Coronavirus

Los españoles sufren de un serio complejo de inferioridad con respecto a buena parte de Europa (centro y norte), el cual no tiene ni sentido ni argumento que lo sostenga. Ya quisieran la mayoría de esos países tener la geografía, clima, ubicación, historia, ciudades, gastronomía, diversidad, cultura, idioma a nivel universal y potencial que tiene España. No me cabe duda que España es por mucho y de lejos uno de los mejores países del mundo para vivir. Desgastaros menos en rencillas regionalistas y querellas politiqueras y disfrutad más del gran país que es España. Yo donde esté siempre llevo a España en el corazón.
 
Solo hay que ver como se comportan cuando vienen de turismo de borrachera.
O incluso ahogamientos de algunos mayores que se metían al mar con bandera roja y sin saber nadar siquiera.

no solo eso.
Es que tenemos mil cosas buenas y parece que nos gusta autoflagelarnos.
Hay mucho que cambiar en el país, pero a nivel de personas somos y hemos sido sido siempre un país muy solidario y que acoge muy bien. Los gobiernos son otra historia, y está en nosotros cambiar eso.
Pero ya vale de "qué bien lo han hecho los demás", para mi lo han hecho igual de mal muchos, y han tenido aciertos hasta de churro algunos.

No tenemos cifras reales de muertos en ningún país de Europa, nin-gu-no.
 
1588290838736.png
El centro competente en epidemiología de Alemania,el Instituto Robert Koch (RKI), defiende que, en tanto no haya una vacuna contra el covid-19, el único objetivo será «mantener plana la tasa de contagios». Alerta de que apostar por la «inmunidad de rebaño» o colectiva conllevaría la multiplicación de las muertes.

El presidente del RKI, Lothar Wieler, calificó de «ingenua» la idea de dejar que el virus recorra la población para lograr la denominada «inmunidad de rebaño». Y sostuvo que si no se puede controlar el virus, Alemania sumará centenares de miles de muertos.

Según Wieler, la inmunidad de grupo, para la cual sería necesario que se contagiara entre un 60 % y un 70 % de la población, no puede ser el objetivo porque como se ha podido ver en otros países, «no funciona». Y recordó que aún no se sabe si las personas que han superado la enfermedad pueden volver a contagiarse.

«La idea de erradicar este virus sin vacuna no funcionará», defendió, y llamó nuevamente a no subestimar al covid-19 que, como recordó, provoca graves cuadros clínicos y puede dejar secuelas en muchos de los pacientes que superan la enfermedad.

Finalmente, reiteró que estamos sólo «al comienzo de un maratón» y advirtió que muchos expertos apuntan a una segunda oleada de contagios en otoño, e incluso a una tercera. Y concluyó que con una vacuna «efectiva y segura» morirán menos personas que si se contagian de forma natural con el coronavirus.

Alemania supera en la actualidad los 159.119casos de positivos confirmados.La incidencia de contagios a nivel federal se sitúa en 191 por cada 100.000 habitantes. Con todo, la tasa de letalidad es mucho más baja que la de España, Italia o Francia. Y suma 6.288 fallecimientos desde que se iniciara la pandemia.

 
[
O
Lo dudo cuando no obligan a llevarlas.
En Barcelona las venden en el corte inglés de can drago, en el Hipercor de meridiana, en el corte inglés de plaza Catalunya, en el Lidl de valldaura, en las farmacias, en 4 o 5 palis de mi barrio... Y eso que haya podido saber yo de primera mano .. pero si te empeñas en que es que no pues oye..


Día puso está mañana 500.000 a la venta y las han vendido todas porque tenían un buen precio, 50 unidades 30 pero bueno en el corte inglés las venden 40 euros, 50 pero se ve que necesitas fotos o algo asib
 
Una buena entrevista.
«Para la mayoría de nosotros esto es lo más parecido a una guerra que jamás hemos vivido». Así comienza el profesor López-Goñi (Pamplona, 1962) su artículo ¿Es demasiado pronto para salir del desconfinamiento? El catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, miembro de la Sociedad Española de Microbiología y uno de los mayores divulgadores científicos españoles desde su blog microBIO superó los 21 millones de lectores con el anterior, titulado Diez buenas noticias sobre el coronavirus.

-¿Por qué es más agresivo este virus en hombres que en mujeres? ¿Tienen mayor prevalencia de distintas patologías las mujeres? ¿El sistema inmune de las mujeres es más fuerte? ¿Alguna otra causa?

- Todavía es muy pronto para saberlo a ciencia cierta, pero en que la respuesta inmune sea diferente en hombres que en mujeres pueden influir los temas hormonales. También se ha relacionado con que las enfermedades que hacen que este virus sea más letal son más letales en hombres que en mujeres: cardiopatías, diabetes, obesidad,… e incluso en China se sugirió que el tabaco influye y que, quizá, por eso allí eran más propensos los hombres. Yo me inclino a pensar que es una diferencia del sistema inmune.

-¿Estamos ante un virus estacional, es decir, que desaparecerá con el calor del verano y volverá en invierno?

-Tampoco lo sabemos. Esa es la esperanza que todos tenemos. Muchos virus respiratorios son estacionales y, conforme va aumentando la temperatura y la luz ultravioleta y pasamos menos tiempo en sitios cerrados, la frecuencia de estos virus respiratorios va disminuyendo. Es verdad que algunos estudios han visto que este virus la temperatura le afecta. Vamos a ver cómo se comporta.

-En Galicia se están haciendo 100.000 test de doble banda en muestras aleatorias de población, ¿cuáles son las fortalezas y las debilidades de este tipo de pruebas?

-Para que el diagnostico sea lo más fiable posible hay que tener en cuenta todo, desde los síntomas clínicos, desde los test que detectan directamente el virus, como las PCRs, hasta los test serológicos, que te dan una idea de cómo va la infección. Son necesarios para tomar medidas a nivel poblacional. Muchas veces tienen más interés a nivel comunitario que individual. Me refiero a que todos los test tienen una sensibilidad y una especifidad, y la sensibilidad de estos test serológicos es menor que los de la PCR. Pero, aunque pueda haber falsos negativos y falsos positivos, sí que pueden ayudar a ver el estado de la población. Cuantos más test se hagan en principio es mejor. Pero hay que tener en cuenta que no son 100% fiables, pero son muy informativos y nos pueden ayudar a ir viendo lo que hay debajo. Hasta ahora se ha detectado la punta del iceberg, los casos más graves y que manifiestan realmente la enfermedad y llegan al hospital. Necesitamos saber qué hay debajo de esa punta del iceberg, sobre todo esas personas asintomáticas o con síntomas muy leves y que han podido transmitir la enfermedad.

-¿Qué certezas ofrecen?

-Sirven para conocer desde el punto de vista epidemiológico cómo está la población de inmunizada o no. hay que tener en cuenta que la PCR es una técnica mucho más sofisticada y mucho más cara. Es mucho más difícil hacer 100.000 PCRs que 100.000 test de este tipo, que dan una primera aproximación. Pero el objetivo no puede ser dar un pasaporte inmunológico a las personas que los pasen, es decir, que según lo que te dé ya puedes hacer una cosa u otra. No. Hay mucha variabilidad.

-Si el virus se extiende a África ¿podrá contenerse la pandemia?

-Hay varios factores a analizar: es un virus que incluso en los países más desarrollados ha colapsado el sistema sanitario. En países donde el sistema sanitario es más débil, podríamos pensar que la letalidad será mucho más alta. Pero, por otro lado, vemos que está afectando sobre todo a personas mayores con otras patologías, y en África la esperanza de vida es mucho menor que en Europa y Estados Unidos, por lo que la cantidad de personas mayores en África es menor y, probablemente, esas otras patologías a las que se asocia de diabetes, problemas cardíacos u obesidad tampoco sean algo que ocurre en África. Así que también hay que tener en cuenta cómo sea demográficamente la población. Por eso, quizá haya una ventaja en África.

-Desde el punto de vista científico, ¿cómo se debe llevar a cabo el ansiado desconfinamiento?

-Me gusta incidir que esta primera fase de confinamiento la hemos cumplido muy bien la ciudadanía. Vamos viendo cómo cada día poco a poco ha bajado el número de casos gracias a ese confinamiento y al personal sanitario que está parando el tsunami. Para pasar a la siguiente fase debe seguir esta bajada continua, pero también se debe dar la condición de que ya tenemos un sistema sanitario que ha dejado de estar colapsado. Y para esto se necesitan recursos humanos, de equipamiento y recursos de gestión para que en próximas oleadas no coincidan enfermos COVID con otros enfermos no infectados. Y la tercera necesidad es disponer de test de diagnóstico que nos permitan detectar los casos y aislarlos. Estos dos últimos requisitos ya no son un problema de ciencia, son problemas de gestión. Y ahí sí que hay que lanzar el mensaje de que la ciudadanía ha cumplido y que ahora deben ser los gobiernos los que tienen que asegurarnos esto. Porque la segunda fase será secuencial. No se puede abrir la puerta y todo el mundo a la calle. Será primero los niños, luego el deporte, luego unos negocios, otros,… los eventos con grandes aglomeraciones se van a retrasar. Yo no digo que no se pueda ir a la playa este verano. Probablemente se podrá ir, pero no a una playa con 15.000 personas, o a una discoteca de verano con 3.000 tíos danzando. Tendrá que ser secuencial, reevaluable, es decir, algunas medidas se irán tomando y habrá que ver qué va pasando, si hay que dar marcha atrás o no. Y no tiene por qué ser a la misma velocidad en todas las zonas. Las condiciones epidemiológicas seguro que son muy diferentes en Madrid que en Galicia. Podrá ser a distinta velocidad.

-¿Qué condiciones debe tener para ser seguro?

-Es muy importante entender que el virus no se va a extinguir, no va a desaparecer. Solo ha habido dos casos en este sentido, que fueron la viruela y la peste bovina. Es muy probable que este virus continúe durante unos meses y que haya picos. Pero para poder resistir esto necesitamos, insisto, lo de la primera fase: un sistema sanitario saneado y esos sistemas que nos permitan detectar rápidamente un foco y apagarlo. Es como si hemos conseguido sofocar el fuego, pero mantenemos siempre un retén de bomberos por si de repente se reaviva. Eso es lo que necesitamos. Que las autoridades y gestores consigan que los médicos y las enfermeras si necesitan un Volvo, no vayan en un Panda sin cinturón de seguridad, ni faros y frenos. O que los bomberos tengan una manguera con agua. Eso ya son problemas de gestión que la ciudadanía tiene que exigir a sus autoridades. Llevamos más de un mes encerrados. Ya no estoy cuestionando si había que haber actuado febrero. No. Es solo: la ciudadanía ha cumplido, tú tienes que gestionar el resto.


-¿Por qué se están beneficiando primero los niños?

-Por una parte, en general, se sabe que los niños son grandes transmisores de los virus respiratorios. ¿En este caso? Todavía no lo sabemos a ciencia cierta. Al mismo tiempo, hay otro factor, que es que este virus lo pasan más leve, entonces no sabes si lo han pasado o no. Por eso había esa pequeña reticencia. Pero, al mismo tiempo, no se puede tener confinada a la ciudadanía durante meses. Hay que valorar entre salvar la vida y salvar el medio de vida. Tiene bastante sentido que si se puede ir a comprar el periódico, el pan o a pasear una mascota, se pueda salir también con los niños pequeños. Teniendo en cuenta que habrá que mantener precauciones. No se trata ahora de hacer fiestas de niños, ni de que vayan a visitar a los abuelitos.

-Es posible que haya al menos una candidata española a vacuna. ¿Esto refleja la situación de la ciencia en España?

-En absoluto. En este país la ciencia ha estado estrangulada desde hace más de diez años. La ventaja que teníamos en este caso concreto es que teníamos a uno de los equipos más potentes en cuanto a coronavirus, que es el de Luis Enjuanes, que venía trabajando en coronavirus desde hace muchos años. Por eso, el prototipo de vacuna puede ir con cierta rapidez. Y en el CNB está Mariano Esteban, que también tiene un precandidato de vacuna. Son grupos que venían trabajando en esto. Obviamente el precandidato lo podemos tener en pocos meses, pero luego hay que hacer todas las pruebas y ensayos clínicos, y eso puede llevar más de 18 meses como mínimo. Pero esto no es un ejemplo de que la ciencia española sea pionera. Ha estado estrangulada durante mucho tiempo, y lo que hay es en algunas áreas algunos grupos muy buenos, es verdad. Pero en general ha estado abandonada diez años.

-Algunas revistas científicas, como «New England Journal of Medicine», permite consultar en abierto toda la información de que dispone sobre el coronavirus, pero se están compartiendo los datos científicos con rigor y buena fe entre los diferentes grupos de la comunidad científica? ¿Hay una carrera común en pos de la vacuna?

-Lo que sí hay, y es sorprendente, es que en tres meses hay más de 4.000 artículos que hablan sobre la enfermedad y este virus. Son artículos abiertos y que cualquiera puede consultar, así que la ciencia ha avanzado en estos meses de forma espectacular. También hay consorcios internacionales de tratamientos. En el proyecto «Solidarity», de la OMS, hay varios países haciendo ensayo clínico con distintas combinaciones de tratamientos poniendo esa información en común. Y en el caso de las vacunas, cada grupo, cada empresa o cada país, va acelerando su proyecto y va cada uno por su lado.

-En Galicia se están haciendo al menos dos estudios, uno con la vacuna de la tuberculosis, como refuerzo para no sufrir el virus, y otro con el antiviral remdesivir ¿hay esperanzas de que alguno de estos pueda llegar a ser la solución contra este virus?

-Sí, y no solo estos, sino también un inhibidor de las proteasas, la hidroxicloroquina, que también hay estudios a favor y en contra,… también con antiinflamatorios y algunos inhibidores de las citocinas. Son todos tratamientos experimentales, no es una pastillita que te tomas cuando hay el primer síntoma. Pero, como se están haciendo muchos y en todo el mundo, yo sí que confío en que en unos pocos meses haya ya una propuesta.

-¿Qué sería más útil: tener un medicamento que curase del covid-19, o disponer de una vacuna que evitase el contagio?

-Eso es como a quién quieres más: a papá o a mamá. Necesitamos las dos cosas, los tratamientos son necesarios para curar a la gente más grave y los necesitamos ahora. Y la vacuna es más para el futuro y para las siguientes oleadas, si es que vienen. Ya ocurrió con el SARS, que para cuando se desarrolló la vacuna ya había desaparecido. Yo no creo que con este virus ocurra como con el SARS, porque está siendo muy fuerte y pandémico, y probablemente necesitemos la vacuna. Y ahí ocurre lo que son dos caras de la misma moneda: por un lado, nos estamos confinando porque es necesario para evitar la propagación del virus, y, al mismo tiempo, cuanto menos salgamos menos expuestos vamos a estar al virus y menos será la inmunidad de la población. Es muy probable que el virus se vaya debilitando y cuantas más personas nos vayamos inmunizando, irá disminuyendo. Pero es verdad que nos vendría muy bien una vacuna para ver cómo evoluciona todo esto y para las personas más susceptibles. Pero por procedimiento de urgencia, primero curar y después la vacuna.

-¿Sería partidario de que para acelerar estos procesos se promocionase un cuerpo de voluntarios que probasen los diferentes ensayos?

-Se pueden acelerar los procesos en el sentido burocrático, pero lo que no podemos hacer es saltarnos pasos o fases clínicas de ensayo. Porque tenemos que asegurarnos de que la vacuna que se obtenga sea segura, no tenga efectos tóxicos, que realmente proporcione inmunidad y que proteja contra el virus. No vaya a ser que por ir muy deprisa tengamos un candidato que no funcione o que funcione mal. Todo los ensayos clínicos se hacen con voluntarios, pero para obtener una vacuna hay que tener paciencia, nos va a llevar tiempo.

-¿Puede contagiarse alguien por segunda vez?

-No se sabe todavía. Lo normal es que al superar una infección viral adquieras cierta inmunidad contra ese virus. Y es lo que está ocurriendo. Pero no sabemos si este virus va a cambiar en el futuro. Aunque parece muy estable, no podemos descartar que cambie. Y no sabemos esa inmunidad cuánto va a durar. Hay virus que solo se pasan una vez en la vida, como el sarampión, mientras otros son mucho más recurrentes. La inmensa mayoría de la gente que se ha curado no ha vuelto a pasar la enfermedad. Sí que se han descrito algunos casos, pero cuando hablamos de una enfermedad tenemos en cuenta las propiedades del propio virus y también las de la persona que está infectada. No todos tenemos la misma genética ni inmunología. Imagínese que estamos 100 personas infectadas y desarrollamos inmunidad, pero hay cinco a las que le dura menos. Eso está dentro de la diversidad de la respuesta. Así que a ciencia cierta no sabemos si nos podremos contagiar más de una vez, pero sí que esperamos que haya cierta respuesta inmunológica durante un tiempo. Pero esto no quita que haya gente que se pueda volver a infectar.

-Desde el punto de vista científico, ¿qué condiciones se deberían dar para un levantamiento total de las restricciones?

-Para el levantamiento total y volver a la vida tal y como la conocíamos anteriormente, es decir, ir masivamente a las playas, o tomar un avión y volar a cualquier parte del mundo, habrá que tener paciencia, porque van a ser varios meses. Otra cosa es que se vayan abriendo las cosas paulatinamente, pero la vida del verano pasado en este no se va a poder disfrutar.

-¿Podrían pasar incluso uno o varios años?

-No creo que este virus vaya a desaparecer, pero no me atrevo a decirlo. Tenemos que mirar a corto plazo.

-¿Estamos preparados para la próxima pandemia?

-Por supuesto que no. Lo ideal sería que guardásemos un poco de memoria del pasado, algo que habitualmente no ocurre, porque esta no es la primera pandemia, se venía diciendo que esto iba a ocurrir, pero era como el cuento de que viene el lobo, lo que no sabes es cuándo va a venir. Confío en que esto sirva de aldabonazo para que al menos durante los próximos años nos demos cuenta de la importancia que tiene invertir en investigación y desarrollo. El dinero que se gasta en investigación no es un gasto, es una inversión, como un seguro de vida que esperas no tener que utilizar nunca, pero tienes que tenerlo. Los países con mejor investigación y tecnología son los que mejor han sobrellevado esto. Necesitamos una apuesta seria por el sistema sanitario, y no tenerlo ahí en puntillas, necesitamos una vigilancia epidemiológica, necesitamos una colaboración público-privada y con fundaciones filantrópicas, porque los problemas globales tienen que tener soluciones globales. El director de la OMS lo resumió hace bastantes semanas diciendo que es el tiempo de la ciencia y la cooperación.

-Entre los virus o patógenos emergentes ¿cuál cree que va a ser el causante de la próxima pandemia?

-La OMS había elaborado una lista de patógenos a los que había que vigilar de cerca. Y había lo que denominaba la enfermedad X, que no sabía lo que podía ser, pero esperaba que pudiera ser un patógeno tipo un virus, de transmisión respiratoria y que, además, fuera más letal que la gripe. Nos estaba diciendo que podría ser esto y con un origen animal. El 70 % de los virus emergentes tienen un origen animal y, por tanto, lo próximo va a ir por ahí. Sinceramente, yo apostaba más por un virus de la gripe, porque el virus de la gripe es el campeón de la mutación, la recombinación y el cambio, por lo que a mí personalmente me ha sorprendido, aunque ya nos alertaban con SARS y MERS. También debemos darnos cuenta, y es una de las propuestas que en el futuro cobrarán mucho más sentido, la política de One Health, que es el trabajo conjunto entre la sanidad humana, la sanidad veterinaria y la sanidad ambiental. Todo va unido. Los efectos provocados sobre el medioambiente pueden favorecer que haya virus animales que salten sobre el ser humano, y para esto la única estrategia que existe es la de verlo todo como una única salud. En esa lista enorme de expertos que se ha publicado, yo echo en falta más veterinarios, porque los que realmente saben, porque lo han padecido en el mundo animal, con grandes pandemias y pestes, son los veterinarios, y hay que tenerlos en cuenta.

-¿Cambiará esta enfermedad la mentalidad global o la forma de evaluar a nuestros gobernantes?

-Ojalá, para lo que nos ha valido ya es para ver qué profesiones son esenciales en la sociedad, pese a que hace cuatro meses no les dábamos ninguna importancia. Yo no me quiero meter con el mundo del fútbol, pero esto nos tiene que poner en perspectiva en la sociedad, incluso a nivel político. Aquí se está retratando mucha gente, y en una crisis tan bestial como esta, vemos que lo que se necesitan son líderes y los líderes tienen que ser gente preparada y con una ética y una manera de gestionar las cosas muy por encima de lo que es una ideología o un partido. Y no estoy hablando solo de este país, sino a nivel mundial.

Da gusto leer este tipo de entrevistas en las que parece que alguien sabe de lo que habla. Porque da la sensación general de que vamos a la deriva y a “ensayo y error”, a mí al menos me reconforta la gente así.

Dedico estos memes a @Batuca :ROFLMAO: , con todo el cariño, la verdad es que los hay muy buenos.
También te voy a traer del "otro lado" para que les arrees, pero encontré estos primero:





Los de Ayuso dando menús de Telepizza a colectivos desfavorecidos (o era a niños?) han dado para mucho..








De Pablo Casado y su posado en el baño hay mil:ROFLMAO:





f7c8ddc4178b49063e8ec967056a5c4b.png



:p

Me encanta el detalle del ojo en el traje, que risa más tonta me ha entrado.
 
Los españoles sufren de un serio complejo de inferioridad con respecto a buena parte de Europa (centro y norte), el cual no tiene ni sentido ni argumento que lo sostenga. Ya quisieran la mayoría de esos países tener la geografía, clima, ubicación, historia, ciudades, gastronomía, diversidad, cultura, idioma a nivel universal y potencial que tiene España. No me cabe duda que España es por mucho y de lejos uno de los mejores países del mundo para vivir. Desgastaros menos en rencillas regionalistas y querellas politiqueras y disfrutad más del gran país que es España. Yo donde esté siempre llevo a España en el corazón.


así es.
Cuando salgo fuera, extranjeros que han estado aquí te dicen todo eso y más.
Muchos (y es un hecho en las islas) sueñan con pasar la tercera edad viviendo aquí (no solo porque les salga más o menos barato), Madrid y Barcelona son ejemplo de muchísima gente joven que viene a vivir porque no soportan la vida en los suyos.
Y el quid está en lo último que dices.
Es que todos los días leer esto del país me harta, salgo mucho fuera y no nos ve así casi nadie, nos ven al contrario los que son inteligentes y no van al dictado del gobierno de turno, los que ha conocido el país y su gente.

El politiqueo, gobiernos e intereses son otra cosa. Ver cómo han sacado el vídeo del ministro holandés diciendo a un empleado de aeropuerto "no ayudes a los españoles" es lamentable, no que lo saquen, yo lo sacaría todos los días. Acompañado de noticias de cómo defraudar fiscalmente en Holanda.
Y me parece un genocidio lo que están haciendo con Italia, España y Francia. Con todas las letras. Omisión de socorro.
 
Última edición:
Pues tú sabrás, yo no tengo que explicarte nada. Pues no sé, test? Algo imprescindible. Comprar en sus países material sanitario y no fuera, más caro y encima timandoles?

Me flipa que alguien defienda la gestión del gobierno.
Los test en Francia siguen esperándolos. Llevan una cuarta qué e España.

En Gran Bretaña estaban a un tercio pero empezaron a hacerlos tres días tras un parón

A los belgas los tomaron con las mascarillas.

A Macron unos estadounidenses le recompraron las mascarillas en el mismo aeropuerto de París llevándoselas allí mismo

A gran bretaña le colaron 1,7 millones de test falsis

el gobierno de Japón envío a los ciudadanos mascarillas defectuosas y sucias y hasta con mosquitos..


Pero no.. en el resto de países no ha habido problemas



Hay para aburrir
 
1588291055838.png
Desde el comienzo de la pandemia global del nuevo coronavirus, Alemania ha sido un «oasis» europeo en el que el COVID-19 parecía no tener el mismo impacto. Mientras que a fines de marzo sus vecinos, Italia, España y Francia, sumaban sus muertos por miles, el país dirigido por Ángela Merkel apenas superaba las 580 defunciones. El gobierno conocía desde hace tiempo el impacto que podría tener una pandemia como la actual y el «milagro» alemán de los inicios de la pandemia tendría que ver con la aplicación de medidas previstas en un simulacro elaborado en 2012.

Hace ocho años, el Instituto Robert Koch (RKI), responsable de la estrategia germana frente al COVID-19, elaboró un informe de riesgo simulando la llegada a Alemania de una pandemia: se trataba de un virus asiático, cuyos síntomas principales eran la fiebre, tos, náuseas y neumonía, y que bautizaron «Modi SARS». Se anticipaba además la falta de materiales de protección, el déficit de camas en hospitales y la capacidad de las cuarentenas para frenar la enfermedad, aunque se aseguraba que no podría detenerla.

En el mejor de los casos, y siguiendo las recomendaciones de distanciamiento, afirmaba el documento que ha sido el mapa de ruta del gobierno alemán, al menos 12 mil personas serían víctimas del virus y, en el peor escenario, esa cifra podría ascender a 7,5 millones, según cita ABC.

Así, el gobierno germano empezó a prepararse hace años, pero sabía que no podría detener por mucho tiempo la enfermedad. Y tras esa primera contención, el coronavirus comenzó efectivamente una nueva etapa: la tasa de mortalidad se triplicó en las últimas semanas y un virólogo experto, principal asesor de Angela Merkel en la materia, pronostica una nueva ola de contagios en los meses de verano.

«Los informes sobre brotes relacionados con COVID-19 en hogares de ancianos y hospitales están aumentando». Y, en algunos de ellos, «el número de muertes es relativamente alto», repiten en los últimos días los reportes diarios de casos del RKI. Se trata del «comienzo de un nuevo desarrollo» del coronavirus que «inevitablemente» llevará a un aumento de la mortalidad en Alemania, afirma el director del Instituto de Virología del hospital Charité de Berlín, Christian Drosten, en una de sus entrevistas diarias para el podcast Das Coronavirus-Update, que lo ha convertido en una de las personas más influyentes de Alemania. Un aumento que las cifras ya reflejan.

Mientras que el 1 de abril los fallecidos por el virus eran 732 y la proporción entre contagios y muertes era del 1,1%, una semana más tarde alcanzaba el 1,8% y el 26 de abril, lo sitúa en 3,7%. Ese día, con 154.175 contagios, Alemania superó la cifra de 5.600 muertes a causa del COVID-19. En las primeras cifras de este miércoles, las defunciones superaban las 6.100.

A la entrada del virus en hospitales y residencias se suma además otro ingrediente que podría empeorar la situación alemana -y la de otros países-: la llegada de «una nueva ola directa de infección».

Es lo que pronostica Drosten a partir de un estudio sobre la incidencia de la temperatura en el virus que afirma que ésta será baja. «Tenemos que contar con un máximo de casos que ocurren entre junio y agosto», asegura el virólogo en una de sus entrevistas. Entonces, «¿qué hay que hacer ahora?», se pregunta y contesta: proteger a las personas mayores y mantenerlos lejos de la ola de verano, sin visitas de los nietos ni actividades sociales. Porque la situación «es seria».

El virólogo advierte además en uno de los últimos capítulos por posibles complicaciones si las medidas de higiene, de cuarentena voluntaria y de uso de mascarillas, que Alemania exige ahora en el transporte público, no se siguen tomando con seriedad. «No ayuda si te lavas las manos de vez en cuando. O si a veces te pones una máscara. Es la situación, es la multitud de personas», afirma con respecto a la apertura de pequeños negocios y a la acumulación de personas en centros comerciales. Y agrega: «Con tantas interpretaciones individuales de esta medida, no me sorprendería si, durante mayo y fines de junio, nos encontramos de repente con una situación que ya no podemos controlar».

En el mismo sentido advierte el RKI sobre la desescalada que comenzó en Alemania el pasado lunes y que España planea aplicar en varias fases. «Debe enfatizarse que todavía no existe una inmunidad significativa en la población» y por tanto, «una flexibilización incontrolada de las medidas y un retorno al "comportamiento pre-pandémico" conducirían a un nuevo aumento en el número diario de casos», advierte el insitituto.

Cómo logró Alemania contener el impacto de la enfermedad
Los bajos casos en los inicios de la pandemia, asegura en sus reportes epidemiológicos el Robert Koch Institut, se deben fundamentalmente a dos razones: la capacidad de diagnóstico y la edad de los contagiados.

«El motivo por el que en Alemania tenemos muchos menos fallecimientos que en Italia o en España tiene que ver con la cantidad de diagnósticos en laboratorio que estamos haciendo aquí, a la cantidad de test PCR que nos permiten tratar a los pacientes en la primera semana de contagio, que es cuando el virus es todavía combatible», explica el virólogo Christian Drosten. Copiando el método coreano y la estrategia también exitosa de la región de Véneto, Italia, desde los inicios de la pandemia Alemania comenzó a hacer test diarios en grandes cantidades, y a aislar y monitorizar la evolución de la enfermedad de los casos positivos. Con esto logró detectar no solo los casos graves sino también aquellos asintomáticos o con un curso leve de la enfermedad y que suelen ser en personas más jóvenes, afirma Drosten.
Fue justamente en ese grupo de personas que el virus impactó en primer lugar en el país, y otra de las razones que llevó a que Alemania mantenga, por el momento, una cifra de muertes baja con respecto a los países europeos más afectados. Según analiza un informe del RKI del 9 de abril, los primeros casos de coronavirus registrados en el país tuvieron que ver con quienes habían viajado por la semana de Carnaval o a zonas de esquí. Personas jóvenes, deportistas, que transmitieron el COVID-19 entre pares de su misma edad. De esa forma, la media de edad de los contagiados en Alemania se ha situado en todo momento por debajo de los 50 años.

«Hemos tenido un poco de suerte en este momento con la ruta de transmisión», afirma en ese sentido Drosten, quien asegura además que «la capacidad de diagnosticar, y la edad promedio, están directamente relacionadas».

 
Para tu tranquilidad, esos datos de un instituto de Singapur coinciden al 99% con los que maneja un equipo de matemáticos de Israel. Usan el mismo algoritmo y, de momento, han ido acertando en las previsiones de expansión y descenso de la pandemia en varias zonas. Así que ánimo, que de todo se sale..., a pesar de ciertos políticos y de ciertos expertos.
No tan así. En USA por ejemplo debería estar en la meseta en la costa este pero se les ha trasladado el foco de Nueva York a New Jersey que empezaron a la vez casi, están pegadas. New Jersey hoy casi 500 muertos... Y no llegan a 9 millones. Massachussets está fatal también. Y esa zona es muy cercana, deberían estar todos en la meseta pero solo parece Nueva York y creo que es porque la población está concienciada (bueno salvo algunos colectivos religiosos )

New Jersey y Massachussets pese a empezar por el mismo momento estaban más tranquila y boom justo ahora les estalla

Puede que sea estacional pero en zonas húmedas y frías (el frío seco ni es tan malo contra los virus) como la costa noreste estadounidense puede ser muy persistente y o tomas medidas o no vale esperar que se vaya...
 
Back