 
La increíble ermita española que está en el cráter de un volcán
El Parque Natural de la Garrocha, en Gerona, es el mejor ejemplo de paisaje volcánico de la Península
SeguirPaloma Santamaría@palomasantamari
Actualizado:26/06/2019 08:23h

En los Pirineos orientales, dentro de la comarca de la Garrocha en la provincia catalana de Gerona, se encuentra el mejor ejemplo de paisaje volcánico de la Península, un Parque Natural con 40 conos y 10 cráteres. Uno de los puntos más visitados y sin duda más asombroso del Parque Natural es el volcán de Santa Margarita, en el municipio de Santa Pau (Olot). Este antiguo volcán, uno de los más importantes del sector, entró en erupción hace unos 11.500 años y vertió millones de toneladas de magma que se acumularon en la colina que, hoy en día, está cubierta de encinas y tiene una altura de 682 metros.

Santa_Margarida-ermita-kSwG--510x349@abc.jpg

Ermita de Santa Margarita, en el cráter del volcán
En el interior de su cráter, de unos dos kilómetros y cubierto de hierba y arbustos, una ermita románica invita a la meditación. La pequeña iglesia, que da nombre al volcán, fue destruida durante el terremoto de Cataluña de 1428 mientras que el edificio actual data de 1865. En el interior del templo, de una sola nave y sillares, se venera la imagen de Santa Margarita de la Cot, réplica de la original del siglo VI y que se encuentra en el Museo Diocesano de Gerona.

Parque Natural de la Garrocha
Parque-La-Garrocha-kSwG--510x349@abc.jpg

Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrocha - Turismo de La Garrocha
El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha está formado por once municipios y su orografía, el suelo y su clima le proporcionan una variada vegetación con encinares, robledos y hayedos que invitan a pasear a lo largo de distintos itinerarios, la mayoría de ellos señalizados. Una curiosidad con respecto a la mayoría de los Parques Naturales es que el 98 por ciento del territorio es de propiedad privada.

Para aquellos que quieran visitar el parque los itinerarios conectan frecuentemente con los de la red de senderos Itinerànnia lo que facilita acceder a pie a cualquier punto de la Garrocha, el Ripollés o el Alto Ampurdán a través de Itinerànnia.

Las zonas de aparcamiento están señalizadas y en ellas hay áreas de reposo equipadas con WC, papeleras y agua potable. Desde Turismo de la Garrocha se advierte que está prohibido hacer picnic en las reservas naturales por lo que se aconseja hacerlo en estas áreas de descanso.

Entre Olot y Santa Pau existen dos grandes aparcamientos habilitados para la recepción de visitantes: el área de Can Serra, situada justo al lado de la Fageda d'en Jordà, y el área de Santa Margarida, situada justo entre los volcanes de Santa Margarida y del Croscat. Ambos aparcamientos son los puntos de salida de varios itinerarios señalizados que permiten visitar la zona central del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha. Estos dos aparcamientos son de pago.

La captura de animales y la recolección de plantas, rocas y minerales no están permitidas en el ámbito del Parque Natural.

Original con vídeo al inicio:
https://www.abc.es/viajar/destinos/...rmita-crater-volcan-201906260131_noticia.html
 
Back