CIUDADES

UN PASEO POR GIJON.- CONTINUACION.-
------------------------------------------------------------

Si te queda tiempo…
Termas Romanas de Campo Valdés
Situadas en el Campo Valdés, junto a la Iglesia de San Pedro Apóstol. Un vestigio de época romana que se descubrió de forma accidental tras unas obras de alcantarillado realizadas en 1903, aunque las termas datan del siglo I. Uno de los yacimientos más importantes del norte de España que fue ocultado durante décadas. No fue hasta 1990 que se inició la excavación definitiva. El actual museo se inauguró en 1995.

La visita comienza con un vídeo introductorio de la función histórica de la termas y cómo era su funcionamiento. Durante el recorrido también puedes leer panales informativos donde se explica el significado de las termas en el mundo romano, así como imágenes de su descubrimiento y rehabilitación.

A través de una pasarela, realizas una visita por las diferentes dependencias de las antiguas termas, con luces de colores que tratan de ambientar las zonas frías y calientes. Durante este recorrido también puedes observar otros restos que se hallaron en las excavaciones: restos de pinturas murales, un sarcófago medieval, fragmentos de muralla, objetos cerámicos… hasta llegar al esqueleto de un ciudadano anónimo, cuya identidad aún no se sabe con exactitud.

Los domingos, la visita es gratuita. Es una opción diferente al resto de atractivos que hay que ver en Gijón.

que-hacer-en-gijon-11.jpg

Termas Romanas

¿Qué hacer en Gijón para sentirse como un asturiano?
Escanciar sidra en un lagar
Si no sabes qué ver y hacer en Gijón, te recomendamos la visita del Tour de la Sidra, en el lagar de la familia Trabanco. Se encuentra a 10 minutos de Gijón, en la Lavandera, un entorno espectacular donde se mezcla el mar y la montaña y donde el color predominante es el verde.

Aprovecha esta visita para conocer el proceso de producción y elaboración de la sidra. Te enseñarán a escanciar sidra, uno de los momentos más cómicos de la visita. Intenta no derramar ni una gota, a ver si lo consigues. Termina en el restaurante degustando un menú típico asturiano y realizando una cata de todas sus sidras.

Para realizar la visita guiada se recomienda reservar con al menos dos días de antelación. En el lagar además puedes celebrar una espicha, que no es otra cosa que reunirse un buen grupo de gente y beber directamente del grifo del tonel – espichar -.

que-ver-en-gijon-18.jpg

CasaTrabanco

Probar su gastronomía
Comer fabada, cachopo y productos del lugar como un auténtico asturiano. Más adelante te damos una serie de recomendaciones para deleitarte el paladar.

Hacer surf en aguas del cantábrico
La playa de San Lorenzo es un lugar perfecto para iniciarse en el surf. Los principiantes tienen la opción de realizar su primer curso de surf en Gijón, ya que esta playa ofrece olas suaves, tranquilas y con poca mar de fondo. La zona entre las escaleras 8 y 10 es donde se reúnen los surferos.

Nosotros pudimos realizar una clase personalizada durante dos horas con la escuela de surf SkoolSurf . Además disponen de un surfcamp, una escuela de surf con alojamiento , parking y cursos para fin de semana, una manera perfecta para conocer Gijón y aprender a surfear. Pocas ciudades como Gijón están preparadas para que te inicies en el surf, por ello recomendamos 100% que incluyas esta actividad dentro de las cosas que hacer en Gijón.

que-hacer-en-gijon-2.jpg

Surf en la playa de San Lorenzo

Recorrer la historia de Gijón y de Asturias visitando el Muséu del Pueblu d’Asturies
Otros de los lugares más interesantes y curiosos que hay que ver en Gijón, es el Muséu del Pueblu d’Asturies. Para saber dónde se encuentra situado, solo tienes que tomar como referencia el estadio de futbol de la ciudad, el Molinón. Una visita fundamental para entender los momentos más importantes de Asturias y los cambios que ha ido sufriendo Gijón a lo largo de su historia.

El museo nos da la bienvenida con dos tipos de casonas rurales típicas asturianas, que nos hablan de la sociedad de los dueños de la tierra. La primera de las casas alberga una fototeca, archivo histórico y exposiciones temporales. La casa de los Valdés es del siglo XVII y fue trasladada al museo en los años 70 desde Candás.

Podemos ver diferentes edificaciones típicas de Asturias que se usaban para almacenaje, como una panera y un hórreo, cuyas diferencias son la época en la que se desarrollaron cada una,. Y, además, hay un lagar para aprender dónde y cómo se produce la sidra. Otra de las dependencias del museo que llama mucho la atención es la del museo de la Gaita.

que-ver-en-gijon-5.jpg

Muséu del Pueblu d’Asturies


 
Distrito Verde: el mayor refugio sustentable de la ciudad de Córdoba
Distrito_Verde_1551208201.png

Pensar ciudades más verdes es todo un desafío. La propuesta atraviesa a nuestros espacios públicos y, al mismo tiempo, promueve un cambio cultural desde la conciencia de sus habitantes, de manera tal que pensar una ciudad más verde nos involucra como protagonistas.

“El gran desafío que tenemos es consolidar a Córdoba como la Capital Social de los cordobeses y de los argentinos. Estamos avanzando en los cinco distritos de crecimiento urbano en la ciudad”, dijo Ramón Mestre al momento de definir públicamente las políticas urbanas relacionadas de manera directa con el uso y la cultura cordobesa.

El corazón del Distrito Verde, al Noroeste de la ciudad, es uno de los paseos preferidos para caminar, andar en bicicleta, contemplar la diversidad de sus espacios y encontrarse con la gran y única Reserva Natural Urbana San Martín, un oasis ambiental en la ciudad sustentable.

Distrito Verde: el mayor refugio sustentable de la ciudad de Córdoba

Allí se encuentra la flora autóctona predilecta, al igual que su fauna nativa que se esparce en 114 hectáreas. Esta reserva ecológica se convirtió en un lugar de alto potencial educativo y paisajístico destinado a la conservación, investigación y educación ambiental. El centenar de especies vegetales, arbustos y árboles le otorgan la supremacía en biodiversidad.

El Distrito Verde incluye, además, a la Universidad Libre del Ambiente y al Jardín Botánico, ambos espacios que regocijan la vista y ofrecen actividades como cursos y talleres que se inician en el mes de marzo y tienen lugar a lo largo del año. Además, la privilegiada zona incluye la Quebrada y el arroyo del Infiernillo, la Reserva Nacional Militar “La Calera” y el futuro bosque nativo urbano “Los Ombúes”. Algunos pueden recorrerlo en media hora; otros, en cambio, pueden pasar horas y horas contemplando esa síntesis de la naturaleza.

Este distrito fue pensado como un Polo de Educación Ambiental, que se integrará al Instituto Provincial de Educación Física (IPEF), el Estadio Córdoba y el Camping San Martín. Actualmente, la Municipalidad trabaja en la puesta en marcha del nuevo Centro de Visitantes de la Reserva Natural San Martín y la parquización de la zona con 60.000 nuevos árboles.

Cuidando nuestro patrimonio natural

El cuidado y la promoción de las especies verdes incluye asimismo al arbolado urbano y es una tarea que nos compromete a todos, con una gestión racional y adecuada como ingrediente fundamental. Tal es la importancia de nuestros árboles que protegen el suelo, reducen los efectos del calentamiento global y oxigenan el aire que respiramos. En la ciudad nos ayudan protegiéndonos del ruido, regulando la temperatura y mejorando el paisaje urbano.


En este sentido, la Municipalidad de Córdoba impulsa el Plan Forestal Urbano con el objetivo de recuperar la calidad ambiental en la vía pública, promoviendo y garantizando un desarrollo armónico en la conservación y gestión sustentable del arbolado público urbano en la Capital Social.

Además, y en relación a este objetivo, el municipio y la Universidad Nacional de Córdoba realizaron el primer relevamiento del arbolado de la ciudad, que puede ser consultado en tiempo real a través del sitio Nuestros Árboles y la app relacionada. A través de esta app, cada vecino puede colaborar con la conformación del mapeo de árboles en toda Córdoba
20 años de la Reserva General San Martín
reserva_san_martin_adj_1551208388.png

El Parque San Martín, hoy convertido en reserva urbana, celebra sus 20 años de existencia, un gran oasis ambiental dentro de la ciudad donde uno encuentra una diversidad de maravillas.

La Reserva es la única área protegida de la ciudad, que alberga ecosistemas nativos de gran diversidad biológica. Se trata de una zona de transición entre dos ecorregiones: el Espinal y el Chaco Serrano.

Fue creada bajo Ordenanza N° 11702, declarándose patrimonio ambiental de la ciudad de Córdoba el 30 de noviembre de 2009, y anteriormente, desde 1979, era designado como Parque San Martín.
https://www.lavoz.com.ar/espacio-pu...ayor-refugio-sustentable-de-ciudad-de-cordoba
 
UN PASEO POR GIJON.- CONTINUACION.-
--------------------------------------------------------

Dónde comer en Gijón?
Sugerencia
Para sacarle partido a tu visita gastronómica, existe una forma más asequible de probar las especialidades y creaciones innovadoras de la cocina de Gijón en sus restaurantes más emblemáticos, de la mano del oferta culinaria que ofrece Gijón Gourmet.

Para que descanses los pies de tanto que ver en Gijón, te recomendamos algunos de los mejores restaurantes de la ciudad.

Okaeri T_Bar, una apuesta novedosa y sorprendente

Calle Joaquín Fernández Acebal, 14 | Telf. 984 70 65 29.

Es un bar con un concepto que te resultará totalmente novedoso. Aquí el alcohol pasa a un segundo lugar, y el verdadero protagonista es el té.

Cruz Navarro y su pareja regentan este té bar donde se vive el momento slow. Cruz, una amante y apasionada en todo lo que concierne a la cultura del té, te transportará a un estado de relax y bienestar a través de sus tés y de la comida que cocina su chef, con menús estacionales y productos de temporada, todo vegetal. No echarás de menos ni la carne ni el alcohol. En este establecimiento, además, puedes disfrutar de ceremonias del té como la ceremonia del silencio del té – bajo reserva – , y talleres para conocer más de cerca todo el arte de esta bebida.

No te arrepentirás a la hora de incluir este nuevo concepto de gastronomía en la lista de cosas que hay que hacer en Gijón.

que-ver-en-gijon-14.jpg

Restaurante Okaeri T_bar

La cocina de la Laboral , tradición y sabor rústico

Calle Luis Moya 261 | Universidad Laboral | Telf. 985200790.

Un espacio donde poder degustar un menú con una relación calidad precio muy buena, con buen producto de la zona y cocinado de la mano del Chef Sergio Rama. Dispone además de terraza exterior donde podrás hacerte con tu plato de verduras y carnes a la brasa.

que-ver-en-gijon-20.jpg

Comer en La Laboral

El mítico Casa Gerardo

Km 9 Carretera AS-19 Prendes, 33438 | Telf. 985 88 77 97 | Una estrella Michelín y tres soles Repsol.

Pedro y Marcos Morán son los responsables de que en casa Gerardo se pueda seguir gozando de las delicias gastronómicas de un restaurante de tradición desde 1882. –“Casa Gerardo fue, es y será fabada y crema de arroz con leche requemada. Actualmente estas recetas típicas conviven alegremente junto a platos de total vanguardia.”- De esta forman definen sus platos estrella.

Zascandil Restaurante- Bar Cocina sabrosa

Cervantes, 9 33206 Gijón | Telf. 985 35 30 38.

Especialistas en comida típica asturiana y pescados de la zona. Su dueño, José Luis Camacho, sabe cómo cocinar comida sabrosa donde los pescados del Cantábrico siguen siendo los grandes protagonistas de su gastronomía. Tapas, raciones abundantes y con precios ajustados, además puedes probar su gran selección y variedad de cócteles.

Casa Trabanco, especialistas en sidra

Carretera de Lavandera, Nº 3255. cp33350 | Telf. 985 136 462.

Restaurante típico asturiano donde poder disfrutar de un menú, y a la vez realizar una cata de sidras. Nosotros pudimos probar las siguientes variedades de sidra:

  • Sidra avalon para el aperitivo.
  • Sidra selección.
  • Sidra tradicional para el primer plato.
  • Para el segundo plato, Poma Áurea, el primer brut nature de sidra desarrollado por Trabanco y acogido a la Denominación de Origen Casa Zabala.
  • Vermut de sidra Alma de trabanco, el primer vermut blanco que se elabora con sidra natural.
  • Para el postre, El lagar del Camín.
que-ver-en-gijon-19.jpg

CasaTrabanco

La Cuadra de Antón

Calle San Bernardo, 17 | Telf. 985 34 03 10.

Un restaurante con vistas al mar, con cocina tradicional, innovadora y sostenible. Sabores que te sumergirán en una explosión de placer. Se definen como ” Restaurante ético, responsable y eficiente. Fomentamos la diversidad y compensamos nuestro impacto medioambiental”. Otra de las apuestas más curiosas de la gastronomía gijonesa.

Restaurante Auga , cocina vanguardista

Claudio Alvargonzález s/n. 33201 Gijón | Telf. 985 16 81 86.

Un restaurante para paladares Gourmet. Cocina de autor, con estrella Michelín y Soles.

Sugerencias culinarias:

  • Rodaballo de costa con salicornia, ajetes y limón verde.
  • Lechazo, soja y morro de ternera.
  • Fresas, chocolate y jengibre.




 
Renacionalizar viviendas: la idea de Berlín contra una especulación que ha aumentado el alquiler un 170%

450_1000.jpeg


Gracias a sus rentas bajas y una cultura social aperturista, Berlín fue en su día el paraíso europeo de todos aquellos que quisieran empezar de cero. No por nada el 85% de su población vive de alquiler. Pero en los últimos diez años el precio de los alquileres ha crecido, de media, un 173%, siendo especialmente acuciante la presión en las viviendas más modestas. Miles de grupos antigentifricación protestan día sí día también contra el que consideran su enemigo: los grandes grupos inmobiliarios.

Wohnungsno: palabra en boca de todo berlinés para explicar la carestía de vivienda. El fenómeno empezó a mediados de los 2000: con la crisis, la inmigración tanto interna como externa creció enormemente: 40.000 personas más cada año en una ciudad que sólo crea unas 10.000 viviendas cada año, ninguna de ellas por parte del Estado. Por otra parte, cada vez más berlineses deciden vivir solos, reduciendo el número de personas que caben por unidad habitacional. Los grandes fondos no han dudado en pasarse a la compra de viviendas en una ciudad óptima para este tipo de especulaciones.


¿Qué fue de la vivienda social? Alemania tiene una red de viviendas de alquiler público muy importante, que se manifiesta en diversas fórmulas: a veces son edificios propiedad de los Lander, otras del Estado, otras de instituciones gubernamentales y también vivienda privada que se acoge a estos planes. Muchas de estas viviendas se erigieron como tal en los años 90, pero desde entonces ha habido una falta de inversión. De las 1.600.000 unidades habitacionales de alquiler que hay en todo Berlín, 600.000 se acogían en 2007 a estas fórmulas, pero desde entonces cada año entre 20.000 y 25.000 de estas viviendas salen del parqué público sin reemplazo.

No hay más vivienda pública, pero, ¿por qué hay menos? Porque el número de viviendas que quedan sujetas a las normas del alquiler social decrecen. El Mietspiegel, o techo de alquiler por barrios, era una herramienta para reducir las fluctuaciones de precios en base a la renta, pero distintas fórmulas, como la compra masiva de viviendas en los barrios (lo que sube el nivel de renta de la zona) o la imposición forzosa de mejorar arquitectónicas a los arrendatarios, están haciendo que los propietarios se descuelguen de esta modalidad.

Vamos, que los rentistas pobres cada vez lo tienen peor. El piso de dos habitaciones de Kreuzberg que en 2007 te costaba 600 euros, ahora vale más de 1.000.

El rostro del enemigo usurero: Deutsche Wohnen es un grupo de inversión inmobiliaria con 110.000 apartamentos en Berlín. Son conocidos por encontrar cualquier agujero del sistema para incrementar los precios abruptamente de todos sus inquilinos al mismo tiempo. El pasado otoño 680 familias de la Avenida Karl Marx descubrieron que el grupo iba a comprar todas sus viviendas de golpe, lo que les llevaría probablemente a su expulsión. Es un sistema que han repetido en multitud de barrios: la mayoría de los edificios que tiene comprados DW eran del antiguo sistema de vivienda pública.

Prohibir a lo grande: "Expropiar a Deutsche Wohnen & Compañía" es el nombre de una iniciativa ciudadana propuesta por el empresario y activista Rouzbeh Taheri. La idea es que de aquí a cuatro meses consiga recaudar 170.000 firmas para llevar a cabo una serie de medidas, entre otras, expulsar del mercado a los agentes con más de 3.000 pisos y expropiar sus viviendas, lo que, según estudios, son al menos 200.000 viviendas de la ciudad. Según encuestas de periódicos de la región, hay una mayoría de ciudadanos a favor de la medida. Y tampoco es la única iniciativa en este sentido.

¿Sería capaz Berlín de hacer algo así? Para algunos, esto choca con el derecho a la inviolabilidad de la vivienda. Para otros, el artículo 14 de su constitución les permitiría nacionalizar bienes esenciales para la ciudadanía “en determinadas circunstancias”. Es un embrollo legal con distintos pareceres y fórmulas para llevarla a cabo, pero las coaliciones de izquierdas que gobiernan Berlín y los gobiernos de centro-derecha que han gobernado el país en los últimos años se han mostrado favorables a este tipo de medidas.

Parece que, aunque el país derrotó al comunismo, su ideología no ha quedado del todo enterrada.

https://magnet.xataka.com/un-mundo-...in-especulacion-que-ha-aumentado-alquiler-170
 
UN PASEO POR GIJON.- CONTINUACION.-
-----------------------------

Dónde tomar una copa en Gijón?
Uno de los grandes descubrimientos de nuestra última visita a Gijón ha sido el bar Varsovia, situado en uno de los edificios más antiguos de Gijón, frente a la Playa de San Lorenzo. Una coctelería que llama la atención ya antes de entrar por su escaparate con vistas al mar. Pero si el escaparate te deja eclipsado, el interior ya te deja petrificado. De construcción modernista y con una decoración Art Decó, viajaras en el tiempo. Miles de botellas detrás de la barra, una puerta secreta que parece una estantería… No te cuento más, te invito a que lo incluyas como visita imprescindible que ver en Gijón.

que-hacer-en-gijon-8.jpg

Bar Varsovia

¿Dónde tomar tapas/pinchos en Gijón ?
En la famosa zona de La Ruta – Ruta de los Vinos –. Solo basta que al caer la noche te dejes perder por la zona de la plaza Monte Piedad, la calle San Antonio , calle Begoña o calle Santa Rosa, y lo compruebes por ti mismo.

Dónde alojarse en Gijón
Si quieres alojarte en pleno centro de Gijón y cerca de todo el ambiente de tapeo, vinos y sidra, te recomendamos el hotel Santa Rosa, Blue Hoteles. Dispone de parking.

Si de lo contrario lo que buscas es relax y vistas al mar, una buena elección es el Hotel Abba Playa Gijón, con vistas a la playa de San Lorenzo.

Creemos que con esta completa guía sobre todo lo que ver en Gijón y hacer, no tienes excusa para visitar una de las ciudades con más magnetismo de España.

que-ver-en-gijon-15.jpg

Amanecer en Gijón




 
QUÉ VER EN OVIEDO EN 2 DÍAS, PASEO ENTRE PRERROMÁNICO Y MODERNISMO
Portada > Escapadas > Asturias > Qué ver en Oviedo en 2 días, paseo entre prerrománico y modernismo

Que-ver-en-Oviedo-y-alrededores-4.jpg

Siempre había escuchado hablar del casco antiguo de Oviedo, pero la exagerada naturaleza de Asturias, que actúa como un imán a todo el que visita el Principado, sumado a todo lo que hay que ver en Oviedo y mi falta de tiempo, habían impedido que me dejara caer por la capital asturiana.

Si tuviera que definir con algún adjetivo a la ciudad de La Regenta, Vetusta Oviedo, sería… elegante y señorial. Una ciudad moderna y conservada de manera excepcional que se entremezcla con gran presencia del arte prerrománico asturiano. Sin olvidar auténticas reliquias que posee en forma de museo, como es el caso de Museo de Bellas Artes de Asturias y el Museo Arqueológico de Asturias. Todo esto hace que necesites más de un día para poder abarcar todo lo que hay que ver en Oviedo. ¡Comencemos!.-
 
Un paseo por las calles más auténticas de Tokio
Ueno Ameyoko, Togoshi Ginza y Sunamachi Ginza son tres de las avenidas más comerciales de la capital japonesa
img_mbigas_20190228-125314_imagenes_lv_terceros_istock-516553492-826-kpw-U46752723374UxC-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Ameyoko calle mercado, Tokio, Japón (visualspace / Getty Images)


Tokio es desde hace años la ciudad más poblada del mundo con una demografía, en su centro y área metropolitana, que se acerca a los 40 millones de habitantes. La bulliciosa metrópolis tiene una actividad diaria muy alta que se aleja a nivel cultural de lo que esperamos encontrar en cualquier ciudad europea. Y es que la capital japonesa es un núcleo que combina tecnología punta con tradición creando un escenario irresistible para cualquier turista.

Pasearse por sus tres calles más famosas es una buena forma de entender y conocer esta urbe y, de paso, mezclarse con los locales. Las concurridas rondas comparten su condición de “shotengais”, una palabra que los japoneses usan para designar las avenidas peatonales habilitadas para el comercio. Un poco como los zocos árabes, estos mercadillos se ubican en calles cerradas al transito que suelen ir cubiertas por cúpulas de vidrio que se extienden a lo largo de la vía, de principio a fin.



Ueno Ameyoko Shotengai

Ueno Ameyoko es el primer mercado al aire libre que se convierte en parada obligatoria para el viajero. Una calle que cuenta, nada más ni nada menos, que con 400 establecimientos comerciales repartidos en una longitud de 500 metros. Repleta de olores distintos y tonalidades muy variadas, sin olvidar nunca el rojo, es una de las mejores ubicaciones de la capital japonesa en dónde comer.

img_mbigas_20190301-135008_imagenes_lv_terceros_estres-kpw--656x438@LaVanguardia-Web.jpg

Mercado de Ameyoko, en Tokio (501room / Getty Images)
El ambiente que ofrece la vía es muy tradicional, lo que hace que el turista se sumerja por completo en el ambiente local mientras degusta sus platos más típicos por un precio económico. El katsuobushi, un preparado de atún y bonito fermentado y fumado, es uno de los ingredientes básicos de la gastronomía de la zona. Con él se prepara el popular plato de marisco kaisendon .

Otras de las propuestas típicas de la zona son: el takoyaki , hecho con pescado fresco del popular mercado de Tsukiji; o el honkare-katsuo bushi , preparado con bonito seco. En la misma calle encontrarás establecimientos de todo tipo que van desde tiendas de ropa y belleza a sitios de recuerdos para poder llevar a la vuelta.



Togoshi Ginza Shotengai

Togoshi Ginza es la vía más larga de Tokio con una longitud aproximada de 1,3 kilómetros. A parte de ser un lugar turístico, es donde muchos de los japoneses que habitan en Tokio hacen sus compras diarias. Así que si decides acercarte al lugar, ten en cuenta que estará especialmente frecuentado por tokiotas atareados.

La especialidad de esta calle a la hora de comer son las croquetas caseras, que se prepara en al menos 20 establecimientos distintos. Déjate guiar por tu instinto y pruébalas en el que más te llame la atención.

img_lbernaus_20190301-134543_imagenes_lv_terceros_4359515422_aee71b3b9b_o-kpw--656x437@LaVanguardia-Web.jpg

Togoshi Ginza es la vía más larga de Tokio, Japón (t.ohashi -Flickr)
En esta calle, además, se encuentran los baños termales (onsen para los japoneses) de agua negra que emergen al exterior de forma natural. A su alrededor se han construido unas instalaciones muy modernas que constituyen el balneario de Togoshi Ginza Onsen.



Sunamachi Ginza Shotengai

Ubicada en el distrito de Koto, la calle de Sunamachi Ginza es una de los más populares y frecuentadas de la ciudad con unas visitas diarias de alrededor de 15.000 personas. La vía alberga además el mercado de Bakane-ich, que una vez al mes (el día 10) abre sus puertas con descuentos en los productos y la posibilidad de degustar platos tradicionales por tan sólo 100 yenes (0,79 euros).

Las elecciones más típicas serían el oden , mezcla de ingredientes en un caldo de katsuobushi, takikomi gohan , arroz cocido con salsa de soja, tempura de verduras o nikuman , masa de harina rellena de ingredientes distintos. Alrededor de los puestos de comida, hay multitud de tiendas que venden objetos muy diversos.

img_mbigas_20190301-122943_imagenes_lv_terceros_sunamachi_ginza_shopping_street_01-kw9--656x440@LaVanguardia-Web.jpg

Entrada a la calle de Sunamachi Ginza en el distrito de Koto (Turismo de Tokio)

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20190303/46752723374/paseo-calles-mas-autenticas-tokio.html
 
Que ver en oviedo.-
----------------------------

Qué ver en Oviedo
En Oviedo hay mucho que ver, pero casi todo se encuentra concentrado en un centro peatonal donde orientarse es muy sencillo. Una peatonalización realizada en los años 80 y que fue un punto de inflexión en el crecimiento de la ciudad. Un éxito a imitar por otras ciudades .

Se puede decir que Oviedo tiene dos centros diferenciados: el casco histórico medieval que se encuentra alrededor de la catedral y que en la época se hallaba en el interior de la muralla; y el comercial y más modernista, cuyo ejes principales son la calle Uría y las vías adyacentes, mucho más anchas y lujosas que en la parte histórica.

Que-ver-en-Oviedo-y-alrededores-5.jpg

Plaza de Trascorrales

Nota
El origen del Camino de Santiago surgió en Oviedo. El primer Camino de Santiago de la cristiandad fue Oviedo

 
Que ver en oviedo-asturias- continuacion-
----------------------------------

Prerrománico de Oviedo
Santa María del Naranco
Uno de los vestigios mejor conservados del prerrománico y la construcción más emblemática del arte asturiano. Se encuentra a 4 km de Oviedo y data del siglo IX. Fue una construcción innovadora, al ser el primer palacio que se edificó en altura. Consta de dos plantas, la superior con dos miradores a los lados y la inferior donde se alojaba la cripta.

Es una virguería arquitectónica que debido sus perfectas proporciones y armonía hacen que sea estéticamente perfecto. Destacan las esculturas en pierda y las columnas sogueadas, siempre presentes en el prerrománico asturiano.

Es el único palacio medieval que se conserva de la época. Ha llegado a nuestros días gracias a la reconversión en iglesia en el siglo XII cuando se trasladó aquí el altar de San Miguel de Lillo – tras el derrumbe de esta -.

Información de cómo llegar, horarios y precios aquí.

Que-ver-en-Oviedo-1.jpg


Que-ver-en-Oviedo-2.jpg


Que-ver-en-Oviedo-3.jpg


San Miguel de Lillo
Consagrada en el año 848. Se construyó al mismo tiempo que Santa María del Naranco – San Miguel de Lillo era la iglesia palatina de Santa María del Naranco –

No se conserva integra puesto que se cimentó sobre un terreno inestable. A los 200 años de vida colapsó a causa de un movimiento de terreno, perdiéndose 2/3 partes. En el siglo XII se llevó a cabo su reconstrucción, cerrando el templo con las piedras originales. Actualmente se siguen haciendo tareas de rehabilitación. Se cree que, en origen, la iglesia tenía unos 17 metros de longitud.

Una iglesia demasiado castigada por las condiciones del suelo y del clima, una resistencia que acentúa más su encanto, si cabe. El mimo y cuidado con el que se está restaurando es un síntoma claro de su tremenda importancia histórica.

A pesar de que no se pueden hacer fotos en el interior, merece la pena descubrir las primeras representaciones de figuras humanas en frescos de arte asturiano.

Tanto Santa María del Naranco como San Miguel de Lillo son dos imprescindibles que ver en Oviedo.

Información de cómo llegar, horarios y precios aquí.

Que-ver-en-Oviedo-4-2.jpg

San Miguel de Lillo

Que-ver-en-Oviedo-5.jpg

San Miguel de Lillo

Iglesia de San Julian de los Prados
Otra huella del prerrománico asturiano, aunque esta es considerada la más antigua y de mayor tamaño de toda España. Artísticamente sobresale por su tremenda decoración pictórica del interior. Nosotros no tuvimos ocasión de entrar, pero todo el que lo hace se queda maravillado, no solo de las pinturas, sino que también de sus dimensiones y luminosidad.

Que-ver-en-Oviedo-en-un-dia-2.jpg

Iglesia de San Julian de los Prados

Pasear por el casco histórico de Oviedo
El Fontán
No podíamos comenzar por un lugar mejor el paseo por el casco histórico que por aquel que lleva latiendo desde el siglo XVI, El Fontán, nombre que le viene de años atrás cuando toda la zona era una laguna natural – fontán en lengua asturiana significa fuente o manantial –. El Fontán lleva siglos acogiendo a vendedores venidos de todo el Principado, dando origen a un mercado que aún se sigue celebrando. Tras la decisión de disecar la laguna en el siglo XVIII, la plaza del Fontán fue una solución para el mercado. El mal estado de la plaza y la necesidad de un espacio cerrado que protegiera de las inclemencias, propició la creación del actual mercado El Fontán, un mercado de abastos construido entre los siglos XIX y XX en hierro.

La construcción del mercado no impidió que la actividad ambulante de las calles colindantes y la plaza Daoiz y Velarde continuase – en esta plaza se encuentra el caño del Fontán que data de 1657 -. En la actualidad, vendedores de la zona rural siguen acudiendo a vender sus productos cada jueves y sábado; celebrándoselos los domingos el rastro.

La plaza del Fontán fue sometida a una severa rehabilitación, siendo ahora un espacio coqueto y colorido. Producto del hermanamiento entre Oviedo y Torrevieja, encontramos en esta plaza una copia de la escultura alicantina, La Bella Lola, que, sentada en un banco y mirando al mar, espera la llegada de los barcos.

“Siempre el mercado, siempre el Fontán” gritan las paredes del barrio.

Que-ver-en-Oviedo-en-un-dia-3.jpg

Plaza El Fontán

Que-ver-en-Oviedo-en-un-dia-4.jpg

Plaza El Fontán

Que-ver-en-Oviedo-en-un-dia-6.jpg

Mercado El Fontán

Que-ver-en-Oviedo-en-un-dia-5.jpg

Caño del Fontán











 
Santa María del Naranco
Uno de los vestigios mejor conservados del prerrománico y la construcción más emblemática del arte asturiano. Se encuentra a 4 km de Oviedo y data del siglo IX. Fue una construcción innovadora, al ser el primer palacio que se edificó en altura. Consta de dos plantas, la superior con dos miradores a los lados y la inferior donde se alojaba la cripta.

Es una virguería arquitectónica que debido sus perfectas proporciones y armonía hacen que sea estéticamente perfecto. Destacan las esculturas en pierda y las columnas sogueadas, siempre presentes en el prerrománico asturiano.

Es el único palacio medieval que se conserva de la época. Ha llegado a nuestros días gracias a la reconversión en iglesia en el siglo XII cuando se trasladó aquí el altar de San Miguel de Lillo – tras el derrumbe de esta -.



Que-ver-en-Oviedo-1.jpg


Que-ver-en-Oviedo-2.jpg


Que-ver-en-Oviedo-3.jpg


San Miguel de Lillo
Consagrada en el año 848. Se construyó al mismo tiempo que Santa María del Naranco – San Miguel de Lillo era la iglesia palatina de Santa María del Naranco –
 
Back