Coronavirus

La concejal de izquierdas Elisabeth Merino (Somos Lanzarote-Nueva Canarias) sobre el coronavirus: «La naturaleza nos avisa de que hay muchos mayores»Ver el archivo adjunto 1395709
«Yo pienso –prosiguió Eli Merino– que ahora mismo el virus sólo está atacando a personas mayores, no a los jóvenes ni a los niños. No hay ningún caso que se haya detectado a ningún menor, sólo a las personas mayores. Pienso que este virus que ha mutado ya dos veces para que no lo pillen, creo que nos está dando la naturaleza un aviso de que puede ser que estemos llenando la Tierra de muchas personas mayores y no de jóvenes».
616_concejalt.jpg



No, si en parte tiene razón

Demuestra que la madre naturaleza es sabia

Reparte gilipollas a izquierdas y derechas por igual
 
15866291019430.jpg

Un paciente con Covid-19 es atendido en la UCI temporal del hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona).EFE

PREMIUM
  • PILAR PÉREZ
    @pilar_pj
    Madrid
Domingo, 12 abril 2020 - 16:21
Comentar
Apenas han pasado cuatro meses desde que se detectaran los primeros casos. Pero la sensación social, tras un mes de confinamiento, y la científica en este corto periodo de tiempo es de saturación. Todos los focos están sobre este virus: SARS-CoV-2. La Medicina trata de responder cada día a una incógnita y las que más apremian son las que sirven para proporcionar un final feliz a los más de millón y medio de pacientes diagnosticados.
Covid-19 nunca fue una gripe. Esta falsa creencia hizo que muchos confundieran su potencial vírico, porque en este tiempo la Ciencia ha demostrado que no hay sólo unainfección viral que compromete el sistema respiratorio, sino que llega a desencadenar una respuesta inflamatoria autoinmune que, como apunta Patricia Fanlo, coordinadora del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), "pone en peligro la vida de los pacientes y los mata. No el virus como tal".
Y esto, ¿qué significa? Para muchos expertos supone encontrarse con "dos enfermedades en una: la viral respiratoria y la inflamatoria". Como apunta Fanlo, "distinguimos dos fases: la infección y después la inflamación provocada por la primera. Aquí causa una liberación de interleuquina 1, 4, 10 e interferón beta, de tal forma que, en esta parte, en la que surge la denominada 'tormenta de citoquinas', el tratamiento antiviral ya no tiene sentido".
Esto hace que los médicos echen mano de un arsenal farmacológico bien distinto, "porque tenemos que inmunodeprimir al paciente y bloquear la acción de las citoquinas", apunta la internista de la SEMI.
puntos-470.jpg

Covid 19. Puntos mas vulnerables

Si bien es cierto que esta cara de la enfermedad la describieron en sus inicios en China, no ha sido hasta la revisión de casos acumulados y la explosión de los focos en Europa, que no ha cobrado fuerza. De hecho, en las redes sociales como Twitter, los hilos entre profesionales médicos son cada vez más numerosos y sirven para poner en común experiencias, ideas y revisiones científicas o papers.
Uno de los más compartidos pertenece a The Lancet, que subraya que hasta ahora este tipo de coronavirus, por sus antecesores el SARS o MERS, no necesitaban del uso de corticoides para tratar la afectación pulmonar. Otra prueba de que SARS-CoV-2 también guarda diferencias con los que comparte similitudes genéticas.
"EQUIPO COVID-19", ORGANIZADOS CONTRA EL VIRUS
Todo esto ha desencadenado que se hayan empezado a crear "equipos Covid-19", como apunta Fanlo. La internista reconoce que "ahora somos más multidisciplinares que nunca. Somos equipos organizados alrededor de la enfermedad. Y desde Medicina Interna intentamos coordinar y organizar, pero todos luchamos contra la infección. Desde equipos de neumología, infecciosas, inmunología, radiodiagnóstico, microbiología... [teme dejarse alguno en la enumeración]. Intentamos elaborar protocolos y trabajamos en red para que todos los centros españoles sigamos unas pautas".
Los equipos Covid-19 son testigos de la huella que deja en el organismo el SARS-CoV-2. "Hay que tener en cuenta que cada persona va a tener una relación específica frente al virus", explica José Ordovás-Montañés, Hospital Infantil de Boston e investigador del HCA Lung Biological Network. Aquí juega un papel esencial la edad y los factores de riesgo de cada uno, que condicionarán la respuesta al agente infeccioso.
De hecho, en estos mecanismos de inflamación tiene mucho que ver la relación con el alcohol de los pacientes. Desde la SEMI, Francisco Javier Laso Guzmán, catedrático emérito de Medicina de la Universidad de Salamanca, insiste en que alcohol influye negativamente en la respuesta inflamatoria ante la Covid-19. "No hay estudios al respecto en pacientes con este coronavirus, pero no creo que sea un mal consejo moderar o suprimir el consumo de alcohol en estos días de confinamiento (y en general, cuando todo vuelva a la normalidad", comenta Laso.
inflamacion-989.jpg

Covid 19. Inflamacion y citoquinas
Y añade otro factor, que cobra fuerza en las últimas semanas: la obesidad, "ya que exacerba la inflamación a través de la secreción de citoquinas proinflamatorias contenidas en las células del tejido adiposo. Más de un paciente joven con complicaciones graves de la infección por Covid-19 tiene sobrepeso u obesidad".
Hasta aquí ya se vislumbran ciertas características que cambian el rumbo de una infección viral respiratoria hacia otra más compleja que desarrolla inflamación. Y esto sirve también para que la sociedad entienda porqué sirven no sólo fármacos antivirales, que suena hasta lógico, sino también otros empleados a controlar el fenómeno de la respuesta inflamatoria.
¿Por qué valen los medicamentos destinados a la artritis o lupus? Porque lo que ocurre en el organismo tras la infección vírica tiene cierta similitud con lo que sucede en estas patologías. De ahí que empiecen a emplearse, bajo la forma de ensayos clínicos, moléculas como la hidroxicloroquina, el tociluzumab o anakinra.
tratamientos-470.jpg

Covid 19. Tratamientos prometedores
"Toda la experiencia la adquirimos a pie de cama", recalca Fanlo. Y como ella misma asegura, "la compartimos a través de las redes, las revistas científicas... todo es útil para poner en valor los resultados de intervenciones que tienen éxito". Así, la portavoz de la SEMI subraya que lo que realmente pone en riesgo la vida de los pacientes con Covid-19 y se pongan muy graves es que "el virus sea un desencadenante de la respuesta inflamatoria sistémica de un tipo de activación macrofágica. Esto produce una liberación de citoquinas inflamatorias a modo de cascada".
Esto provoca la neumonía grave que lleva a los pacientes a sufrir complicados problemas respiratorios (que provoquen esa urgencia de respiradores mecánicos) y que terminen en la UCI. Por eso, aunque haya un protocolo general para todos los hospitales, "a nivel individual, en cada centro, hay disparidad sobre los tratamientos, ya sea inmunosupresor o biológico, a usar. No hay grandes estudios aleatorizados que nos digan con qué molécula hay que bloquear", comenta Fanlo.
DUDAS: DÓNDE Y CUÁNDO ACTUAR
La gran pregunta que se hacen ahora los expertos "es que no sabemos qué tecla hay que tocar ni en qué momento comienza todo esto", explica la portavoz de la SEMI. La experiencia clínica, basada en su día a día, empieza a delimitar el momento espacio temporal en el que sucede todo. Para medir esos cambios han establecido que será necesario observar las alteraciones de las citoquinas, en concreto de las IL-6 y la IL-1, por lo que "medimos la ferritina y IL6 en sangre junto a la observación radiológica de una progresión de la neumonía y la condición respiratoria".
mascarillas-470.jpg

Covid 19. Efectividad de las mascarillas
"Como pista para saber si hay que comenzar con la segunda fase de la enfermedad y su tratamiento inmunosupresor, miramos los resultados de dichas pruebas", detalla la internista y continúa "tenemos que estar atentos a partir del día octavo al décimo, cuando aparece la neumonía y vigilar las variables, para poder frenar ese cambio brusco en la progresión de la infección e impedir que los pacientes mueran", concluye la portavoz de SEMI.
Muchos profesionales sanitarios apuntan que el virus parece que va por delante y que la Medicina sigue su estela. En muchas enfermedades "hemos tardado mucho más en conocer con detalle cómo actuaban, el nivel molecular de sus mecanismos. Hoy, en poco tiempo sabemos mucho más del SARS-CoV-2 que del VIH en una década. Tenemos conocimiento y tecnología que ayudan a acorralar al virus desde diferentes ópticas", manifiesta Ordovás-Montañés.
 
Gracias. Yo tb pregunté x ella edta mañana. No me fije que habia estado conectada

Pero le ha pasado algo? Algún síntoma o algo y ha ido al hospital o algo?
Yo es que veo estos post rollo "no se de alguien" y ya me pongo en modo acojone/detective
Parece que está bien, o lo suficiente como para conectarse, es un alivio.
 
Pero le ha pasado algo? Algún síntoma o algo y ha ido al hospital o algo?
Yo es que veo estos post rollo "no se de alguien" y ya me pongo en modo acojone/detective
Parece que está bien, o lo suficiente como para conectarse, es un alivio.

Estaba ingresada x el bicho

Pero si se ha conectado, es que sigue lo bastante bien para ello
 
Los científicos alertan del riesgo de la vuelta parcial a la actividad: "Ni tenemos datos suficientes ni estamos preparados"

Sanitarios e investigadores advierten de que la vuelta al trabajo este lunes en algunos sectores es "prematura" y podría volver a disparar la curva de contagios. "No sabemos el número real de infectados y el sistema sanitario todavía está al borde del colapso. Necesitamos muchos más test e información para tomar este tipo de decisiones", aseguran.





Trabajadores en Sevilla ven lógico el decreto para actividades no esenciales
La construcción es uno de los sectores que reanudarán su actividad este lunes después del parón económico

Gracias a ti podemos publicar esta noticia

Solo con el apoyo de personas comprometidas podemos investigar exclusivas como esta. Tú haces posible el periodismo valiente de Público.

MADRID


ALEXIS ROMERO

@alexisrmoran
El domingo 29 de marzo el Gobierno publicó un decreto que llevó a la economía española a una "hibernación" que, de facto, paralizó todos los sectores considerados no esenciales en plena emergencia por la covid-19. El objetivo era aprovechar la Semana Santa para trasladar el bajo nivel de movilidad de sábados y domingos al resto de días de la semana, con el fin de reducir los contagios y dar así un respiro a unos hospitales y UCI al borde del colapso.

Tras dos semanas de parón, el Ejecutivo cree que es hora de "despertar" algunos sectores para que la economía mantenga una chispa que pueda tornarse en llama cuando llegue el momento de paliar las consecuencias económicas de la pandemia. Sin embargo, sanitarios, científicos e investigadores creen que esta decisión puede ser "prematura".

Este lunes regresarán al trabajo los profesionales de algunos de los denominados sectores no esenciales, entre los que se encuentran, por ejemplo, los trabajadores de la construcción. La vuelta de la actividad profesional (aunque sea parcial) también supondrá un incremento de la movilidad, algo que preocupa a parte de la comunidad científica y sanitaria.

Los expertos consultados por Público consideran que esta decisión presenta una doble problemática en la que se relacionan dos factores: en primer lugar, existe un riesgo de que el regreso a la actividad acabe provocando un repunte de contagios que termine agravando el colapso sanitario en un momento que todavía es delicado; en segundo lugar, precisan los expertos, no hay forma de evaluar este riesgo, dada la falta de información existente sobre el número real de personas infectadas o el grado real de inmunidad desarrollada entre la población.

Para el genetista e investigador de la Universidad de Leicester y de la Universitat Oberta de Catalunya Salvador Macip, la decisión es "prematura". "En el momento en el que está España, aún hay muchas infecciones activas y corremos un riesgo de volver a tener un pico de casos. La OMS dice que es prematuro que Europa piense en el desconfinamiento, dada la cantidad de casos activos; deberíamos esperar un poco más. En Reino Unido, por ejemplo, está toda la industria parada y nos han dicho que nos preparemos para estar así unos dos o tres meses, como mínimo", asegura Macip.

Una posición compartida por Saúl Ares, científico del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. "Un confinamiento relajado corre el riesgo de fallar. Si las medidas se relajan podría no bastar para seguir haciendo que caigan los casos. El confinamiento en las circunstancias actuales parece que está funcionando, porque hay menos contagios y menos muertos, pero al volver a permitir la movilidad de mucha gente corremos el riesgo de volver al régimen en el que en vez de ir bajando, los casos vuelvan a subir".

La preocupación sobre un repunte de los contagios tiene una derivada directa en el sistema sanitario, en el que muchos de sus hospitales viven aún al borde del colapso a raíz de la pandemia. "Yo trabajo en Atención Primaria, donde la carencia de material es absoluta; no tenemos un circuito de test, hasta hace cuatro días nos protegíamos con bolsas de basura… Entonces, nos da un poco de miedo. La gente que empieza a 'liberarse' del confinamiento el lunes, veremos los resultados dentro de unos ocho días", advierte el coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades e Infecciones de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Manuel Linares.



Los empresarios han presionado para que se abran, y ya veremos si hay repunte. Veremos como protegen a sus trabajadores.
 
Back