CIUDADES

Un nuevo nacimiento de libertad
La batalla de Gettysburg fue un punto de inflexión en la Guerra Civil, la victoria de la Unión que terminó con la segunda y más ambiciosa invasión del norte del general Robert E. Lee. A menudo conocida como la "Marca de la rebelión", Gettysburg fue la batalla más sangrienta de la Guerra Civil y también fue la inspiración para el "Discurso de Gettysburg" inmortal del presidente Abraham Lincoln.
1579392980548.png
 
Cómo adaptarse a una nueva ciudad, según personas que se han mudado muchas veces

Las generaciones jóvenes cambian de lugar de residencia más a menudo que sus padres y abuelos

Shoshanna se mudaba sola a Tokio en la serie 'Girls'.
Shoshanna se mudaba sola a Tokio en la serie 'Girls'.
Héctor Llanos Martínez 16 ENE 2020 - 20:30 ART

Carla López Rodríguez casi ha perdido la cuenta de las veces que se ha mudado. Esta gallega de 34 años empezó a moverse por varias ciudades de España tras licenciarse en Comunicación Audiovisual en Pontevedra. Primero estuvo en Tenerife durante un año, luego pasó dos en Alicante, formándose en el campo de la publicidad, y más tarde saltó a Málaga para hacer un máster. Al final, la posibilidad de hacer una estancia en una universidad extranjera la llevó a Viena. Allí conoció a su pareja y se mudó de forma definitiva en febrero de 2017, resume a Verne por teléfono.

Ha sido la vez que más le ha costado encontrarse a gusto en un lugar ajeno. "¿Cómo iba a sentirme como en casa si al principio no sabía ni pronunciar el nombre de mi calle?", comenta. Ahora que controla el idioma, no descarta trasladarse junto a su pareja a otra ciudad germanoparlante en un futuro cercano.

Su falta de destino fijo es cada vez más común entre los menores de 35. Las nuevas generaciones se mudan mucho más a menudo que lo que lo hicieron sus padres y abuelos. "Es otro de los aspectos del fenómeno que Marshall McLuhan predijo en los sesenta acuñando el término aldea global [las consecuencias socioculturales de la comunicación, inmediata y mundial, de todo tipo de información]. Cada vez se encuentran más oportunidades en lugares ajenos al hogar y eso crea hijos de tercera cultura", explica por correo electrónico el psicólogo Richard Jefferson, especializado en asesoría a expatriados que pasa consulta en Londres.

El término tercera cultura se aplica en este caso a personas a las que la vida les ha empujado a ser tan cosmopolitas que han terminado por no pertenecer a un país en concreto. Su tierra está donde están ellos. Son de todos y de ningún lado. "Es sin duda una experiencia complicada y muy solitaria el no poder disfrutar de una identidad nacional o de un sentimiento completo de pertenencia, pero es una situación que va a ir en aumento en los próximos 50 años", predice Jefferson.

En 2017 el número de españoles en el extranjero batió un récord desde 2009. Y en 2018 la cifra aumentó todavía más: 2,5 millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El número de ciudadanos de la Unión Europea en edad de trabajar que viven en un país de la UE que no es el suyo también ha aumentado con respecto a 10 años antes, apunta la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).

Estos son algunos consejos para sentirse lo más en casa posible cuando te mudas a otra ciudad o localidad que ofrecen personas que han lidiado con esta situación.

1. Pasea sin rumbo fijo

"Lo que más me agobiaba al principio era ponerme enferma y no saber manejarme en Viena", recuerda Carla López Rodríguez. Caminar (o ir en bici si el lugar es grande) es la única forma de empezar a orientarse en todos los sentidos.

Si dispones de tiempo libre al principio, antes de estar atado a una jornada laboral, hacer turismo intenso y callejear ayuda a que el lugar deje de intimidarte. A Carla le funcionó. "Cogía el mapa, me hacía un bocadillo y me iba a ver monumentos o visitar museos. Me obligaba a pedir a la gente que me ayudara a encontrar una calle o un bar que quería conocer. No hay que tener miedo a preguntar, así ganas confianza en tu nuevo entorno".

Puedes completar tu inmersión cultural exprés tragándote series, películas, novelas que traten o estén ambientadas en el nuevo lugar en el que vives, aunque salir de casa es la clave.

2. Encuentra sustitutos lo antes posible

Para Jefferson, el caminar es una forma de calmar nuestro instinto animal, actuar como un gato merodeando por su nueva casa. Pero también es un modo de seguir haciendo las cosas que te hacen sentir bien.

"Es la mejor forma de descubrir cómo tu nuevo barrio puede apoyarte. Cuando te mudas, dejas atrás toda una red de apoyo que va más allá de tus seres queridos. Puede que hayas dejado la clase de yoga que te hacía sentir bien, o el gimnasio, o tus tiendas favoritas, o un parque relajante, o una iglesia... Encuentra su sustituto lo antes posible", recomienda el psicólogo.

1576754612_491690_1578494639_sumario_normal.jpg

Scarlett Johansson, perdida en su nueva ciudad en Lost in Translation, de Sofia Coppola


3. Recurre al TripAdvisor social

Puedes conocer a gente nueva si compartes piso o en tu lugar de trabajo, pero una forma rápida de encontrar a gente es a través de los amigos de amigos (o conocidos de conocidos). Si buscamos recomendaciones sobre lugares que visitar, ¿por qué no sobre gente que conocer en tu nuevo destino?

María S., de 20 años, cambió Almería por Madrid con 17, cuando empezó la universidad. La falta de conexiones sociales le hizo más complicada su adaptación. "Solo conocía al que en ese entonces era mi pareja. Aunque tenía claro que quería mudarme, la adaptación fue muy dura y no llegué a estar completamente cómoda hasta después de un año, por lo menos".

Tras su experiencia, María recomienda vencer la timidez. "Lo mejor es no tener miedo de hablar con los demás. Porque al final siempre conoces a alguien con el que conectas. Es muy fácil decirlo y más difícil hacerlo, pero esa es la única forma de no estar solo. Es importante formarse una rutina que te haga estar unido de alguna forma a ese nuevo lugar", recomienda.

"La siguiente frase es muy común entre los recién emigrados: Yo no quiero juntarme con españoles, porque quiero aprender bien el idioma. Desde mi experiencia, es un planteamiento erróneo", comentaba en su momento en Verne Celia Arroyo, psicóloga de duelo migratorio.
"Los compatriotas en el extranjero pueden ayudarnos en los momentos complicados y ahorrarnos mucho tiempo en la realización de trámites engorrosos. Por no hablar de la importancia de expresar las emociones en el idioma materno, así que, si está pensando en marcharse al extranjero, nada más llegar póngase en contacto con la comunidad española", decía Arroyo.

4. Busca actividades que te ayuden a conocer gente

"Hay que buscar grupos de actividades que te gusten y estudiar bien el idioma (si estás en el extranjero), que vean que te interesas por sus costumbres... A las personas les gusta ver que alguien de fuera quiere conocer su cultura. Eso abre puertas sin duda", comenta a Verne Amparo de Gata.

Debido a su profesión, esta actriz de 38 años ha tenido más sencillo esto de conocer gente haciendo algo que te apasiona. De su Almería natal, pasó a vivir a Granada y Barcelona. Luego, ha estado en Bélgica, Alemania, Estados Unidos y, de momento, ha parado en Brasil.

En la obra de teatro Camiño do mar, lleva meses recreando en lugares como el Instituto Cervantes de Río de Janeiro las vivencias de los emigrados españoles en Brasil. En muchos aspectos, son similares a las suyas. "La paciencia también es un importante aliado para vivir en otro lugar. Paciencia, respeto y apertura para ser entendido y entender", dice.

5. Decora con objetos del pasado

"Tardé un año y medio en estar cómoda en Viena. Entre otras cosas, porque hice una mudanza por pasos. Iba a Galicia con la maleta casi vacía y regresaba llena de cosas de mi habitación", recuerda Carla López Rodríguez.

No hace falta replicar la decoración de toda la casa que tenías en tu lugar de origen, aunque ayuda tener algún detalle que te haga sentir cómodo. "Ahora, cuando veo las fotos que me traje, a veces sonrío y a veces echo alguna lágrima", dice la gallega.

6. Sé honesto/a con tus sentimientos

No finjas ser feliz ni te fuerces a serlo, porque este proceso lleva su tiempo, recomienda Jefferson. "Los seis primeros meses pueden ser duros hasta para el más experimentado en cambiar de ciudad. La felicidad y la emoción de conocer un sitio nuevo pueden dar lugar a la soledad y la tristeza. No hay que esconder ni avergonzarse de esos bajones, solo tener presente que son parte del proceso de adaptación".

Con el paso del tiempo, encontrarás un nuevo hogar y, a lo mejor, incluso llegues a valorar más tu lugar de origen, como le ocurrió a María S. "En estos años he aprendido a valorar Almería. Cuando me mudé a Madrid, mi ciudad no me gustaba, así que pensé que nunca la echaría de menos. Pero ahora puedo decir que extraño su esencia, muy diferente de la esencia madrileña. Cuando vuelvo, disfruto mucho más sus calles y cada día descubro algo nuevo".

 
España tiene un problema con sus residuos plásticos. Cada vez menos países quieren quedarse con ellos

España tiene un problema con sus residuos plásticos. Cada vez menos países quieren quedarse con ellos


hace 9 horasActualizado 21 Enero 2020, 09:08


El pasado mes de mayo el gobierno de Malasia dijo basta. Sus vertederos estaban a rebosar de residuos plásticos generados en otros puntos del mundo, y muchos de ellos no se ajustaban al convenio internacional en materia de reciclaje. De modo que ordenó enviarlos de vuelta a sus países de origen. España se encontraba entre ellos. Cinco contenedores repletos de basura plástica hicieron el camino de vuelta.

Ocho meses después, Malasia sigue firme. Esta semana diez contenedores más regresaran a España.

¿Por qué? Porque España y Europa en su conjunto tienen un serio problema con el reciclaje de plástico. Una parte del proceso se externaliza a países pobres. Plástico que se consume en estados occidentales y que se "exporta" a Asia, en su mayoría, para su "reciclaje". La realidad es que gran parte de lo recogido termina en gigantescos vertederos públicos. Europa, así, lanza su problema al mar y se olvida de él.

Rechazo. Tradicionalmente el destinatario era China. En 2018 las autoridades del país prohibieron la importación de residuos plásticos. Por aquel entonces Europa destinaba el 85% de sus basuras al gigante asiático. Comenzó así la carrera por encontrar un sustituto. Primero fue Vietnam, pero a los pocos meses siguió la política china. Después Turquía. Y finalmente Malasia, que recibe aún hoy unas 700.000 toneladas anuales.

Medidas. Sucede que el gobierno, tras observar el estado de ruina medioambiental de sus puertos y ciudades costeras, decidió ponerse firme. La ministra de Medio Ambiente malaya rechazó en mayo 3.000 toneladas provenientes de países occidentales, y ahora 3.700 más. España se cuenta entre los principales. Tras la prohibición china, Malasia se convirtió en el destino preferente de nuestros plásticos

Tendencia. A corto plazo es probable que otros países, como Taiwan o Filipinas, sigan el camino malayo. Nadie quiere convertirse en el vertedero del mundo.
Parte del problema deriva de los plásticos "ilegales". Materiales tóxicos o que no se pueden reciclar y cuya exportación está sancionada por el Convenio de Basilea. Malasia lleva meses denunciando la llegada de contenedores no se reciclables y que tan sólo contribuyen a agravar su problema. Los quince devueltos a España se cuentan entre ellos. ¿Cómo han llegado allí?

Grafico Plastico


La evolución de las exportaciones de plástico a lo largo de los últimos años (al mes). China se quedaba con una porción enorme del pastel (incluyendo Hong Kong). Su cierre generó un problema.

El proceso. Como explican en Naukas, la clave reside en el proceso. La comercialización de residuos plásticos sigue siendo un negocio opaco. No sabemos con exactitud qué porcentaje del plástico consumido en España se reutiliza. La cifra oscila entre el 25% y el 37%. Una significativa porción de este porcentaje se exporta, lo que maquilla las pobres cifras de reutilización de la industria.
Según la Unión Europea, sólo el 30% de todo el plástico generado en el continente se recicla, del cual la mitad termina en Asia.

Clasificaciones. ¿Por qué hacemos esto? Porque Europa no tiene demasiadas plantas de reciclaje. La mayor parte de nuestro plástico se incinera (en torno al 40%), con un elevado coste medioambiental en forma de emisiones. Países como Suecia o Alemania son grandes importadores de plástico, pero con un objetivo prosaico y poco sostenible: quemarlo para generar calefacción o alimentar las necesidades de su industria.
Otro 30% se marcha a los vertederos. La UE tiene planes exhaustivos para reciclar el plástico en casa, pero de momento no han llegado demasiado lejos. España es el mejor ejemplo: pese al cierre chino, sigue en el top ten de países exportadores de residuos plásticos, con un volumen de 300.000 toneladas anuales. El problema es que poco a poco, ese mercado se está estrechando.

Imagen: Xie Zhengyi/AP

 
Barcelona quería más pisos sociales. En su lugar la construcción de nueva vivienda se ha paralizado

Barcelona quería más pisos sociales. En su lugar la construcción de nueva vivienda se ha paralizado



Desde su acceso al gobierno municipal, Ada Colau ha ejecutado un ambicioso programa de regulación del mercado inmobiliario. Barcelona ha experimentado así políticas con pocos precedentes en el resto de la península. Desde la obligación de destinar el 30% de cada nueva promoción a la vivienda social hasta la implementación de un índice de referencia que permita fijar precios máximos de alquiler.

Los resultados han sido mixtos. Y han tenido un efecto en la oferta.

¿Cómo? Deprimiendo la construcción de nueva vivienda. Lo ha explicado hoy la Asociación de Promotores de Cataluña, patronal de la construcción que siempre ha mostrado su recelo ante las políticas inmobiliarias del ayuntamiento: el número de promociones de nuevo cuño iniciadas en Barcelona durante los tres primeros trimestres de 2019 cayó un 55% respecto al año anterior.
Se está construyendo menos.



Contraste. Algo que ha tenido un efecto en el ritmo de construcción de nueva vivienda en Cataluña, a la baja un 4,6%, y que contrasta, según la patronal, con el conjunto de España, al alza un 8,7%. ¿Han influido las políticas del ayuntamiento? Es lo que argumentan los promotores. En su día, la medida provocó un conflicto del municipio con la Generalitat y aceleró la construcción durante los meses previos a su entrada en vitor.

Parálisis. ¿Qué pasó después? Que las solicitudes para promociones superiores a los 600 metros cuadrados, las afectadas por la legislación, cayeron. Según El País, durante los siete primeros meses de 2018 el ayuntamiento emitió 234 licencias de construcción. Al año siguiente, durante el mismo periodo de tiempo, tan sólo tramitó 64. Un descenso del 72% motivado en parte por la normativa.

¿Más caro? El sector inmobiliario recela de medidas intervencionistas porque deprimen la oferta y encarece la compraventa. ¿Qué ha sucedido en Barcelona a lo largo de 2019, primer año de la medida en vigor? Lo contrario. Los precios cayeron durante los dos últimos trimestres del año, un 1% y un 0,8%, una caída que no se registraba desde 2013. En agregado, la vivienda subió un 1,6% a lo largo de todo el curso.
Cifra que contrasta de forma nítida con el crecimiento del 7,7% de 2018.

A la baja. El mercado se está ralentizando en toda España. Según Fotocasa los precios de segunda mano cayeron un 1,3% al cierre de 2019. A nivel general, los pisos siguen subiendo (y también el alquiler), pero lo hacen a un ritmo más moderado. Un 3,2% el año pasado, muy lejos del 7,2% registrado en 2017, en plena fase alcista. Se espera que durante los próximos años los incrementos sean aún más moderados.

Políticas. Parece pues que políticas y mercado caminen, por el momento, por separado. Colau ha implementado varias medidas para controlar el alquiler, al alza durante los últimos años, en parte, por la presión turística. La reserva del 30% a vivienda social en nuevas promociones es una. Aún poco exitosa. El gobierno municipal admite que sus efectos comenzarán a notarse en 2021, y que para 2023 habrá doblado el parque social.
Imagen: Shai Pal


 
El reconocimiento facial en tiempo real llega a Europa: Londres será la primera ciudad en utilizarlo

El reconocimiento facial en tiempo real llega a Europa: Londres será la primera ciudad en utilizarlo




El pasado viernes, la policía londinense anunció que comenzaría a utilizar un sistema de reconocimiento facial para mejorar la identificación de los delincuentes peligrosos. Y, aunque subrayan que su intención es mejorar las dinámicas de trabajo, una parte de la sociedad civil ve en esta decisión una vulneración de la privacidad de los ciudadanos.

Nueva medida. Londres se convierte en la primera ciudad europea en implantar cámaras de videovigilancia con reconocimiento facial. Esta nueva tecnología de origen japonés tiene la capacidad de detectar las medidas de las facciones de la cara de cada individuo, lo que permitirá a la policía registrar en tiempo real la identidad de cada uno de los sospechosos fichados previamente. La idea es que estas cámaras estén ubicadas en lugares donde la policía considera más probable localizar a delincuentes peligrosos.

¿A qué se debe? Según ha informado la policía metropolitana en este comunicado, se ha detectado un aumento de la delincuencia que requiere perfeccionar las labores de vigilancia e identificación. Además, han asegurado que esta nueva tecnología no solo les ayudará a dinamizar su trabajo, sino también a abordar delitos graves como la explotación infantil o aquellos donde entren en juego armas de fuego. Igualmente, les permitirá prestar atención al incremento de otro tipo de delitos, como los perpetrados con arma blanca que han aumentado en 2019.


Respuesta civil y judicial dividida. Por un lado, la parte de la ciudadanía representada por asociaciones como Big Brother Watch considera que esta medida vulnera las libertades civiles al expandir el estado de vigilancia. Esta misma preocupación es la que ha expresado el departamento de privacidad del gobierno a través de un informe, donde no comparte el uso de esta tecnología en las calles. Sin embargo, el pasado 2019, un juzgado británico falló a favor del reconocimiento facial, afirmando que no existía violación de la privacidad ni de los derechos humanos.

Influencia china. En 2017, la potencia asiática contaba con 170 millones de cámaras de seguridad a lo largo del país, un número al que este 2020 quieren sumar otros 400 millones más. Pero lo que caracteriza al sistema de inteligencia artificial chino no solo es la cantidad, sino su propio alcance cualitativo. Las cámaras son capaces de localizar a una persona concreta en tan solo siete minutos, evidenciando la rapidez con la que pueden estimar la edad, la raza o el género de cada uno de los ciudadanos registrados por las cámaras.

San Francisco las prohíbe. La ciudad perteneciente al estado de California se plantó ante la irrupción de esta tecnología en sus calles. A pesar de que el reconocimiento facial desarrollado para Londres también está presente en países como Georgia y en ciudades indias como Surat, San Francisco ha decidido prohibir el uso en su ámbito geográfico tanto a empresas como a organismos gubernamentales. Así, la justificación "apoyamos a la Policía, pero no un estado policial" se extendió también a otras ciudades californianas como Oakland o Berkeley.
Imagen: Kevin Baquerizo/Unsplash

 
Fuggerei: el proyecto de vivienda social fundado hace cinco siglos que sigue costando 1€ al año

1366_2000.jpeg



Son numerosas los conflictos que agitan el modelo económico y social de los países occidentales, pero pocas parecen tan urgentes y universales como la crisis de acceso a la vivienda. Allá donde se ponga el ojo se encuentra una ciudad sin las suficientes alternativas habitacionales para su población. Ya sea por los insuficientes sueldos, por los elevados precios o por la ausencia de oferta social, acceder a un piso es hoy una tarea ardua.

Y lo es en casi todas las grandes ciudades. De ahí que todas ellas estén experimentando con políticas hasta ahora inéditas. Un ejemplo reciente es Barcelona. El ayuntamiento desea ampliar el volumen de vivienda social dentro de la ciudad, aún hoy por debajo del 2% del total. Para ello ha implementado una política que obliga a las nuevas promociones privadas a destinar el 30% de sus casas al parque público, regulado.

El resultado ha sido, hasta ahora, poco estimulante. Las solicitudes de construcción se han desplomado. Berlín es otro caso. El gobierno municipal ha tanteado la renacionalización de bloques de pisos antaño destinados a vivienda social, y ha congelado la escalada de precios del alquiler durante los próximos cinco años. Desde Los Ángeles hasta Lisboa, las iniciativas a lo largo y ancho del mundo son innumerables.

De entre todas ellas, suelen destacar dos: o bien el control de precios, al modo sueco, o bien la construcción de vivienda social, un mecanismo defendido por la mayor parte de economistas para impedir escaladas drásticas en el precio del alquiler. Es una opción que genera menos distorsiones, pero que también es más cara. Y una que encuentra referentes remotos y antiquísimos aún vigentes a día de hoy.
El ejemplo más claro y singular es el de Fuggerei, un pequeño barrio medieval de Augsburgo, Baviera, construido a mediados del siglo XVI bajo el mecenazgo de uno de los banqueros y financieros más importantes de la Europa moderna. Aquel proyecto constituye la primera promoción de vivienda social conocida en el continente, sigue funcionando a día de hoy, más de medio milenio después, y no ha variado un ápice el precio exigido a los inquilinos al cabo del año.

0,88€.

1366_2000.jpeg


¿Cómo es posible? He aquí la historia de Jakob Fugger el Rico, quien, empujado por su inquebrantable fe y por la inmensa riqueza acumulada durante toda su vida, sintiera la llamada de la conciencia social en su ciudad natal.

La epopeya de los Fugger

A la altura de 1516, el nombre "Fugger" era bien conocido a lo largo y ancho del continente europeo. Gracias a una serie de inversiones en industrias estratégicas, tales como la minería o el comercio de textiles de lujo con Italia, la familia había amasado una fortuna equivalente a la de las familias burguesas y nobiliarias más célebres de Alemania. En aquel proceso, labrado a lo largo de generaciones, Jakob Fugger, nacido en 1459, había jugado un rol determinante.

Fue bajo su liderazgo cuando la familia se hizo con un virtual monopolio de la industria del cobre y cuando estrechó lazos con algunas de las figuras más importantes del Sacro Imperio Germánico. Fugger, católico convencido en una era marcada por la Reforma protestante y la violencia sectaria, labró amistad con el Vaticano y con dos de los emperadores más relevantes de siempre, Maximiliano I y Carlos V, a los que financió directamente.

Aquellas empresas le granjearon riqueza y posición política. Su matrimonio con la hija de un Großbürger, un "gran burgués" de Augsburgo, le colocó en un estatus social privilegiado. En las ciudades alemanas de la época, los emprendedores y financieros mejor posicionados disfrutaban de altas prerrogativas políticas. Privilegiados y exentos de vasallaje a la nobleza rural, más conservadora, florecieron en torno al comercio. En las ciudades libres, como Augsburgo, sólo rendían cuentas al emperador, y tenían autonomía política.

Aupado por su posición y su riqueza (es aún hoy una de las personas más ricas que jamás han existido), Jakob Fugger pudo emprender el que sería el proyecto más duradero de su vida: Fuggerei, un proyecto de vivienda para los más desfavorecidos de Augsburgo ordenado en torno a 52 edificaciones y amurallado dentro de la urbe. Una ciudad dentro de la propia ciudad, con sus propias reglas.

1366_2000.jpeg

Jakob Fugger pintado por Durero.

¿Por qué? Pese a que la idea de "vivienda social" pueda parecer contemporánea, fruto de las redes de bienestar tejidas por los estados modernos entre finales del siglo XIX y mediados del XX, durante el siglo XVI las corrientes cristianas reformadas y el propio catolicismo pusieron el foco sobre los indigentes y los trabajadores pobres de las ciudades alemanas. Se desarrolló así, entre la clase pudiente, cierta conciencia social para con aquellos mendigos que realmente lo merecían.

La Iglesia y las fuerzas vivas de la ciudad debían acudir en la ayuda de aquellas buenas almas que, por un motivo u otro, no hubieran podido prosperar en su vida. Para Fugger, aquellas personas debían ser necesariamente católicas, amén de profundamente religiosas (lo ordinario, por otro lado, en la Alemania post-medieval).

Condiciones y construcción

El proyecto se inició en 1516 y fue terminado en 1523.

Para entonces, Fugger tenía claros los requisitos de acceso al complejo residencial. El primero y principal, profesar la fe católica. No era una cuestión menor en la Alemania de mediados del siglo XVI. El país se desangraría a lo largo de un siglo en guerras de religión, cazas de brujas y persecuciones políticas. Augsburgo tendría un protagonismo excepcional en aquellos acontecimientos, siendo escenario de uno de los tratados clave para la futura convivencia entre católicos y protestantes.

En la cosmovisión de Fugger, un mecenas católico, aquellos pobres "merecedores" de su beneficiencia lo eran en tanto que resultaban católicos, además de trabajadores y honrados (o lo que es lo mismo, sin deudas). A día de hoy el requisito sigue en pie. También un extraño ejercicio de pietismo y agradecimiento: los residentes están obligados a dedicar tres rezos diario a la familia Fugger, además de a la larga constelación de figuras que componen el santoral cristiano.

1366_2000.jpeg

La plaza. (Nicoleta Wagner/Flickr)

Los cincuenta y dos hogares imaginados por Jakob compusieron una ciudad dentro de la propia ciudad de Augsburgo. Fuggerei formaría un espacio semi-cerrado, repleto de zonas comunes, talleres y tiendas minoristas al que no se podría acceder más tarde de las diez de la noche. Un guardia se encargaría de cerrar las puertas del complejo amurallado, práctica que se mantiene a día de hoy y que se puede sortear previo pago simbólico.

Las viviendas se repartirían en veintiséis bloques a razón de dos hogares por edificio, uno en cada planta. Una vez allí, sus afortunados residentes se encontrarían con pisos de más de 60 metros cuadrados totalmente equipados según la tecnología de la época. Una cocina, un salón, un dormitorio y una sala de estar compondrían las estancias básicas. Las plantas bajas disfrutarían de un pequeño jardín trasero; las altas, de un ático.

¿El precio por tan fantástico hogar? En 1523, Fugger estableció un pago por aquel entonces ya modesto: un florín renano al año. Cinco siglos después, la renta no ha variado, en agudo contraste a prácticamente cualquier otro servicio o producto presente en nuestras vidas. Hoy en día los residentes de Fuggerei siguen pagando lo mismo, al cambio unos 0,88€ al año. Un precio ya simbólico. Aquellos turistas que deseen visitar el complejo deben entregar 6,5€, casi siete veces más que el alquiler anual.

1366_2000.jpeg

(Wolfgang B. Kleiner/Commons)

Fuggerei se ha convertido así en el proyecto de vivienda social más longevo, más accesible, más singular de todo el continente europeo. Un aspecto igualmente llamativo es su modelo de gestión. Exitoso financiero, Jakob Fugger creó un fondo con más de 10.000 florines para asegurar la supervivencia a corto plazo de su obra social. Generaciones posteriores de Fugger sostuvieron su mantenimiento a través de conservadoras inversiones en el negocio de la minería y de la explotación forestal.

A día de hoy los descendientes de Jakob, el hombre más rico de Alemania y Europa, siguen siendo los caseros de cincuenta y dos familias en Augsburgo. Y siguen cobrando apenas 45€ al año por ello.

 
Los 10 mejores restaurantes porteños, según los chefs más prestigiosos de la Argentina
Narda Lepes, Fernando Trocca, Pablo Massey, Juan Gaffuri, Mariano Ramón, Micaela Najmanovich, Leo Lanussol y Augusto Mayer revelaron en exclusiva para Infobae sus preferidos en la Ciudad

Por Belen Filgueira
2 de febrero de 2020


O4FHLKR2RBH37C5IKVSLQPXUFU.jpg

Los 10 mejores restaurantes porteños, según los chefs más prestigiosos del país

Platos consistentes, ricos y sabrosos. La gastronomía argentina se diferencia de la del resto de América por mantener su carácter criollo e indígena mientras muestra una gran influencia de la gastronomía europea. Comer afuera se convirtió en una de las salidas preferidas de los porteños. Será por eso que la escena gastronómica es enorme y tan variada como en las más grandes metrópolis del mundo.

Como la Capital Gastronómica de Iberoamérica 2017, Buenos Aires tiene una propuesta de cocina inagotable para degustar las mejores recetas. La ciudad porteña posee una de las cocinas más sabrosas a nivel internacional y ha recibido numerosos reconocimientos por parte de las organizaciones más prestigiosas del ambiente de la gastronomía.


“La gastronomía argentina se encuentra atravesando un muy buen momento. El trabajo de los chefs anteriores a mí y de mi generación está dando sus frutos. Sin embargo, todavía no se ha hecho conocer en el resto del mundo. Lo que se conoce es la manera que tenemos de cocinar la carne pero hay muchas otras cosas para contar y creo que hoy es un buen momento para hacerlo. Los cocineros de hoy tienen la energía y la capacidad que se necesita”, explicó en diálogo con Infobae el argentino Mauro Colagreco, uno de los chefs de mayor prestigio en el mundo.

Los que saben los definen como border fine dining. En estos restaurantes no solamente se ofrecen las más deliciosas creaciones, sino toda una experiencia gastronómica. No necesitan cartas eternas ni vajillas de categoría. A nadie le va a importar si el comensal asiste en jeans y zapatillas, ropa cómoda o arreglada porque lo importante está en la cocina y es ahí donde se le presta atención a los detalles.



Los 10 mejores restaurantes porteños, según los chefs más prestigiosos del país

Don Carlos de la Boca

EVCE2CNXV5CKHB72M7XDTZTHAM.jpg

La mejor sfogliatella del mundo está en lo de Carlitos en el barrio de La Boca, nada más ni nada menos que frente al estadio de la Bombonera, hechas por las manos acariciadoras de Marta en la cocina

El bodegón situado enfrente a la cancha de Boca cuenta con una con larga trayectoria en la gastronomía. Abrió sus puertas en 1970 como despensa y almacén, pero su fama trascendió las fronteras del barrio. Un mediodía cualquiera uno puede cruzarse con Francis Mallmann almorzando con alguna estrella de Hollywood (Gwyneth Paltrow, por ejemplo) o cocineros de fama global, como el italiano Massimo Bottura o el vasco Andoni Aduriz.

De entrada: mayonesa de atún, bombas de papa rellenas con queso, buñuelos de espinaca, tomatitos disecados con mozzarella y las clásicas empanadas de carne. De plato principal: la mejor carne argentina, unas pastas caseras increíbles y algunos pescados. Todo en lo de “Carlitos” es un manjar, y en esto Narda Lepes coincide.

“Lo de Carlitos es constante, siempre comes rico, es familiar y a puro trabajo. Lo hacen sin pretensiones y tienen buena materia prima”, aseguró en diálogo con Infobae la reconocida chef.

El local tiene una ambientación casi espartana. Nada de mobiliarios sofisticados ni fotos con famosos -que podría haber cientos- ni objetos que remitan a La Boca. Con capacidad para 45 cubiertos y ubicada exactamente frente a la Bombonera, Carlitos fue primero un almacén y una despensa, que abrieron los Zinola, una familia venida de Chiavari que desembarcó junto al Riachuelo, en el barrio más italiano de Buenos Aires.

Para Carlos, el lugar no es un restaurante, es su casa. Atiende a la gente como si fuera su familia, se escabulle entre las mesas y se ocupa personalmente de la atención. A su mando, también está la parrilla, de donde salen algunas de las especialidades por las que la gente lo elige: la provoleta, por ejemplo, que no es igual a ninguna otra: la pasan por pan rallado y huevo y queda crocante y dorada por fuera.

El Preferido

AOZ3YTNG3ZGTTLIGZEOGM5U2OA.jpg

Con nueva dirección a cargo de Pablo Rivero y Guido Tassi (dueños de la parrilla Don Julio), se respira la excitación de la recuperación de un ícono porteño (Adrián Escandar)

A mediados de 2019, y tras cinco meses de obra, reabrían las puertas de El Preferido de Palermo. No se trató de cualquier apertura: fue la recuperación de un ícono porteño, de un bar notable que se fundó en 1952 en la misma manzana donde alguna vez vivió Borges y que se hizo famoso por sus platos de bodegón español.

El alma de El Preferido de hoy es la kilométrica barra de mármol en “L”, que tiene la capacidad para albergar más de una veintena de comensales, y que da a la cocina abierta a la vista del público comandada por Martín Lukesch, tal como dicta la nueva tendencia de la bistronomie.

De la cocina salen “platos pequeños”, a la manera de un tapeo, como la porción de tortilla de papas, fainá con provolone, anchoas de Mar del Plata y buñuelos de acelga con alioli, entre otras opciones.

También cuenta con clásicos como la infaltable milanesa de lomo, pejerrey a la romana, unos entrañables niños envueltos, guiso de mondongo, ravioles de borraja (algo raro de ver en la actualidad) y ricota casera, y guiso de lentejas con huevo poché. También tienen un horno Josper, un must en gastronomía, del que saca churrasco de cuadril, pescado al horno con alcaparras, arroz con conejo guisado y espinaca, entre otros platos.

Como si fuera poco, el chef Fernando Trocca; Micaela Najmanovich, la joven pastelera detrás de Anafe, el restaurante a puertas cerradas que se alza entre las nuevas propuestas atípicas de la ciudad; y Augusto Mayer, detrás de Proper, lo eligen. “Es un clásico que cuenta con platos bien logrados y con mucha calidad. Es conocer y recorrer el país en cada plato, cada producto tiene una historia que y por contar. Los embutidos de Guido, que nunca faltan en la mesa, no fallan”, aseguró Mayer.

Hong Kong Style

HA4M3M23N5ECZFRYN2HG5OY4WQ.jpg

En pleno Barrio Chino de Belgrano, Lui creó un restaurante diferente a todos -Hong Kong Style-, que atrae a los mejores chefs del mundo

En el corazón del Barrio Chino, en Belgrano, se encuentra una de las joyitas de la gastronomía oriental: Hong Kong Style. El lugar es amplio y confortable, las mesas son enormes para que uno pueda llegar con amigos y deleitarse con los pescados del día, el pato laqueado o los dumplings, tres de los recomendados de su chef.

Lui Cheuk Hung, el histórico cocinero de Hong Kong Style, uno de los más reconocidos restaurantes del Barrio Chino, cocina con su mujer, HuangLihLih (“Lili”), platos cantoneses que son una rara avis para el Bajo Belgrano: pato laqueado, pechito de cerdo glaseado, pescado al curry, filet de mero con porotos negros fermentados, calamares a los cinco sabores, pescado entero al vapor y seis variedades de dim sum, bocaditos típicos cantoneses, generalmente al vapor, que vienen calientes en una canasta de bambú.

Al igual que muchos de los cocineros que más saben en Buenos Aires, Narda, Martín Ramón, fundador y cocinero del Gran Dabbang y Juan Gaffuri, chef ejecutivo y director de cocina en Four Seasons Hotels and Resorts, sitúan lo de Lui en el podio de sus preferidos.

Gran Dabbang

YQ5SOIDVJNCZJNDND3UU7YPWDI.jpg

Dabbang no dice mucho de afuera, es un local pequeño sobre Scalabrini Ortiz donde casi todas las noches hay gente esperando en la calle por una mesa (Franco Fafasuli)

“¡Mesa diez: burrata, mandioca alcaucil!”, se lo escucha gritar desde la cocina a Mariano Ramón, el fundador y cocinero del Gran Dabbang, el restaurante que trajo la gran escena de comida callejera de Asia a Buenos Aires. Desde un pequeño local en Palermo, Ramón recurre a sabores e ingredientes asiáticos y los une con los latinoamericanos para crear una experiencia sensorial única.

Aquí Ramón es conocido por su serie de platos pequeños y medianos que contienen entre sus sabores, un equilibrio entre las notas saladas, dulces y ácidas. Gran Dabbang se inspiró en sus viajes por la India y el sudeste asiático y lleva el nombre de su película de acción favorita. El pequeño local sobre Scalabrini Ortiz es el favorito de Juan Gaffuri y de Leo Lanussol, cocinero y fundador de Proper.

“La fusión de sabores nos urge naturalmente. No pensamos en combinar a propósito, sino que vamos pensando los platos y nos agarramos de productos y herramientas de diferentes culturas. El público nos da la libertad de expresarnos así que se nos hace muy fácil. Mi entrenamiento en la cocina asiática combinado con la ayuda de los cocineros que son de distintos países latinoamericanos vamos armando el menú”, relató consultado por Infobae Ramón.

4O6EEASC65CABIOO3GSVIXAIII.jpg

Qué pedir: las pakoras. Un clásico, perfectas en su picor y crocante (Franco Fafasuli)

En el menú: con alrededor de 10 sabrosos platos pequeños para elegir, es fácil considerar la experiencia Dabbang como dueña de un menú degustación relajado. Poniendo a punto su conocimiento de Asia, los vegetarianos apreciarán el papel principal que le otorga a los verdes y a las opciones como el alcaucil con leche de tigre y mantequilla de maní o las acelgas pakora.

¿El ambiente? Para comer rápido y con pocos adornos. En Gran Dabbang Ramón deja que la comida hable por sí sola. El restaurante ubicado en una concurrida avenida de Palermo, es visitado por los miles de turistas que están de paso por la ciudad, y esperan por su lugar en las largas filas que se arman en la calle.

Los platos se sirven en vajilla de acero y están diseñados para compartir; en una tradicional mesa de cuatro se puede probar fácilmente todo el menú. “El Dabbang es un lugar simple, sin pretensiones superficiales, enfocado en la comida, distendido y apto para todo público”, finalizó el cocinero.

Nare

QZUDRHQBCZASJOQ2PAYRK2SQMA.jpg

A una cuadra del Barrio Chino, se encuentra el local donde sirven sushi con la particularidad de omitir piezas con salmón rosado

A una cuadra del Barrio Chino, se encuentra el local donde sirven sushi con la particularidad de omitir piezas con salmón rosado. El nombre de este lugar hace referencia al sushi original, que era la fermentación del pescado y el arroz juntos. Las piezas que ofrecen en la carta dependen de la pesca del día, para potenciar al máximo su frescura y aprovechar la ventaja de estar a pocos metros de uno de los mercados de pescados más visitado por los grandes chefs.

Federico Jorge es el destacado chef de este restó: un verdadero autodidacta y amante de la cultura japonesa. Después de pensarlo mucho tiempo, sin saber si la gente lo iba a solicitar, Federico decidió no incluir piezas con salmón rosado en su menú para darle prioridad a otros pescados y que los comensales prueben mas allá de lo que están acostumbrados.

“Lo elijo siempre el día que voy de compras al Barrio Chino. Me gusta el respeto que Fede tiene por su principal materia prima, pescados y frutos de mar. Me gusta la simplicidad y a la vez complejidad, los sabores bien logrados en cada pieza. Eso sí, siempre acompañado de un vino”, aseguró Lanussol

Proper

N2LARKFYENDRRFIDEJGWIL4CKE.jpg

El restaurante de estilo industrial está escondido dentro de un antiguo taller mecánico. "Es de las propuestas que más me gustan en este momento. Es simple, de buena calidad y tiene un excelente producto", sostuvo Trocca

Proper es un restaurante comandado por los jóvenes cocineros Augusto Mayer y Leo Lanussol y uno de los preferidos de Fernando Trocca. Hace tres años, en el antiguo taller mecánico que todavía conserva su estética, se impone una cocina de acero íntegramente a la vista y un horno de leña que es una parada obligada de todos sus platos. El respeto por los productos y la importancia de la mínima intervención son algunos de sus principios fundamentales.

"Lo que hay es lo que se ve", dice en diálogo con Infobae y sin muchos pelos en la lengua Leo. Y apoyado en una escalera inhabilitada del restaurante continúo: "No tenemos más heladeras que las que ves, ni más lugar de almacenamiento. Por eso la producción es diaria. Diariamente se hacen 20 calamares, uno de los platos más famosos, y 60 flanes, el postre más codiciado. Es un trabajo muy largo que se refleja en 4 horas de trabajo. Hacemos doce horas de producción para abrir cuatro horas a la noche".

José, el dueño de la propiedad donde se guardaban autos, tiene 93 años y todavía vive en el primer piso. Cuando lo alquilaron, Leo y “Aspi”, lo hicieron por necesidad. “Queríamos colocar un restaurante y hacerlo en un local a la calle, de entrada nos costaba el triple. Y así, desde el primer día pasó esto que pasa hoy: tenemos 30 sillas y siempre están ocupadas”.

3UYVPVLRLVA4PBT5LJFN2A45UE.jpg

El corazón de Proper es su horno a leña construido por Juan José Gandolfi (Franco Fafasuli)

Todos los productos que utiliza Proper son argentinos y en su mayoría orgánicos, y los que no, son de poca intervención. "A las ocho de la mañana llega el panadero y hace el pan de todos los días que se fermenta durante 3 días, hacemos la manteca, las anchoas y todos los productos que se puedan hacer y que en otro restaurante se comprarían. No terciarizamos", aseguró.

La mezcla de sabores es llamativa y las porciones son sabrosas. El horno a leña es el principal ingrediente de la cocina. Todo lo que sucede allí adentro pasa por el fuego. La cocina es muy simple y no necesita mucha técnica, simplemente respetar el producto. Casi siempre lo platos están compuestos por 3 ingredientes: calamar, brócoli y alioli de porotos o alcauciles, maní y verdeo.

La carta es limitada y va variando según los productos de estación. Sin embargo, el ex mano derecha de la icónica Narda Lepes, sostiene que tienen algunos platos fijos que los clientes no quieren abandonar. El flan de dulce de leche con crema de vainillas, por ejemplo, es “lo básico hecho perfecto”. El calamar, que también es uno de los preferidos, viene acompañado de brócoli y un alioli de porotos fermentados.
 
continùa...

El Pobre Luis

DDKYQ7BC4FAV7GJC6LIE7S4NVM.jpg

Es una de las parrillas más tradicionales de Buenos Aires, fue fundada por el uruguayo Luis Acuña y es uno de los clásicos bodegones en donde la comida es abundante y de calidad

Si hablamos de deleitar los paladares de los comensales, no se puede dejar de lado la inclusión del asado en un menú. En el medio de los restaurantes del Barrio Chino está esta esquina colorada que es una preferida del barrio de Belgrano desde 1986. Su fundador Luis Acuña es honrado por todo el salón que ama lo que hace, y eso se nota.

Acuña, que recibía a los más destacados cocineros de la ciudad cuando dejaban sus restaurantes bien tarde cada noche, sobrevive después de su partida en manos de su hijo Liber y sus hermanos, servida en escenario futbolero con las camisetas de los campeones de todos los tiempos.

Bife, asado, ojo de bife y entraña son los cortes que Beto Niz, parrillero “estrella” y mano derecha del fundador de este mítico lugar, prepara casi de memoria. Liber cuenta que “para que se aprecie todo su sabor y textura”, la carne tiene que estar jugosa.

“Me gusta porque representa al país muy genuinamente, por la calidad de su carne y ni hablar de su servicio, siempre voy a la barra, en donde todo el equipo, con su calidez en la atención, me hacen sentir en casa disfrutando con familia o amigos”, explicó Augusto Mayer.

Sarkis


HGFI7THW6JHLPNP5A6MSMBRCYI.jpg

Para Micaela Najmanovich, Sarkis tiene el mejor tabule y kippe crudo de la ciudad (Matías Arbotto)

En 1982, Carlos Katabian, hijo de inmigrantes armenios, fundó uno de los primeros restaurantes étnicos de Buenos Aires. Treinta y siete años después, su figura es un mito y el lugar recibe quinientas personas todos los días que hacen largas filas para comer las delicias que se preparan allí.

Quien pase por Villa Crespo cualquier día después de las siete y media de la tarde, verá que en la esquina de Thames y Jufré empieza a amontonarse gente. No esperan por un ticket para un futuro concierto. Son los parroquianos que cada tarde se acercan hasta Sarkis para asegurarse una de sus clásicas sillas de caña y empezar a atravesar un tentempié de sabores que remite directamente hasta Medio Oriente.

¿Qué recomienda el dueño de casa? “Si es la primera vez que venís, lo ideal es que vayas a los clásicos y pruebes una variedad de platos: arrancamos, con un puré de garbanzos, puré de berenjenas, tabule, queso armenio con aceitunas… alguna hojita de parra caliente, keppe frito o al horno. Y después los platos fuertes, el kafta al fierrito con yogurt y cebolla; también puede ser el arroz persa que es amarillo con pollo, nuez. Son platos bien power”, aconseja Willy Katabian (52) que hoy maneja el restaurante que fundó su padre en 1982 junto a su hermano Ricardo (56).

Una canción coreana

GWUBWZ3NVZBGPMFUODB7ABF6NQ.jpg

El restaurante figuró en las recomendaciones del portal The Independent

Cuando llegaron los inmigrantes coreanos, muchos se asentaron en una parte del barrio de Flores, hoy oficialmente reconocida como el «Barrio Coreano». Allí, una emigrada surcoreana An Ra Chung, junto con su marido, Victor Ho, y su suegra, Joo Seung Ja, decidieron abrir Una canción coreana.

Primero fue el título de una obra de teatro donde Chung cantaba, luego el de un documental sobre ella, y finalmente, el nombre de su restaurante. La visita a Una Canción Coreana implica mucho más que un rutinario “vamos a cenar afuera”: es una experiencia de aproximación cultural, y como tal debe ser entendida por quienes no están familiarizados con las diversas culturas orientales.

“Es un lugar familiar -explicó Ramón-, me refiero a que puedo además de comer espectacular un tipo de comida que me gusta, ir en familia, con mi hijo y sentirme a gusto como en mi casa”.

En el establecimiento cocina la señora Joo, la responsable de sintetizar lo mejor de la cocina coreana: la del Norte (tradicionalmente es la más rica por su cercanía e intercambios con China); y la de Jeonrado, en Corea del Sur, también conocida por sus manjares. El preparado básico es el Kimchi fermentado durante 3 días en ají molido, ajo y salsa de pescado, entre otros.

Albamonte Ristorante


SMMTET3DO5ESVGRFQJKBRO6XOU.jpg

La cantina escondida en Chacarita donde la pizza cuenta como entrada (@licenciaparacomer)

Albamonte Ristorante es un bodegón ítalo-argentino sin pretensiones, pero con una excelente relación precio-calidad. Las típicas sillas thonet y las mesas con manteles blancos logran un ambiente familiar, donde la gastronomía es lo único importante.

El menú es muy amplio y variado, con platos tradicionales de la cocina porteña e italiana, entre los que se destacan las pastas caseras, churrasquito de cerdo al verdeo, chivito a la provenzal, pescados y mariscos frescos (especialmente las trillas fritas), ranas y caracoles. Albamonte es además uno de los pocos lugares de Buenos Aires donde se pueden degustar pizzas a la piedra cocinadas en horno a leña.

Para el reconocido cocinero Pablo Massey, se trata de un bodegón de mucha calidad. “Tiene un montón de platos, no es pretencioso, es exitoso y representativo de la cocina autentica argentina”, sostuvo.

Sin dudas, la gastronomía porteña fue enriquecida por diferentes sabores que llegaron desde otros lados del globo terráqueo. Todo turista tiene una parada casi obligatoria por los restaurantes de la ciudad, ya que es muy posible que logren llevarse de ellos un más que grato recuerdo, tanto en su memoria como en su paladar.

 
Países Bajos ya está experimentando con los barrios del futuro: un coche compartido para cada tres hogares

Países Bajos ya está experimentando con los barrios del futuro: un coche compartido para cada tres hogares



Hace 13 horas
Irene Sierra

Se estima que para 2050, el 68% de la población mundial residirá en grandes núcleos urbanos. Para hacer frente a estos nuevos flujos migratorios hay dos opciones: construir hacia las afueras o repensar la distribución del espacio en el centro. Precisamente respecto a la idea de ganar espacio en el centro, un grupo de arquitectos holandeses han ideado un barrio donde el coche quedará relegado a un uso esporádico, lo que les permitirá construir zonas verdes donde antes se estacionaban vehículos.
Parque empresarial reconvertido. El ayuntamiento de Utrecht y el estudio de arquitectura Marco Broekman trabajan desde 2016 en un nuevo modelo de vecindario formado por 6.000 viviendas que estarán distribuidas en 200 edificios y serán construidas en un área empresarial de 242.811 metros cuadrados. Se trata de un nuevo proyecto urbanístico que busca posicionarse como uno de los primeros barrios sostenibles que desplacen al coche para poner al peatón y al ciclista en el centro

Menos coches. Para poder llevar a cabo los retos del proyecto y construir un entorno con cero emisiones, Merwede desarrollará un sistema de transporte público que conectará el barrio con los principales puntos de Utrecht y del resto del país. Por último y respecto a los coches, la idea principal pasa por poner a disposición de los vecinos una flota comunitaria que permitirá hacer uso del coche de forma compartida.


Teniendo en cuenta que en Utrecht el 60% de los ciudadanos ya se desplazan en bicicleta, habrá también un parque de bicis comunitario para impulsar aún más este tipo de movilidad. Así, en lugar de que cada hogar tenga uno o varios coches, habrá uno por cada tres hogares.
Modelo energético. El proyecto contará con tejados verdes y paneles solares con el objetivo de ahorrar la mayor cantidad de energía posible y acercar el consumo energético a la neutralidad. A través de la vegetación en la parte superior de los edificios se consigue un aislamiento térmico que reduce el calor en verano y mantiene el calor en invierno. Además, Merwede pretende utilizar el agua almacenada en el canal como elemento regulador del clima que le ayude a enfriar el distrito en verano y mantener el frío a raya en invierno.

Medidas actuales. Al igual que sucedió en su momento con Madrid central, en 2015, Utrecht amplió a todo el centro de la ciudad una de las zonas verdes impulsadas por la Unión Europea. Las zonas de circulación limitada son junto al precio del aparcamiento una de las medidas más utilizadas por el gobierno estatal para disuadir el uso del coche. Según el último ranking de precios de Parkopedia, estacionar durante dos horas en Ámsterdam tiene un precio de 13,1€, lo que convierte a la ciudad holandesa en la más cara del mundo.

El caso de Copenhage. El 56% de los ciudadanos utiliza la bicicleta para desplazarse, el 20% elige el transporte público y el 14% restante prefiere el coche. Sin embargo, este hábito no nace del carácter de los daneses o de una cuestión meramente cultural, es el resultado de cinco décadas de políticas pro bici. Desde que en los 70 Conpenhage comenzó a invertir en el desarrollo de carriles bici, la distancia entre quienes se movían en coche (350.000 ciudadanos en 1970) y los ciclistas (100.000 en aquella época) poco a poco se fue acortando. ¿Resultado? En 2016, el transporte en bicicleta superó la movilidad en automóvil.

Imagen: Marco Broekman

 
Besos porteños, baldosas flojas y la decoración de los hoteles alojamiento: las 13 curiosas observaciones de una extranjera sobre Buenos Aires
1581034948329.png

Dejó Londres y se instaló en el país hace 10 años. Fascinada por la ciudad, conoció todos los rincones. Vanessa Bell, periodista y licenciada en Letras, escribió en su blog su percepción acerca de la ciudad y sus habitantes. Y en sus redes replicó la especial mirada sobre la capital argentina. Su publicación en las redes hizo estallar la polémica y se viralizó
5 de febrero de 2020


Vanessa Bell tiene 39 años, llegó a Buenos Aires con 29.

Vanessa Bell tiene 39 años, llegó a Buenos Aires con 29.
"Por alguna razón desconocida, los porteros de los edificios ‘riegan’ las veredas. El resultado es que las baldosas flojas son el enemigo número uno de los peatones salvo que alguien sea un fanático del agua sucia que salpica hasta las rodillas”, afirma entre otras 13 observaciones sobre Buenos Aires y sus costumbres Vanessa Bell, británica que vive en el país desde hace una década.


La publicación de redes de Vanessa superó los 12 mil me gusta en Twitter

La publicación de redes de Vanessa superó los 12 mil me gusta en Twitter
En 2010, Bell, emigró de Londres a Buenos Aires, “fue una elección personal, lo hice por la magia que tiene, y además por mis raíces: mi madre es argentina. Siempre me pareció una ciudad culturalmente rica, ecléctica, espontánea, donde hay buena calidad de vida, transporte y actividades culturales accesibles”, sostiene.
Al poco tiempo de haber vivido la ciudad, con una visión poco común –ni totalmente la de turista, ni totalmente la de local, quizás ambas a la vez– escribió en su blog personal 14 impresiones sobre los porteños y las curiosidades de nuestra capital. Las publicó en un hilo en Twitter y en su cuenta de Instagram… y hubo debate.

Punto por punto, la mirada de Bell
1.
Buenos Aires le hace sombra a Nueva York. Realmente esta es la ciudad que nunca duerme. Llevo cansada 359 días.
2. La escasez de monedas y de billetes de poco valor en esta ciudad resulta un misterio. Existen distintas leyendas urbanas y teorías conspirativas que especulan sobre este curioso hecho.
1581035068024.png
3. Por alguna razón desconocida, los porteros de los edificios “riegan” las veredas. El resultado es que las baldosas flojas son el enemigo número uno de los peatones salvo que alguien sea un fanático del agua sucia que salpica hasta las rodillas.
4. Los chicos argentinos dan besos como si sus lenguas fueran lavarropas puestos en ciclo de centrifugado rápido y los juegos sexuales previos son algo que necesitan googlear (a menos que una tenga suerte).
5. La mayoría de los kiosqueros y comerciantes preferirían sacarse un riñón que darte cambio de cien pesos cuando compraste algo de veinte.
6. Hacer cola es el pasatiempo oficial de los argentinos. La fila rápida no existe y la muerte por burocracia es algo frecuente.
7. No hay nada parecido a un almuerzo gratis. Prefiero pagar a medias.
8. Los hoteles sexuales (telos) son tan cursis como suenan. Las habitaciones tienen una pantalla LED que cuenta los minutos de intimidad, hay espejos desde las paredes hasta los techos, muebles kitsch, jacuzzis, habitaciones temáticas, juguetes sexuales a la venta y hasta algunos ofrecen tarjetas de fidelidad (no es un chiste). Se suele sentir como si estuvieras en una escenografía de una película pornográfica poco confiable de los setenta.
9. Las demostraciones públicas de afecto son totalmente aceptadas tanto en el asiento del subte, en el banco de una plaza o en un restaurante siempre ruidoso y amontonado.
10. Los porteños no saben nada de especias. Les mencionás la pimienta negra y huyen despavoridos.

En sus tours Vanesa rescata el ADN porteño; como parte de su acercamiento a la cultura, los lleva a comer suprema de pollo con puré de papa en el bar Tayuela

En sus tours Vanesa rescata el ADN porteño; como parte de su acercamiento a la cultura, los lleva a comer suprema de pollo con puré de papa en el bar Tayuela
11. Buenos Aires es el reino de la acelga, aunque reciba un trato injusto y cuando, en su encarnación final, termina siendo cocida, resulta un manto arrugado que dice ser una verdura.
12. No hay una explicación lógica para entender el precio de las cosas acá. Por lo que vale un litro de leche se puede viajar el equivalente de Londres a Brighton dos veces.
13. En cuanto a la moda en esta ciudad todo se trata de los viejos chochos. En estos días recibo mis consejos sobre estilo de octogenarios.
Vanessa habla de los porteños con conocimiento de causa. Nació en Francia, vivió hasta los 29 en Inglaterra, pero su conexión con la Argentina la lleva en la sangre. Su madre es franco-checo-argentina, y durante su infancia las visitas a su familia en Buenos Aires eran un tiempo esperado con ansiedad.
“Adoraba venir a Buenos Aires. Los veranos con mis padres y hermano en Villa Gesell eran un paraíso, porque me permitía escapar del frío de Londres y Oxford, visitar a parientes... Los días en la casa de mis abuelos en Vicente López, las callecitas tranquilas, la hora de la siesta... ver los almacenes del barrio, las panaderías, las confiterías”; Bell recuerda esa época con ternura y nostalgia. Además, habla con una excelente pronunciación y modismos 100% locales.

1989, Vanessa junto a su madre y hemano en Villa Gesell @cremedelacremeba

1989, Vanessa junto a su madre y hemano en Villa Gesell @cremedelacremeba
Tuvo una crianza multicultural con costumbres típicas londinenses, “como la puntualidad inglesa, el valor de la palabra” combinada con una dosis porteña inconfundible: “El idioma, la comida, la música... aprendí mucho español con las canciones de María Elena Walsh".
Hizo todo by the book (lo esperado): estudió Estudios Hispánicos en King´s College en Londres, uno de los centros más prestigiosos del Reino Unido, trabajó como periodista en distintos medios especializados en arte y diseño, hasta que un día decidió dejar el Reino Unido para vivir en Buenos Aires “por toda su magia”.
“Me vine sola, aterricé el 3 de febrero de 2010. Desde que llegué no paré de activar".
Ya en su primer hogar se sumergió de lleno en el ADN porteño, se instaló en la habitación de su profesora de inglés –donde hizo un curso para enseñar–, en lo que fue la vieja Hilandera de la calle Salta, en el barrio de Monserrat. En paralelo, su vocación de periodista la llevó a decodificar la ciudad redactando artículos para revistas internacionales especializadas en diseño y arquitectura como Wallpapermag, Monocle Mag y Dwell.
Inquieta, curisosa y observadora, salió a descubrir las calles y todos sus lugares poco explorados. Así nace su proyecto de tours Creme de la CremeBA que sale de lo convencional y es para extranjeros que buscan entender el entramado sociocultural de la ciudad. “No vamos sólo a Recoleta y Puerto Madero. Les muestro Once, Caballito, Versalles... también el Conurbano. Comemos en una cantina, vamos al almacén, inclusive organicé un té con mi abuelo inmigrante de Checoslovaquia de 91 años en su casa de Belgrano”.

Su departamento en el barrio de Congreso con toques de diseño y su perra Luna que rescató de Parque Centenario

Su departamento en el barrio de Congreso con toques de diseño y su perra Luna que rescató de Parque Centenario
Con más de una década viviendo en Buenos Aires, las 13 definiciones que había escrito recién mudada cambiaron un poco. “Quiero actualizar y reformular lo escrito, aunque algunas cosas siguen igual: por ejemplo el gran problema del cambio, las baldosas y que en Buenos Aires podés querer comer una milanesa a las 5 am y vas a conseguir algo abierto, seguro”.
Sus “críticas” se viralizaron y generaron polémica en las redes. Vanessa se sorprendió con la repercusión de sus tuits. Y buscó explicar algunos malentendidos.
Con respecto a las relaciones y hombres argentinos, uno de los puntos que generaron polémica, Bell sostiene: “No quiero novios ingleses, ni expatriados, quiero tener un novio argentino. Mi reflexión es respecto a la técnica del beso en sí y se basa en varias malas experiencias”.
“Todo lo plasmado fue hecho con cariño y apuntando a que sea divertido”, aclara. Frente a las críticas y enojos en las redes, sostiene: "Esa es otra característica porteña: se autoflagelan pero no les gusta cuando alguien de afuera lo hace. Lo que falta a este país es diálogo y tolerancia”.
Con esta publicación, Bell trató de derribar mitos o falsas idealizaciones sobre la vida en Inglaterra. “No todo es tan idílico como se ve desde el exterior. De hecho muchos argentinos no entienden por qué prefiero vivir en su país en vez que en el mío. Con mi trabajo busco mostrar todo el potencial, que puedan valorar y atesorar lo que tienen, y que dejen de mirar para afuera”.-
1581034844511.png
 
Última edición:
Dioxinas, furanos y amianto: qué consecuencias para la salud tiene el vertedero de Zaldibar

Dioxinas, furanos y amianto: qué consecuencias para la salud tiene el vertedero de Zaldibar



El pasado 6 de febrero más de 500.000 toneladas de residuos industriales se derrumbaban sobre la AP-8. El accidente acabó con la vida de dos trabajadores y abrió una crisis de salud pública aún sin resolver diez días después. La tragedia del vertedero de Zaldibar, una pequeña localidad vizcaína en las proximidades de Eibar, ha iniciado un estricto protocolo medioambiental que afecta a más de 48.000 personas.

¿Pero qué está pasando y qué consecuencias para la salud tiene la crisis?

Accidente. El origen se encuentra en el derrumbamiento de un vertedero gestionado por Verter Recycling. Situado sobre lo alto de una colina, cerca de Ermua, la escombrera recibía miles de toneladas de residuos industriales al año, procedentes en su mayoría del sector siderúrgico, de plantas papeleras y de constructoras. Dos empleados murieron sepultados. Sus cuerpos aún no han sido recuperados.
De forma inmediata, varios incendios se adueñaron de los escombros.

Aire. Los fuegos liberaron una serie de gases que, a corto plazo, deterioraron gravemente la calidad de la salud del aire. Tres días después se detectaron en el aire 700 centogramos de dioxinas y furanos por metro cúbico, cuando los niveles normales oscilan entre los 30 y los 10 centogramos. El gobierno vasco sugirió a los habitantes de Eibar, Ermua y Zaldibar que no hicieran deporte al aire libre y que no ventilaran sus casas.
Durante el fin de semana, LaLiga suspendía el encuentro entre Eibar y Real Sociedad. Hoy los colegios han abierto, pero las actividades al aire libre se han restringido.


Toxicidad. ¿Hasta qué punto están expuestos los habitantes de la comarca? Tras hacer públicas las mediciones, el viceconsejero de Salud del gobierno vasco, Iñaki Berraondo, explicaba lo siguiente:
La OMS no establece un nivel mínimo a partir del que esta sustancia es tóxica, y una exposición a corto plazo no debería provocar efectos sobre la salud, salvo que fuese a concentraciones muy elevadas, una situación en la que no nos encontramos. Se actúa más como medida protectora que por evitar un efecto sobre la salud inmediato.
Sucede que las dioxinas emitidas por los incendios en el vertedero son muy similares a las utilizadas en el envenenamiento de Viktor Yushchenko durante la campaña electoral ucraniana de 2004. Yushchenko sobrevivió, pero los agentes químicos le desfiguraron la cara. Las circunstancias en Zaldibar son distintas, como es lógico, pero el ejemplo, citado por el propio Berraondo, no ha despejado la inquietud en la región.

Dioxinas. La OMS advierte especialmente sobre ellas, aunque con cierta prudencia. Los humanos estamos expuestos de forma general a las dioxinas, muy en especial a través de los alimentos, por lo que no suelen afectar a la salud. Sin embargo sí recomienda "esfuerzos" por reducir los niveles de exposición dado su "alto potencial de toxicidad". Y como ejemplo:
La exposición breve del ser humano a altas concentraciones de dioxinas puede causar lesiones cutáneas, tales como acné clórico y manchas oscuras, así como alteraciones funcionales hepáticas. La exposición prolongada se ha relacionado con alteraciones inmunitarias, del sistema nervioso en desarrollo, del sistema endocrino y de la función reproductora.
De ahí que el gobierno vasco ponga el acento en las bajas concentraciones y en la exposición muy a corto plazo surgida del vertedero.

Manifestacion
Protesta en Zaldibar por la gestión del accidente. (Ion Alcoba Beitia/GTRES)

Protesta. Más de 5.000 personas se manifestaron este fin de semana exigiendo responsabilidades. También reclamando la recuperación de los dos cadáveres aún extraviados. Muchos acudieron ataviados con mascarillas y trajes de protección bioquímica. "En casa tenemos todo cerrado. Vivo a 300 metros del vertedero y se pasa mal. Pican los ojos y se tapona la nariz", narró un vecino participante.

Otros elementos. ¿A qué se debe? A que el vertedero, en llamas y depositario de toda suerte de residuos y escorias, libera otros gases. Por un lado, compuestos orgánicos volátiles; por otro, hidrocarburos aromáticos policíclicos. "Es lo que están oliendo los vecinos", explicó la semana pasada el gobierno vasco, "pero siguen por debajo de los estándares establecidos". Es decir, no suponen una amenaza para la salud.

Pero huelen. Y como este reportaje de Noticias de Gipuzkoa ilustra, genera escepticismo y sospecha entre la población local. Lo ilustra una vecina:
El problema es que ahora ya no me lo creo (...) Tenían que haberlo advertido desde el principio, llevamos más de una semana así y ahora dicen que cerremos las ventanas; pero en la calle respiramos ese aire.


Amianto. Otro elemento ha contribuido a disparar todas las alarmas: el amianto. El vertedero recibió más de 6.000 toneladas del material, extremadamente tóxico y muy controvertido entre la opinión pública, entre 2018 y 2019. Cuando las autoridades recibieron el listado de residuos del vertedero paralizaron la búsqueda de los cadáveres. El amianto se entrega sellado, pero fracturado puede liberar esporas letales.

Las mediciones del aire en Eibar y Ermua no han revelado niveles de amianto fuera de lo normal. Pero su mera mención ha sido suficiente para postergar la búsqueda de los dos trabajadores y para suscitar toda clase de críticas contra el gobierno y la empresa, que lo almacenaba legalmente.

Motivos, cifras. ¿Por qué se ha hundido? Tanto el gobierno como un juzgado están investigando los hechos. Este reportaje de El Mundo abunda en cifras; es posible que el vertedero de Zaldibar acumulara en 13 años el volumen de residuos previsto para 35. Lo cierto es que la catástrofe es mayúscula: una semana después los incendios siguen activos y el vertedero corre riesgo de más desprendimientos.

Imagen: Ion Alcoba Beitia/GTRES

 
Back