CIUDADES

continùa...



  • La iglesia de la Madeleine ,situada en la plaza de la Madeleine en el distrito VIII de París (Francia), el 22 de marzo.
  • 19La iglesia de la Madeleine ,situada en la plaza de la Madeleine en el distrito VIII de París (Francia), el 22 de marzo. Benoit Tessier reuters

  • El puente de Carlos sobre el río Moldava en la ciudad de Praga (República Checa), casi sin peatones, el 20 de marzo.
  • 20El puente de Carlos sobre el río Moldava en la ciudad de Praga (República Checa), casi sin peatones, el 20 de marzo. David W. Cerny reuters

  • El Coliseo de Roma (Italia), sin turistas por el coronavirus, el 23 de marzo.
  • 21El Coliseo de Roma (Italia), sin turistas por el coronavirus, el 23 de marzo. LESSANDRO DI MEO efe


  • Centro histórico de Quito (Ecuador) sin viandantes, el 17 de marzo.
    22Centro histórico de Quito (Ecuador) sin viandantes, el 17 de marzo. José Jácome efe

  • La madrileña Puerta del Sol vacía, el 14 de marzo.
  • 23La madrileña Puerta del Sol vacía, el 14 de marzo. Jaime Villanueva

  • Vista del estadio El Campin en la ciudad de Bogotá (Colombia), el 21 de marzo.
  • 24Vista del estadio El Campin en la ciudad de Bogotá (Colombia), el 21 de marzo. Raúl Arboleda
 
El mapa de Europa, redibujado en función de las reivindicaciones de todos los nacionalismos

El mapa de Europa, redibujado en función de las reivindicaciones de todos los nacionalismos



Nacionalismo, Europa y mapas: un cóctel siempre sugerente que depara resultados magníficos. En ocasiones anteriores ya hemos hablado de él. En concreto, con motivo del mapa realizado por la EFA (European Free Alliance) una constelación de partidos independentistas europeos asociados. Aquel plano ya redibujaba de forma sustancial algunos de los estados más importantes del continente, pero se limitaba sólo a los nacionalismos en movimiento.

Es decir, a aquellos movimientos político nacionalistas que a través de las urnas buscaban algún grado de independencia o autonomía política radical. Lo que aquel mapa olvidaba eran los muchos otros lugares de Europa donde de un modo más tenue, o en algunos momentos de la historia, hubo movimientos secesionistas cuando no independencia. Un ejercicio en retrospectiva realizado por Theo Deutinger, célebre arquitecto y cartógrafo.


En este mapa, Deutinger tira de mucha imaginación y supone una Europa donde cada pequeño pueblo/nación se ha salido con la suya. La base política actual es irreal (Murcia, por ejemplo, aparece como estado independiente), pero cada pequeño territorio tiene hilos que conectan con un pasado siempre prístino e independiente. Se trata de la culminación del sueño de cada nacionalismo, dando como resultado una Europa fragmentada.


A menudo los interese confluyen, por lo que el mapa opta por el talante y el reparto a medias. Por ejemplo, Galicia choca ligeramente en sus reivindicaciones con Asturias, y estos con León, pero hay espacios para todos.

Pese al cliché, la situación no es sólo afín a España. Portugal es uno de los pocos estados Europeos que se libra de la partición, pero Francia corre peor suerte: surge Occitania al sur en enormes proporciones, Bretaña logra su ansiada independencia y hasta Normandía o la olvidada Saboya recuperan su esplendor de antaño. Italia se parte en dos (Padania por delante), pero también surgen Lombardía o el Véneto.

1024_2000.jpg


Por el norte de Europa aparecen Flandes, Valonia y Frisia, al norte de los actuales Países Bajos, y en Alemania el sur (de tradición católica) se ve desmembrado del norte (más protestante) en una pequeña pléyade de estados contiguos, empezando por Alsacia, despedazada de Francia, y siguiendo por Suabia, la Franconia y, cómo no, Baviera. A tan antiguos reinos se les suma Bohemia, de distinta tradición a Moravia, en República Checa.

También en Alemania aparece Lusatia, una isla de habla eslava en el antiguo territorio de los pueblos germanos, y más al este Polonia pierde Silesia, que pasa a ser independiente, y Eslovaquia regala los Cárpatos rutenos a Rutenia, una minoría eslava también sin estado y que hoy se reparte entre la ya citada Eslovaquia y Ucrania. Este último país se parte en dos (en base a líneas ya definidas) mientras Jarkov y Crimea se van por su cuenta. Entre tanto, en Rumanía surgen mini-estados de minorías alemanas y húngaras y en Moldavia Transnistria obtiene su ansiada independencia.

1024_2000.jpg

España y Francia quedarían divididas en decenas de mitades.

1024_2000.jpg

Las antiguas posesiones de los Habsburgo, el clásico follón sin solución.

Como cabía esperar, son los Balcanes y el Cáucaso los lugares más afectados. En un estallido de color, la República Srpska, serbios étnicos en Bosnia, consigue la independencia, mientras la Vojvodina (con una importante minoría húngara) continúa reduciendo el tamaño de Serbia por el norte. El Cáucaso es otra liga: la parte rusa estalla en mil pedazos, desde Chechenia hasta naciones tan pequeñas como el Daguestán o Adjara, y Armenia, Georgia y Azerbaiyán también ven limitadas sus aspiraciones.

1024_2000.jpg

Decisión rara: algunos reinos medievales sí, como Wessex, otros no, como Kent.

1024_2000.jpg

Sin palabras.

Quedan Escandinavia y las islas británicas. En la primera, lo más destacable es el surgimiento de la nación lapona (sami) y de pequeñas entidades como Scania, al sur de Suecia, o una Carelia independiente. Finalmente, en Reino Unido todo se remonta al inicio de los tiempos, con el regreso de reinos post-romanos y medievales como Wessex o Mercia. Gales y Escocia, huelga decir, serían independientes.

1024_2000.jpg

Las modélicas socialdemocracias nórdicas no se libran.

Al cabo del repaso del mapa uno se puede quedar sin aliento. En Magnet hemos explorado en otras ocasiones una "Europa alternativa", como la basada en mapas fantasma que aún siguen presentes en los usos políticos y sociales del continente, o la basada en estados sin mucha razón histórica pero marcados por el peso de sus unidades poblacionales, buscando un equilibrio casi perfecto a nivel económico y demográfico. Nada como esto, sin embargo, un ejercicio de pura fantasía y de supuestos máximos.

Pero es divertido, claro, como todo ejercicio de historia-ficción con un mapa delante.

 
El mapa de Europa, redibujado en función de las reivindicaciones de todos los nacionalismos

El mapa de Europa, redibujado en función de las reivindicaciones de todos los nacionalismos



Nacionalismo, Europa y mapas: un cóctel siempre sugerente que depara resultados magníficos. En ocasiones anteriores ya hemos hablado de él. En concreto, con motivo del mapa realizado por la EFA (European Free Alliance) una constelación de partidos independentistas europeos asociados. Aquel plano ya redibujaba de forma sustancial algunos de los estados más importantes del continente, pero se limitaba sólo a los nacionalismos en movimiento.

Es decir, a aquellos movimientos político nacionalistas que a través de las urnas buscaban algún grado de independencia o autonomía política radical. Lo que aquel mapa olvidaba eran los muchos otros lugares de Europa donde de un modo más tenue, o en algunos momentos de la historia, hubo movimientos secesionistas cuando no independencia. Un ejercicio en retrospectiva realizado por Theo Deutinger, célebre arquitecto y cartógrafo.


En este mapa, Deutinger tira de mucha imaginación y supone una Europa donde cada pequeño pueblo/nación se ha salido con la suya. La base política actual es irreal (Murcia, por ejemplo, aparece como estado independiente), pero cada pequeño territorio tiene hilos que conectan con un pasado siempre prístino e independiente. Se trata de la culminación del sueño de cada nacionalismo, dando como resultado una Europa fragmentada.


A menudo los interese confluyen, por lo que el mapa opta por el talante y el reparto a medias. Por ejemplo, Galicia choca ligeramente en sus reivindicaciones con Asturias, y estos con León, pero hay espacios para todos.

Pese al cliché, la situación no es sólo afín a España. Portugal es uno de los pocos estados Europeos que se libra de la partición, pero Francia corre peor suerte: surge Occitania al sur en enormes proporciones, Bretaña logra su ansiada independencia y hasta Normandía o la olvidada Saboya recuperan su esplendor de antaño. Italia se parte en dos (Padania por delante), pero también surgen Lombardía o el Véneto.

1024_2000.jpg


Por el norte de Europa aparecen Flandes, Valonia y Frisia, al norte de los actuales Países Bajos, y en Alemania el sur (de tradición católica) se ve desmembrado del norte (más protestante) en una pequeña pléyade de estados contiguos, empezando por Alsacia, despedazada de Francia, y siguiendo por Suabia, la Franconia y, cómo no, Baviera. A tan antiguos reinos se les suma Bohemia, de distinta tradición a Moravia, en República Checa.

También en Alemania aparece Lusatia, una isla de habla eslava en el antiguo territorio de los pueblos germanos, y más al este Polonia pierde Silesia, que pasa a ser independiente, y Eslovaquia regala los Cárpatos rutenos a Rutenia, una minoría eslava también sin estado y que hoy se reparte entre la ya citada Eslovaquia y Ucrania. Este último país se parte en dos (en base a líneas ya definidas) mientras Jarkov y Crimea se van por su cuenta. Entre tanto, en Rumanía surgen mini-estados de minorías alemanas y húngaras y en Moldavia Transnistria obtiene su ansiada independencia.

1024_2000.jpg

España y Francia quedarían divididas en decenas de mitades.

1024_2000.jpg

Las antiguas posesiones de los Habsburgo, el clásico follón sin solución.

Como cabía esperar, son los Balcanes y el Cáucaso los lugares más afectados. En un estallido de color, la República Srpska, serbios étnicos en Bosnia, consigue la independencia, mientras la Vojvodina (con una importante minoría húngara) continúa reduciendo el tamaño de Serbia por el norte. El Cáucaso es otra liga: la parte rusa estalla en mil pedazos, desde Chechenia hasta naciones tan pequeñas como el Daguestán o Adjara, y Armenia, Georgia y Azerbaiyán también ven limitadas sus aspiraciones.

1024_2000.jpg

Decisión rara: algunos reinos medievales sí, como Wessex, otros no, como Kent.

1024_2000.jpg

Sin palabras.

Quedan Escandinavia y las islas británicas. En la primera, lo más destacable es el surgimiento de la nación lapona (sami) y de pequeñas entidades como Scania, al sur de Suecia, o una Carelia independiente. Finalmente, en Reino Unido todo se remonta al inicio de los tiempos, con el regreso de reinos post-romanos y medievales como Wessex o Mercia. Gales y Escocia, huelga decir, serían independientes.

1024_2000.jpg

Las modélicas socialdemocracias nórdicas no se libran.

Al cabo del repaso del mapa uno se puede quedar sin aliento. En Magnet hemos explorado en otras ocasiones una "Europa alternativa", como la basada en mapas fantasma que aún siguen presentes en los usos políticos y sociales del continente, o la basada en estados sin mucha razón histórica pero marcados por el peso de sus unidades poblacionales, buscando un equilibrio casi perfecto a nivel económico y demográfico. Nada como esto, sin embargo, un ejercicio de pura fantasía y de supuestos máximos.

Pero es divertido, claro, como todo ejercicio de historia-ficción con un mapa delante.

Esta bien, y te felicito por la información @Coti7495 ,- Si os fijáis bien, ahí arriba , al Norte, hay un pequeño territorio "azúl" con un "Puntito" que señala su Capital----OVIEDO---,.- Mientras esto exista no hay que preocuparse por el futuro de España.- Somos los Padres del invento, tranquilos todos.-
 
Esta bien, y te felicito por la información @Coti7495 ,- Si os fijáis bien, ahí arriba , al Norte, hay un pequeño territorio "azúl" con un "Puntito" que señala su Capital----OVIEDO---,.- Mientras esto exista no hay que preocuparse por el futuro de España.- Somos los Padres del invento, tranquilos todos.-
Me autocito en este pasaje para decir que los invasores de la Peninsula lo tuvieron fácil,.....Hasta su llegada a Asturias, esa fue su perdición.- Saludos.-
 
Hacia una "recesión social": el alto coste en las relaciones personales que va a dejar el coronavirus

Hacia una recesión social: el alto coste en las relaciones personales que va a dejar el coronavirus



17.000 bodas se han pospuesto en España a costa del coronavirus. Muchas de ellas ya no se celebrarán. Como vimos, las solicitudes de divorcio aumentaron durante el confinamiento chino en las regiones más afectadas, hasta tal punto que en algunas ciudades las autoridades tuvieron que limitar las demandas de este tipo por falta de personal para tramitarlas. Las llamadas al 016 por violencia machista han aumentado un 18% durante el estado de alarma. Según el INE, más de la mitad de los jóvenes de entre 25 y 29 años sigue viviendo con sus padres. Uno de cada cuatro españoles dispone de menos de 30m² para vivir.

Recesión social es como están dando en llamar en los medios anglosajones a las consecuencias psicosociales que tendrá el fin de esta crisis sanitaria. Si durante las últimas semanas se ha analizado (y se seguirá haciendo) los devastadores efectos en la macroeconomía, no hay que olvidar que, si estamos todos encerrados en nuestras casas durante meses, la vida humana, afectiva, también se atrofiará. Somos unos animales que han evolucionado para primar nuestros rasgos cooperativos, y las videollamadas no bastan.


Un estudio preliminar de la Complutense sobre los efectos del confinamiento entre los españoles, un ya “elevado” porcentaje de personas experimenta síntomas intrusivos (alerta y angustia fisiológica) y reacciones de ansiedad. Con menos frecuencia, aunque también en porcentajes elevados, tienen problemas para dormir y síntomas depresivos. Hablamos de evaluaciones
hechas tras tres semanas de confinamiento cuando esta podría extenderse por varios meses.

Los resultados no son sorprendentes: estudios que analizaron cambios conductuales a largo plazo entre quienes vivieron el confinamiento del SARS advirtieron que, en los meses siguientes, la mitad de estas personas habían dejado de acercarse a quien tosía o estornudaba, una cuarta parte evitaba aglomeraciones y una quinta parte se negaba a visitar espacios públicos. Un porcentaje significativo también pasó muchos meses lavándose las manos a conciencia, evitando las aglomeraciones y posponiendo otros aspectos de su normalidad pre crisis. Al contrario de lo que podría parecer, habrá personas que no podrán adaptarse a un mundo como el de antes.

Padres, hijos, enfermeros: según estudios los padres que han tenido que pasar por cuarentenas tienden a reportar en el 28% de los casos síntomas encuadrables dentro del estrés postraumático frente al 6% de los que no pasaron por ellas. En el caso de los niños, el índice era también cuatro veces superior. Los efectos en el estrés, fatiga, falta de conciliación del sueño e irritabilidad de los trabajadores sanitarios que han pasado por una pandemia eran también excesivamente elevados.
La sed de piel: la perspectiva no es mejor para las personas que viven solas. La falta de contacto físico es uno de los aspectos que potencialmente puede desembocar en una reconfiguración del cerebro y a la aparición de problemas psicológicos, como saben las víctimas de torturas militares.


The Lancet también ha publicado un macroestudio que nos puede preparar para las consecuencias mentales derivadas del aislamiento social por coronavirus. Entre los estudios recopilados hay varios que señalan que las personas que viven de forma solitaria durante un tiempo prolongado tienen un índice un 50% superior de desarrollar demencia, un 29% más de riesgos de mortalidad de cáncer y un 59% más de riesgo de deterioro funcional frente a la población que vive en compañía. También en docenas de estudios se encuentra una relación constante entre el aislamiento social y la depresión, la ansiedad y la ideación suicida.

El peligro de nuestros mayores: este esfuerzo titánico del conjunto de la sociedad está volcándose, en parte, en salvar a las personas de tercera edad, el principal grupo de riesgo. Sin embargo al aislarlos podemos estar contribuyendo a su merma emocional. Hay 1.9 millones de hogares unipersonales ocupados por personas de más de 65 años, en el 75% de los casos viudas.

Según un estudio las personas de más de 50 años que viven solas tienen más posibilidades de fallecer que las que no lo están. Varios psicólogos tienden a señalar cómo los ancianos son más necesitados de contacto físico prolongado que las personas de otras generaciones. Si a eso se suma su menor índice de pericia electrónica, estamos hablando de mucho dolor causado por la soledad a la que paradójicamente les hemos avocado para alargar sus vidas.

 
Misas en casa y procesiones de balcón a balcón: cómo será la Semana Santa bajo el confinamiento

Misas en casa y procesiones de balcón a balcón: cómo será la Semana Santa bajo el confinamiento



El estado de alarma y la expansión del coronavirus han sacado de la agenda el ocio en torno a la Semana Santa. El confinamiento impide las procesiones a pie de calle lo que ha llevado a cofradías, diócesis y fieles ha actualizarse en el ámbito digital con mucha rapidez.
Con el objetivo de no dejar sin procesiones a los cristianos más devotos y teniendo en cuenta la variedad de opciones digitales que permiten una retransmisión en remoto, los arzobispados y las diócesis de distintos puntos de España han comenzado a perfilar cómo será su Semana Santa confinada.

Por ejemplo, desde el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla ofrecerán una estación de penitenciaria virtual que será retransmitida por redes sociales, con el objetivo de revivir los distintos episodios con componen este periodo litúrgico.



Aunque a la hora de retransmitir las procesiones ya hemos visto alternativas ciudadanas que pretenden adaptar este formato al confinamiento actual, la mayoría de las hermandades y cofradías han decidido tirar de archivo y compartir ejemplos de años anteriores. Mientras los cofrades de Sevilla amenizaron el domingo de Ramos con una procesión de finales de los 90, desde la Junta de Cofradías de Zaragoza han montado un vídeo a partir de fotografías de los años anteriores.

Por su parte, desde la diócesis de Córdoba, cada día, comparten una serie de documentos escritos donde los fieles pueden descargarse la liturgia (meditaciones, rezos y conmemoraciones) de cada día de la semana. El ayuntamiento de Almería va un paso más allá en su promoción de la Semana Santa y, además de compartir procesiones a través de su canal de YouTube, desde la consejería de promoción cultural han compartido un libro que incluye una serie de infografías para repasar los elementos más característicos de la semana santa almeriense.


El ayuntamiento de Cartagena no ha querido tampoco desaprovechar la oportunidad de adaptar la Semana Santa de 2020 al estado de alarma y, a diferencia de los anteriores, propone un tutorial para crear procesiones en miniatura desde casa.

Iniciativas ciudadanas y programación televisiva

De la misma forma que se diversifica el ocio a través de Instagram y se comparten las ofertas culturales llevadas a cabo por los distintos balcones de nuestra geografía, con la excusa de la Semana Santa, un grupo de vecinos de Sevilla no ha querido ser menos y ha ideado su propia procesión de terraza a terraza.




De hecho, el vídeo anterior sirvió de inspiración para los vecinos de Ondara, un municipio valenciano que decidió replicar a su manera la procesión de la virgen sevillana. Así, este nuevo contexto ha abierto una nueva oportunidad de creación de contenido que nos deja vídeos de procesiones caseras y reconcilia a una parte de los ciudadanos con los dueños de los perros, que lanzan un guiño en clave de humor al vestirse de cofrades.



En línea con las propuestas anteriores y además de sus particulares procesiones digitales, el ayuntamiento de Almería se ha coordinado con los vehículos de la Policía Local, Guardia Civil y Protección Civil para representar las procesiones y estaciones de penitencia diarias, al son de la música que caracteriza esta época del año.

Esta iniciativa junto a la programación que emitirán las televisiones locales y autonómicas sirve para acercar la Semana Santa a todas aquellas personas mayores que no pueden acceder a la programación digital que se ofrece a través de Twitter, YouTube e Instagram.

Así, Telemadrid ofrecerá las procesiones del año 2018, Canal Sur emitirá el documental titulado 'Semana Santa de Andalucía' y, cada noche, retransmitirá desfiles de los años anteriores de las distintas capitales de la comunidad. Aragón Televisión hará lo mismo y ofrecerá las procesiones de 2019 y Trece Televisión ofrecerá una programación en la misma línea a la que le sumará la retransmisión de las citas del Vaticano.

Imagen: Cristóbal Dueñas/AP

 
Misas en casa y procesiones de balcón a balcón: cómo será la Semana Santa bajo el confinamiento

Misas en casa y procesiones de balcón a balcón: cómo será la Semana Santa bajo el confinamiento



El estado de alarma y la expansión del coronavirus han sacado de la agenda el ocio en torno a la Semana Santa. El confinamiento impide las procesiones a pie de calle lo que ha llevado a cofradías, diócesis y fieles ha actualizarse en el ámbito digital con mucha rapidez.
Con el objetivo de no dejar sin procesiones a los cristianos más devotos y teniendo en cuenta la variedad de opciones digitales que permiten una retransmisión en remoto, los arzobispados y las diócesis de distintos puntos de España han comenzado a perfilar cómo será su Semana Santa confinada.

Por ejemplo, desde el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla ofrecerán una estación de penitenciaria virtual que será retransmitida por redes sociales, con el objetivo de revivir los distintos episodios con componen este periodo litúrgico.



Aunque a la hora de retransmitir las procesiones ya hemos visto alternativas ciudadanas que pretenden adaptar este formato al confinamiento actual, la mayoría de las hermandades y cofradías han decidido tirar de archivo y compartir ejemplos de años anteriores. Mientras los cofrades de Sevilla amenizaron el domingo de Ramos con una procesión de finales de los 90, desde la Junta de Cofradías de Zaragoza han montado un vídeo a partir de fotografías de los años anteriores.

Por su parte, desde la diócesis de Córdoba, cada día, comparten una serie de documentos escritos donde los fieles pueden descargarse la liturgia (meditaciones, rezos y conmemoraciones) de cada día de la semana. El ayuntamiento de Almería va un paso más allá en su promoción de la Semana Santa y, además de compartir procesiones a través de su canal de YouTube, desde la consejería de promoción cultural han compartido un libro que incluye una serie de infografías para repasar los elementos más característicos de la semana santa almeriense.


El ayuntamiento de Cartagena no ha querido tampoco desaprovechar la oportunidad de adaptar la Semana Santa de 2020 al estado de alarma y, a diferencia de los anteriores, propone un tutorial para crear procesiones en miniatura desde casa.

Iniciativas ciudadanas y programación televisiva

De la misma forma que se diversifica el ocio a través de Instagram y se comparten las ofertas culturales llevadas a cabo por los distintos balcones de nuestra geografía, con la excusa de la Semana Santa, un grupo de vecinos de Sevilla no ha querido ser menos y ha ideado su propia procesión de terraza a terraza.




De hecho, el vídeo anterior sirvió de inspiración para los vecinos de Ondara, un municipio valenciano que decidió replicar a su manera la procesión de la virgen sevillana. Así, este nuevo contexto ha abierto una nueva oportunidad de creación de contenido que nos deja vídeos de procesiones caseras y reconcilia a una parte de los ciudadanos con los dueños de los perros, que lanzan un guiño en clave de humor al vestirse de cofrades.



En línea con las propuestas anteriores y además de sus particulares procesiones digitales, el ayuntamiento de Almería se ha coordinado con los vehículos de la Policía Local, Guardia Civil y Protección Civil para representar las procesiones y estaciones de penitencia diarias, al son de la música que caracteriza esta época del año.

Esta iniciativa junto a la programación que emitirán las televisiones locales y autonómicas sirve para acercar la Semana Santa a todas aquellas personas mayores que no pueden acceder a la programación digital que se ofrece a través de Twitter, YouTube e Instagram.

Así, Telemadrid ofrecerá las procesiones del año 2018, Canal Sur emitirá el documental titulado 'Semana Santa de Andalucía' y, cada noche, retransmitirá desfiles de los años anteriores de las distintas capitales de la comunidad. Aragón Televisión hará lo mismo y ofrecerá las procesiones de 2019 y Trece Televisión ofrecerá una programación en la misma línea a la que le sumará la retransmisión de las citas del Vaticano.

Imagen: Cristóbal Dueñas/AP


Una pena, Compañera @Coti7495 , un Espéctáculo perdido y Millones de euros que se han esfumado.- Gracias por el Post.-
 
Bosques, cultivos, ciudades: las distintas superficies que cubren los continentes, en mapas

1024_2000.jpeg



En un pasaje de Miguel Strogoff, Julio Verne narra las andanzas de dos periodistas, uno francés y otro inglés, adentrados en los confines de Rusia. Viajan en tren, con dirección a las tierras del Volga, pero sentados en lados opuestos del vagón. Así, en sus crónicas sobre Rusia, el primero describirá un país llano y romo, y el segundo uno montañoso y ondulante. Nadie podría culparles. Es lo que veían desde sus ventanillas.

La anécdota es útil no sólo porque refleja la frecuente información imperfecta con la que trabajan los periodistas, sino por cómo evidencia los límites cognoscibles de un ser humano a ras de suelo. Cuando viajamos en coche, en autobús o en ferrocarril observamos un paisaje determinado. Uno que no necesariamente condensa lo que realmente esconde la pequeña comarca o región que estamos cruzando.

¿Predominan los bosques, los pastos, los cultivos, las ciudades o las masas de agua? Sólo podemos intuirlo. Pero para aseverarlo con seguridad necesitamos elevarnos sobre nuestras propias cabezas.

Como vimos hace algunos meses, comprender qué tipo de superficie cubre las masas terrestres del planeta es útil tanto en términos geográficos como económicos (y por tanto políticos). Durante las últimas décadas, merced a la revolución verde, el espacio que el ser humano ha necesitado para producir más y más alimentos ha menguado. En su lugar, nuestro voraz apetito cárnico ha provocado que las granjas y los pastos casi todo lo tomen.


Pero hay enormes diferencias entre unos continentes y otros. Es lo que ilustran estos estupendos mapas elaborados por Jakub Marian y publicados en distintos capítulos (Europa, Rusia, África y América, respectivamente). Donde en un continente predominan los terrenos cultivables y, ante todo, la inmensa red de aglomeraciones urbanas, como en Europa, en otro los bosques se apoderan de casi todo el paisaje, como en Rusia y Siberia.

Las imágenes permiten hacernos una idea de la clase de terreno que predomina en cada región analizada, y por tanto comprender mejor sus usos y costumbres históricas, la forja de su particular cultura y la especialización de su economía. En ocasiones hasta lo sorprendente. Impacta el encajonamiento urbano de Japón, entre sus numerosas montañas, o la abundancia de cultivos del Sahel.

La leyenda muestra lo siguiente: verde oscuro para las masas arbóreas; verde intermedio para vegetaciones mixtas; verde claro para pastos y estepas; amarillo para los cultivos; beige para zonas semi-desérticas; rojo zonas urbanas; gris y amarillo claro para desiertos o zonas con poca vegetación; turquesa para regiones inundables; y azul para masas de agua.


Europa

1024_2000.jpeg



Rusia y Siberia

1024_2000.jpeg




América del Norte

1024_2000.jpeg



América del Sur

1024_2000.jpeg


.
Japón y Corea

1024_2000.jpeg




África

1024_2000.jpeg


 
Las estatuas y monumentos de la Ciudad de Buenos Aires amanecieron con “tapabocas” caseros
La iniciativa fue creada por el Gobierno porteño, en sintonía con el inminente anuncio de la obligatoriedad del uso de protección facial en la vía pública. También se intervinieron 500 espacios de espera de transporte público.

13 de abril de 2020


H3N4NGM2C5GB5DGTQVMYGM4DGQ.jpg

La gran mayoría de los monumentos y estatuas de la Ciudad de Buenos Aires, amanecieron con "tapabocas" caseros

En sintonía con el inminente anuncio del Gobierno porteño sobre la obligatoriedad del uso de un protector facial en la vía pública, todas las estatuas y las figuras humanas de los monumentos de la Ciudad de Buenos Aires amanecieron esta mañana con un “tapabocas” casero puesto en su rostro.


Las diferentes esculturas emblemáticas de la escenografía porteña fueron “vestidas” por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta con unas réplicas del artículo de protección, trascendental en la lucha mundial contra la pandemia del coronavirus.

La iniciativa coincidió con el anuncio de la medida de protección, que se llevará a cabo poco después de las 8 de la mañana en una conferencia de prensa.


FNG6PCOOYZEW7LT5H2BQSZR7OE.jpg

El monumento a los personajes de la historieta Mafalda, también amanecieron con "tapabocas" caseros



Durante ese anuncio, las autoridades porteñas informarán que a partir del miércoles 15 de abril será obligatorio el uso de un barbijo o un “tapabocas” casero para transitar por la vía pública, ingresar a un local comercial o viajar en un transporte público.

La decisión fue asumida por el propio Rodríguez Larreta durante una reunión que mantuvo durante la tarde del domingo con los integrantes de su gabinete.

La medida estará acompañada de otros anuncios, como el de la prohibición de venta de barbijos quirúrgicos, con la excepción de profesionales de la salud y aquellas personas que demuestren un justificativo oficial de su uso.


2NSB525CCRDRXGGXCXYSRYWJBQ.jpg



La decisión será tomada mediante un decreto que establece lo siguiente: “Resulta importante tener presente que el incumplimiento de las obligaciones que se establecen hacen pasible al infractor de la sanción prevista en la Ley 451, con la modificación establecida por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 2/20, y su rectificatorio N° 3/20, que expresamente establece ‘PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES’”.

Además, se estimarán multas para aquellos con no cumplan con las normas relacionadas con la prevención de las enfermedades transmisibles o los que no procedan a la desinfección o destrucción de agentes transmisores. Esos infractores serán penados con el pago del valor equivalente desde 500 a 3.700 unidades fijas y las posibles clausuras e inhabilitación de los locales.

Por su parte, las innovaciones en las medidas precautorias efectuadas por el Gobierno porteño también se percibieron durante la mañana del lunes en el ámbito de los transportes públicos. Gracias a una iniciativa de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, se pegaron carteles en las paradas de colectivos, trenes y subtes, con el fin de ayudar a los viajeros a mantener las medidas necesarias de distanciamiento social.


LOZSPY5UXJCMFMRKYXM7I5YLTU.jpg

Los pies dibujados sobre la vereda ayudan a los viajeros a mantener la distancia mínima de un metro y medio para reducir así la posibilidad de contagio de coronavirus

La cartera de transporte porteña intervino así al menos 500 espacios de espera con el pegamento de etiquetas gráficas y señalizaciones que invitan al viajero a respetar la distancia mínima de 1,5 metros respecto uno del otro y así tratar de reducir la posibilidad de contagio del Covid-19.

La campaña gráfica fue instalada en diferentes paradas de Metrobus, otras paradas clásicas de colectivos y estaciones de subte y de tren. Además, también se intervinieron las zonas de andenes, puntos de carga y recarga de la tarjeta SUBE, zonas de molinetes y accesos a las principales terminales ferroviarias de la Capital Federal.

Cada gráfica instalada posee una distinta tipología, según el punto de la instalación. Si bien el lunes a la mañana se intervinieron los primeros 500 espacios de transporte, se espera que en el transcurso de las próximas semanas se pueda cubrir las 6.800 paradas de colectivos que existen en toda la Ciudad de Buenos Aires.


XAFKJJBYHVDRPONGITG7YSNEJE.jpg

Los pies dibujados sobre el suelo de la estación de Metrobus, con una distancia de cuatro baldosas entre cada una de las figuras

Lo mismo se espera para las estaciones de trenes y de subte. Por el momento, las señalizaciones de distanciamiento social se instalaron en los principales puntos de trasbordo: los Centros de Trasbordo de Retiro y Constitución, el Metrobús de la avenida 9 de Julio, y los Metrobus del Bajo, San Martín y Metrobus Norte Etapa I y II.

Para aquellas paradas de colectivo, trenes o subtes donde todavía no pudieron ser señalizadas las medidas de distanciamiento, el Gobierno porteño recomienda a los viajeros mantener una separación unos de otros equivalente a cuatro baldosas.

 
De Pablo Escobar al Nobel de las ciudades: así ha escapado Medellín de la violencia

1024_2000.jpeg


6.809 homicidios en 12 meses la convirtieron en la ciudad más peligrosa del mundo. Corría el año 1991 y Medellín era el epicentro de una guerra abierta. El cartel de la droga encabezado por Pablo Escobar, inmerso en una cruzada contra el Estado que marcó el inicio del paramilitarismo, estaba detrás de muchas de estas muertes. Pero no era la única fuerza detrás de la violencia.
"En los primeros dos meses del año 1991 se habían cometido 1.200 asesinatos (20 diarios) y una masacre cada cuatro días. Un acuerdo de casi todos los grupos armados había decidido la escalada más feroz de terrorismo guerrillero en la historia del país y Medellín fue el centro de la acción urbana". Así relata Gabriel García Márquez, en Historia de un secuestro, el ambiente irrespirable que vivía la ciudad. 20 años después, Medellín ha cambiado los récords de asesinatos por el reconocimiento internacional.
Y lo ha hecho a través de la transformación urbana y el esfuerzo de sus barrios.


El barrio de Pablo Escobar

El 2 de diciembre de 1993 murió "el Patrón". Pablo Escobar, uno de los capos del narcotráfico más mitificados por la cultura popular, no necesita grandes presentaciones.
Su muerte fue la primera gran victoria del Estado sobre el narco en una guerra que está lejos de haber terminado. El conflicto existía en Colombia muchos antes de Escobar y todavía sigue vivo. Sus ramificaciones son tan complejas que, observado desde fuera, parece algo casi irreal. Mientras el país se concentra en un complicado proceso de paz, la ciudad que vio crecer al que fue uno de los hombres más ricos del mundo se apresura a dejar atrás su pasado.


El edificio Mónaco, símbolo del poder de Escobar, ha sido demolido hace menos de dos meses. La comuna 13, uno de los viveros de sicarios del patrón, atrae a miles de turistas cada año. El basurero de Moravia se ha convertido en uno de los grandes parques de la ciudad. Pero hay un lugar donde todavía se percibe la veneración por uno de los personajes más violentos de la historia de Colombia.

Pablo Escobar Grafiti

Un grafiti de Pablo Escobar en el barrio que lleva su nombre. (Tania Alonso y Juan F. Samaniego)

"Bienvenido al barrio Pablo Escobar. Aquí se respira paz". Un gran grafiti con la cara del jefe del cartel de Medellín recibe al visitante. El barrio se enorgullece de llevar el nombre del Patrón, aunque la alcaldía nunca lo ha reconocido oficialmente. El ayuntamiento llegó a ofrecer servicios a cambio de aceptar un nuevo nombre, pero el barrio prefirió seguirse llamando Escobar a que le construyeran un colegio y una cancha. A muchos de sus 3.000 habitantes les brillan los ojos de admiración cuando les preguntan por él.

Es el caso de Andrés y Alejo, que gestionan un pequeño museo con fotos y figuras del capo. O Nely, que alterna su labor como peluquera con la venta de souvenirs y de café Patrón para los turistas. "Para que vean que no todo fue malo". Cómo no lo van a admirar, dicen, si él construyó el barrio. Aun así, el cambio también ha llegado a este rincón. Por sus calles se pasea sin problemas, con total seguridad. Y los murales coloridos se han extendido por sus paredes.

"Hemos venido a pintar 800 casas en este barrio. Queremos hacer algo productivo acá", cuenta el artista David Herrera, más conocido como Fénix the Colombia. Él es una de las personas detrás del proyecto "Mil colores para mi pueblo" que busca la reparación de comunidades afectadas por la violencia a través del arte. El próximo verano, el proyecto llenará de colores las calles del último barrio que todavía venera a Escobar.


Un basurero reconvertido a parque

El Pablo Escobar se llamó en origen Medellín sin tugurios. Los primeros habitantes llegaron allí a mediados de 1984. El capo había financiado la construcción de algo más de 400 casas para las familias afectadas por un incendio en el barrio Moravia, donde entonces se erguía una montaña de basura de casi 40 metros de altura. Hoy, el llamado morro de Moravia es uno de los mejores parques de la ciudad.

La acumulación incontrolada de residuos desde 1972 había atraído a la zona a cientos de familias. Llegaban a Medellín desplazadas por el conflicto armado en otras áreas de Colombia y buscaban una oportunidad en el reciclaje y la reutilización de la basura. Los asentamientos en el basurero se multiplicaron rápidamente. Allí llegaron a vivir más de 35.000 personas.

Jardin

El jardín de Moravia. (Tania Alonso y Juan F. Samaniego)

En el año 2008, como parte de los varios proyectos de transformación de la ciudad, arrancó la descontaminación de la zona y la reubicación de la mayoría de familias. Hoy en día, el barrio Moravia cuenta con uno de los mayores parques de la ciudad. La montaña de basura ha sido enterrada por 40.000 metros cuadrados de senderos, naturaleza y espacios para la comunidad, como los que utiliza la cooperativa de jardineras Cojardicom.

En Moravia, los residuos todavía tienen cierto protagonismo. Algunos surgen bajo la tierra después de las lluvias. Otros se han convertido en esculturas en manos de los habitantes del barrio. Las pocas viviendas que quedan en el parque, construidas con lo que para otros era basura, recuerdan el pasado del barrio. Y también señalan el camino hacia delante de una ciudad empeñada en cambiar por todos los medios.


La Comuna 13: de cuna de sicarios a icono turístico

Con la caída de Escobar en 1993 y el desmantelamiento del cartel de Cali dos años después, la era de las grandes organizaciones del narcotráfico llegó a su fin en Colombia. Pero tal como recoge el informe "Colombia: memorias de guerra y dignidad", la violencia apenas disminuyó. Los asesinatos, los secuestros, las masacres y la extorsión no eran exclusivos del narco. Los paramilitares, las guerrillas y el propio Estado están detrás de siete décadas de conflicto irresuelto en el país.

La comuna 13, uno de los mayores viveros de sicarios del cartel de Medellín, es quizá el mejor ejemplo de ello en la capital antioqueña. Su historia es la historia del país. Fundada por familias que huían de una guerra civil no declarada en los 50. Olvidada por el Estado y objetivo de guerrillas, primero, y paramilitares, después. Hasta finales de la década de los 2000, el que fue el distrito más peligroso de la ciudad no empezó a sacudirse el estigma de la violencia.

De eso se encargaron personas como Héctor Enrique Pacheco, al que todos conocían como Kolacho. Junto a Chelo, El Gordo o El Rastra, entre otros, formaron la primera generación de artistas de éxito de la comuna 13. Sus premios y sus becas los gastaban en cimentar un movimiento pacifista de transformación de la comuna. En intentar generar alternativas artísticas para los jóvenes del distrito más castigado de Medellín.

Comuna 13 Turismo

La comuna 13 se ha convertido en un inesperado nodo turístico. (Tania Alonso y Juan F. Samaniego)

Pero Kolacho fue asesinado el 24 de agosto de 2009. No fue el narco, ni la guerrilla, ni los paramilitares, ni el Estado. Fueron las bandas criminales que ocuparon el espacio dejado por todos ellos y que, aún hoy, controlan el territorio. "Como familiares y amigos no lo quisimos enterrar con su sueño", explica Jonathan Arroyo, su primo, alias Tatam. Cuatro años más tarde nacía Casa Kolacho, una asociación que trabaja desde el hip hop para cambiar las cosas. Fue, también, uno de los primeros grupos en empezar a llevar turistas a la comuna 13.

Para cuando echaron a andar en 2013, los cambios urbanísticos habían empezado a dar forma a una nueva comuna 13. Aprovechando una tregua entre los combos, o bandas criminales, que todavía sigue en pie, el gobierno local construyó escaleras mecánicas para solucionar los problemas de movilidad de la comuna. Después llegaron los viaductos y balcones para comunicar mejor algunos de sus barrios.

"A partir de 2012 los barrios empiezan a llenarse de color. Empiezan a mostrarse las cosas positivas que la violencia ocultaba", explica Tatam. El barrio de las Independencias, donde terminan las escaleras mecánicas, es el segundo barrio más turístico de Medellín. En temporada alta recibe hasta 30.000 personas en un mes. "Ya no se habla tanto de violencia. Se habla de las escaleras eléctricas, de grafiti, de rap, de la crema de mango de doña Consuelo".

Consuelo y su crema son quizá el mejor termómetro del cambio. Al menos, el más sabroso. Ella y su marido Carlos llevan 17 años haciendo crema de mango. Un helado típico de la ciudad que se toma con lima y sal. "Al principio hacíamos 40 al día. Ahora vendemos hasta 2.000 en unas pocas horas". Su casa, en el barrio 20 de julio, está llena de congeladores. Y hasta el ayuntamiento y la policía les hacen encargos para algunos de sus eventos.

Medellin Senor

Las calles de Medellín han ganado color durante los últimos años. (Tania Alonso y Juan F. Samaniego)

Entre hordas de turistas y puestos de souvenirs, cualquiera diría que la comuna 13 fue escenario de uno de los episodios más turbios de la historia reciente colombiana: la operación Orión, en 2002, que en un intento de sacar a la guerrilla de los barrios dejó la zona en manos de los paramilitares. O que la mayor fosa común del país, todavía no reconocida oficialmente, se oculta en una de sus lomas: la Escombrera. Los habitantes de la comuna no lo olvidan. Pero mientras esperan por una reparación, prefieren mirar al futuro.


El Nobel de las ciudades

En la zona baja de la comuna 13 se encuentra el parque biblioteca José Luis Arroyave. Es, como su nombre indica, un lugar recreativo y social que gira alrededor de una biblioteca pública. El de la comuna 13 fue uno de los primeros construidos por la alcaldía a principios de los 2000. Hoy hay nueve en toda la ciudad, situados en algunos de los lugares más pobres y con peores infraestructuras culturales.

Los parques biblioteca, las escaleras mecánicas y la recuperación de zonas degradadas como el basurero de Moravia le valieron a Medellín el Lee Kuan Yew World City Prize en 2016, conocido como el Nobel de las ciudades. Antes, en 2014, había llegado una mención especial de la misma organización. Y en 2012 el Wall Street Journal y el Urban Land Institute la reconocieron como ciudad más innovadora del mundo.

Grafiti Medellin Comuna

La cultura urbana ha revitalizado las calles antaño violentas de Medellín. (Tania Alonso y Juan F. Samaniego)

Para la organización Lee Kuan Yew, la colaboración entre el gobierno local, las empresas y las comunidades ha sido tan importante para avanzar en la reinvención de la ciudad como el desarrollo de infraestructuras (desde el teleférico o metro cable hasta las escaleras de la comuna 13). "El mayor desafío al que se ha enfrentado Medellín ha sido generar confianza", reflexionaba Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín en 2014, durante la recogida de la mención especial de la organización. "La confianza no se construyó hasta que los ciudadanos vieron resultados concretos".

Medellín se desparrama a lo largo de estrechos valles de la cordillera de los Andes, entre los 1.300 y 2.800 metros de altitud. La mayor parte de sus tres millones de habitantes todavía recuerda los tiempos más oscuros de la capital de Antioquia. Los conflictos entre combos siguen dejando muertos y el cartel de Medellín ha sido reemplazado por la Oficina de Envigado, mientras otros viven explotando la figura de Pablo Escobar. En 2018, la ciudad registró 626 homicidios y solo 72 días sin asesinatos. Todavía son muchos, pero sería injusto decir que nada ha cambiado en la ciudad de la eterna primavera.

 
Un mes de cuarentena: las imágenes de Madrid y Barcelona convertidas en ciudades desiertas sin contaminación
1024_2000.jpg



Hace 5 horasActualizado 15 Abril 2020, 09:20
Jesús Martín @JesusMartin626


Mañana se cumple un mes desde que se declaró el estado de alarma en España. El coronavirus está siendo una debacle a nivel sanitario y un reto para los sistemas de salud de todos los países del mundo, pero tiene una vertiente positiva: es lo único que está consiguiendo doblegar la contaminación de nuestras ciudades.
De una manera tangencial el SARS-CoV-2 ha obligado a que la inmensa mayoría de la población permanezca confinada en sus casas, haciendo caer drásticamente el número de desplazamientos y limpiando los cielos de las grandes ciudades de manera tangencial, sin excepción. En España, Madrid y Barcelona presentan un escenario que nunca habíamos visto, con niveles de dióxido de nitrógeno (NO₂) se han situado por debajo de los 40 µg/m³ de media en ambas ciudades.


Un Madrid de postal sin precedentes recientes



Madrid está siendo carne de redes sociales. El #QuédateEnCasa nos está dejando imágenes para el recuerdo. Fotografías y vídeos serán testigos con el paso de los años de el único periodo en el que realmente la capital ha sido capaz de luchar contra la famosa boina de contaminación casi perenne sobre su skyline.




Si bien una buena parte de la contaminación existente en Madrid durante el invierno se ha atribuido de manera habitual al uso de las calefacciones, el estado de alarma decretado en una época fría con varios anticiclones y la población confinada en sus casas ha demostrado que el argumento es, al menos en parte, erróneo.



El descenso del tráfico en la capital se ha reducido de manera dramática. Durante los primeros días se cifraron unos descensos en la intensidad circulatoria de un 59,6% en la M-30, un 64% en el interior de M-30 y un 63% en el exterior de la M-30, según el propio Ayuntamiento de Madrid.

 
continùa...


Con estas cifras en la mano no es de extrañar que Madrid nos esté dejando fotografías de postal, con escenarios desiertos casi únicamente vistos en películas y un cielo limpio, más azul de lo que muchos hemos llegado a conocer.






Ante esta situación de excepcionalidad podemos sacar una conclusión: medidas como Madrid Central para limitar el tráfico denso de vehículos de combustión son necesarias, y no hacen más que subrayar los beneficios de los coches de propulsión alternativa en los núcleos urbanos. Los de combustión mejor para trayectos medios y largos.



 
Back