Coronavirus

Se leen muchas cosas...yo soy muy conspiranoica, como muchos sabrán en este foro, pero he podido ver en este confinamiento como conocidos míos han muerto, y no hablo de ancianos precisamente, sino de gente de cuarenta y pocos y cincuenta años, contagiados conozco un montón y alguna ha quedado mal, con botellas de oxígeno de por vida. Por lo tanto, considero que es un tema serio y poca broma con esto, como para andar conspirando.
Lo que no quita que estén usando la pandemia para implementar leyes de control poblacional, cargarse la economía y manipularnos como a ovejas. Pero el virus existe y es real.

@Beltane recojo tu comentario porque por fin alguien dice esto "Lo que no quita que estén usando la pandemia para implementar leyes de control poblacional, cargarse la economía y manipularnos como a ovejas. Pero el virus existe y es real", y a eso se le está llamando conspirar...
Y entiendo lo que dices, porque hay "conspiranoia" y otras realidades metidas en el mismo saco que no lo son, como lo que expones.

Añado que, aunque todos hemos estado confinados y lo hayamos podido pasar mal, los focos, sobre todo Madrid, han tenido mucha más presión psicológica en su encierro para mi.
Tengo familia directa allí tb. No es lo mismo vivirlo lejos de un foco escuchando las 24h muertes, colapso, ancianos, etc. que viviendo en esa ciudad.
No me extraña el miedo que os leo, aunque muchas veces me apena porque paraliza a la persona y enferma mucho.

Madrid ha sido el centro de atención de todos no solo por la tragedia, tb por la forma vergonzosa de lucha política de gobierno central y gobierno de la CCAA, cuando lo importante eran los enfermos, colapso y sanitarios desprotegidos.
¿Y ahora se va a repetir en Cataluña? ¿que lo sanitarios siguen desprotegidos, no hay suficientes al parecer y ya está todo j.odido?.
Que de esta CCAA apenas decían ni mú.

En fin, que sigo viendo a los sanitarios desprotegidos y mucho mamoneo político, aquí y a nivel mundial. Aprovechando la tragedia para sus fines.
Edito para decir que no me extraña que haya millones de dudas, preguntas, etc. con el cachondeo diario de contradicciones durante casi cinco meses.
 
Si dicen que los virus cuando mutan es a menos agresivos, que está pasando?
No lo sé, no soy bióloga pero voy a imaginarme que soy un virus. Se supone que quiero seguir vivo como virus, si dicen que mutan a menos agresivos posiblemente sea porque algún medicamento que se administre funcione contra ellos y para engañar al organismo pierden virulencia y agresividad para seguir infectando de una manera silente más organismos. Sería menos agresivo pero igualmente contagiador. Pienso, si fuera un virus, que no me interesaría matar al huésped porque una vez muerto me muero yo como virus y conmigo la posibilidad de seguir reproduciéndome. Pero también podría explicar que yo como virus me hiciera más agresivo, si los medicamentos son efectivos y los huéspedes toman medidas, podría como virus incrementar la agresividad para asegurar la pervivencia vírica. Esto desde un planteamiento hipotético y sin tener ni idea del virus.
 
La OMS admite que no hay retorno a la 'vieja normalidad' en un futuro previsible
El director general de la Organización Mundial de la Salud), Tedros Adhanom Ghebreyesus, subraya que "demasiados países están yendo en la dirección errada".
ACTUALIZADA 13/7/2020 A LAS 22:07
  • EFE



Organización Mundial de la Salud




El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha admitido que no se vislumbra en un "futuro previsible" el retorno a la 'vieja normalidad', y ha asegurado que la actual pandemia podría ser "peor" si los Gobiernos y la población mundial no siguen los principios básicos de salud pública: lavado de manos, distanciamiento físico, uso de la mascarilla, taparse al toser y quedarse en casa si se está enfermo.

"No hay atajos para salir de esta pandemia", ha señalado en una rueda de prensa telemática celebrada en Ginebra, donde ha abogado por que "cada líder, cada gobierno y cada persona hagan su parte para romper las cadenas de transmisión y poner fin al sufrimiento colectivo".
NOTICIAS RELACIONADAS
"No digo que sea fácil; claramente no lo es", ha continuado, pero para conseguirlo hay una hoja de ruta hacia una situación en la que "puede ayudar a controlar la enfermedad y continuar con nuestras vidas". Esta hoja de ruta se basa en su enfoque en reducir la mortalidad y suprimir la transmisión; en una comunidad empoderada y comprometida que toma medidas de comportamiento individual en interés de los demás; y en un liderazgo gubernamental fuerte y la coordinación de estrategias integrales que se comuniquen de manera clara y consistente.
"Se puede hacer. Debe hacerse. Lo he dicho antes y lo seguiré diciendo. No importa dónde se encuentre un país en su curva epidémica, nunca es demasiado tarde para tomar medidas decisivas. Implemente los conceptos básicos y trabaje con los líderes de la comunidad y todas las partes interesadas para entregar mensajes claros de salud pública", ha recomendado Tedros.
Tedros hizo esta advertencia tras anunciar que en las últimas 24 horas se había vuelto a batir el récord de casos diarios, con más de 230.000, la mitad de ellos en solo dos países (unos 60.000 en Estados Unidos y 40.000 en Brasil).
"Aunque el número de muertes diarias sigue siendo relativamente estable, hay mucho por lo que preocuparse", añadió el máximo responsable de la OMS.
"El virus sigue siendo nuestro enemigo público número uno, pero las acciones de muchos gobiernos y ciudadanos no reflejan esto", criticó, y denunció que "los mensajes confusos de algunos líderes están minando una herramienta vital para cualquier respuesta sanitaria, como es la confianza".
El experto etíope subrayó que el epicentro de la pandemia se concentra actualmente en América, donde se registran más de la mitad de los casos del planeta, y que muchos de sus países se encuentran en momentos de fase de transmisión intensa del coronavirus, al igual que otros en África y en el sur de Asia.
Tedros ha sido duro con las políticas que algunos países están siguiendo contra el virus, ya que se han empezado a relajar las medidas de control que está produciendo un aumento de rebrotes. "Permítanme decir sin rodeos, muchos países se dirigen en la dirección equivocada. El virus sigue siendo el enemigo público número uno, pero las acciones de muchos gobiernos y personas no reflejan esto", se ha lamentado.
Entiende que son muchos los que están "trabajando en circunstancias difíciles" porque hay otros desafíos de salud, económicos, sociales y culturales que sopesar. Sin embargo, considera crítico que se estén viendo que países superaron el primer pico del brote, "al haber aliviado las restricciones, ahora están luchando con nuevos picos y acelerando los casos".
"En varios países del mundo, ahora estamos viendo aumentos peligrosos en los casos, y las salas de los hospitales se están llenando nuevamente. Parece que muchos países están perdiendo lo que habían ganado (contra el coronavirus) debido a que no se implementan o siguen medidas probadas para reducir el riesgo", ha advertido.
Este domingo se informó de 230.000 casos de la covid-19; casi el 80% de esos casos fueron reportados de solo 10 países, y el 50% provienen de solo dos países.Aunque el número de muertes diarias se mantiene relativamente estable, "hay mucho de qué preocuparse".
Así, ha aplaudido a países de la región del Mekong, el Pacífico, el Caribe y algunos den África que estaban alertas y conscientes, y se prepararon y respondieron rápida y efectivamente a los primeros casos. Como resultado, ha explicado, hasta ahora han evitado grandes brotes.
La OMS es un poco veleta.
Recuerdo cuando hace mes y medio decía que no iba a haber segunda ola, claro mensaje de tranquilidad.
A los pocos días que sí.
Ahora que si no se va a recuperar la normalidad.


Yo lo que dice la OMS ha llegado un momento en que ya no lo tengo en cuenta.

 
@sincoronita
Coro,he leído este titular y enseguida me he acordado de ti.
Esto es el caos.Lo siento,primi.:cry:
"A los argentinos se nos viene encima una catástrofe", el duro editorial de Marcelo Longobardi
Estamos viviendo una situación muy complicada. La cuarentena en Buenos Aires y alrededores lleva 115 días. La mayoría de los contagios son aquí. Y se están tomando todos los recaudos necesarios, dentro de lo que un país "emergente" puede tomar.
Además, el gobierno tiene que llegar a un acuerdo para no caer en default por la deuda que contrajo el gobierno anterior.
Aquellos que hoy son oposición pero gobiernan están codo a codo con el oficialismo, pero los de la oposición sin cargos (del mismo partido de los que no gobiernan) están bastante empeñados en difundir posiciones anticuarentena, que incluso los dirigentes del mismo partido no comparten.
El periodista que mencionas es opositor al gobierno actual.
Incluso el expresidente anterior, Macri, viajó hoy a Paraguay, no se sabe bien a qué, con previo test que dio negativo, pero que levantó cierta polvareda (aquí y en Paraguay) porque anduvo a los abrazos por allí. Y apoyó una marcha anticuarentena que se desarrolló el día del festejo de la independencia a través de las redes sociales.
A mí me parece que sí él siguiera gobernando, estaríamos en una situación similar a la de Brasil.
 
Un viaje a Madrid y todos asintomáticos: el origen del brote de coronavirus en Córdoba
Las cuatro personas viajaron juntas a la capital de España, donde todo apunta a que se contagiaron | Ahora están aisladas y Salud evalúa a todos sus contactos recientes

-
13/07/2020 14:39


Cordobeses en la estación de Renfe | TONI BLANCO

Cuatro cordobeses que viajaron a Madrid y que han regresado son el origen del brote de coronavirus que se ha producido en Córdoba. Según ha podido saber este periódico, estas cuatro personas probablemente se contagiaron en la capital de España durante un viaje, del que no han trascendido más datos. Los cuatro son asintomáticos, pero tienen capacidad de contagiar, por lo que están aislados.
Según ha podido saber este periódico, el brote de Córdoba no preocupa especialmente a los servicios epidemiológicos de la Junta de Andalucía. Según las fuentes, se ha declarado como brote al ser de cuatro personas contagiadas con relación entre sí.



Ahora, los técnicos están trazando el nivel de contactos que han tenido estas cuatro personas desde que regresaron de Madrid. En su caso, están aislando en prevención a las personas con las que hayan podido tener algún tipo de relación. A todas se les están haciendo las correspondientes pruebas PCR para determinar si se han contagiado o no.
Según los datos oficiales que ha publicado la Junta de Andalucía, desde el jueves se han diagnosticado en la provincia de Córdoba nueve casos de coronavirus a través de pruebas PCR. Cuatro son estas cuatro personas que habían viajado a Madrid. Las otras cinco, insisten las fuentes, no guardan relación entre sí.
Actualmente, en la provincia de Córdoba hay 12 casos activos de coronavirus. De los 12, nueve están en la capital. Los otros tres están en Santaella, Lucena y Espiel, según la información oficial de la Junta de Andalucía. De los 12 casos activos, cuatro están ingresados en el hospital y dos en la UCI.


 
Back