Coronavirus

Municipios de València como Oliva, Tavernes de Valldigna, Gandia o Cullera detectan 'recién llegados' a sus playas en pleno estado de alarma


La presencia de nuevos visitantes en estos municipios del litoral valenciano se evidencia al ver sus coches aparcados a las puertas de los chalés y más compras en los supermercados de la zona






Benicàssim intensifica los controles ante las vacaciones de Semana Santa para evitar turistas que se salten el confinamiento por el coronavirus
 
Estos son los 26 profesionales sanitarios que han muerto en España por coronavirus


Castilla-La Mancha

Santos Julián González Martínez fallecía el 28 de marzo tras varios días ingresado en el Hospital de Albacete. Aun no había cumplido los 65 años. Era el secretario general del Colegio Oficial de Médicos de Albacete, faceta que compaginaba desde hacía 7 años con su actividad como médico en el SESCAM, en el centro de salud Zona VIII de la capital albaceteña. Era especialista en salud laboral. Gozaba de buena salud hasta que contrajo una neumonía vírica.








https://twitter.com/somosCLM


Gran consternación, debido a su juventud, causó la muerte de Sara Bravo López, una joven de 28 años que hacía refuerzos como médico de familia en el centro de salud de Mota del Cuervo. Allí se ganó el afecto y consideración de vecinos y compañeros por sus valores humanos y su entrega profesional. Estaba aquejada de asma. Fallecía el 29 de marzo a causa del coronavirus en el hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan. Sara nació en Ciudad Real pero estudio Medicina en Valladolid ya que su familia materna vivía en la localidad zamorana de Santa Cristina de la Polvorosa.

https://twitter.com/EvaMariaDice
https://twitter.com/EvaMariaDice/status/1246873647756849154

Sara Bravo López, Doctora del Centro de Salud de Mota del Cuervo en #Cuenca, falleció por #coronavirus a los 28 años. Descanse en Paz esta Doctora, cuya pasión desde niña era ser médico para ayudar a los demás
Ver imagen en Twitter
https://twitter.com/intent/like?tweet_id=1246873647756849154
https://twitter.com/EvaMariaDice


El 31 de marzo nos dejaba José Ramón Izquierdo Sanz, médico de atención primaria en el centro de salud Cuenca I de la capital conquense. Llevaba varios días ingresado en la UCI y falleció a los 61 años. No constaba que tuviera patologías previas. Izquierdo, casado y con dos hijos, además de estimado y conocido médico ha sido un deportista consumado, practicaba pádel, y era un amante de la ciudad en la que ha nacido y vivido.







Una auxiliar de enfermería de 63 años, Pilar García Buendía, fallecía por coronavirus en el Hospital de Puertollano. Trabajaba en la tercera planta del centro, la que ocupan las áreas de Pediatría y Ginecología, y antes lo hizo en quirófanos. Su ingreso se produjo la semana anterior a su muerte, después de pasar varios días en aislamiento domiciliario. El pasado sábado Policía Local, Policía Nacional, Bomberos y Guardia Civil se trasladaban a las puertas del hospital Santa Bárbara para transmitir su pésame al personal sanitario. Un momento, cargado de emoción, que culminaba con un aplauso de reconocimiento.


El doctor Carlos de Aragón Amunárriz, fallecía el 5 de abril a los 65 años. Ejerció como médico de familia durante más de 20 años en Yepes, Toledo. Desde la declaración del estado de alarma, continuó visitando a los enfermos en sus domicilios particulares en esta localidad de 5.000 habitantes. Era una persona querida y respetada en su pueblo cuyo ayuntamiento ha decretado dos días de luto oficial y prepara un homenaje, cuando sea posible, "porque ha formado parte de la historia de Yepes" como explicaba el alcalde, Carlos Arribas, en declaraciones a la SER.


El facultativo Carlos Torres del Pozo, de 62 años, médico de familia de ejercicio libre en el sector privado, falleció el pasado miércoles a consecuencia de la pandemia según informaba el Colegio de Médicos de Toledo. Torres del Pozo, casado con una médica también colegiada en el COMT, acumulaba 35 años de ejercicio profesional en la capital, donde tenía una consulta privada de Medicina Familiar.

https://twitter.com/Icomem_Oficial


Los últimos fallecimiento de los que tenemos noticia son los del médico de familia Jesús Montarroso, que ejercía en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y tenia 64 años, y un sanitario en Linares de Riofrío (Salamanca), cuyos datos no han sido facilitados.

Castilla y León
El primer caso que sobrecogió a la comunidad fue el de Isabel Muñoz, de 59 años. Era médico en el centro de salud de La Fuente de San Esteban, en la provincia de Salamanca. Pocos días después se confirmó en León la muerte de Antonio Gutiérrez, de 67 años. Era el coordinador del centro de salud de Eras de Renueva, en la capital leonesa.



El coordinador del centro de salud de Linares de Riofrío, Luis Fernando Mateos, también falleció este martes en el Hospital Clínico de Salamanca tras llevar varias semanas ingresado por coronavirus.

Región de Murcia
En la Región de Murcia han fallecido dos sanitarios. El primero, un médico venezolano residente en Murcia de 59 años. Se llamaba Nerio Aquiles Valarino González y era médico internista de urgencias. Trabajaba en una clínica privada, el Hospital QuirónSalud de la ciudad de Murcia. Estudió Medicina en la Universidad Central de Venezuela y trabajó en el Centro Clínico de La Urbina hasta que en 2017 se mudó a España. Tenía varias patologías previas y tras notar los primeros síntomas se le ingresó en un hospital y su PCR dio positivo. Falleció una semana después. Nerio Valarino fue despedido en un sentido homenaje, por sus compañeros y algunos pacientes, que aplaudieron a las puertas del centro.


549 personas están hablando de esto



Su compañero Fulgencio Molina, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Murcia, ha escrito de él: "Ha sido un honor y un orgullo compartir contigo tu profesionalidad y tu compañía, querido amigo".

El segundo fallecido es el doctor Juan Antonio Mingorance Espinosa. Era médico militar de carrera, tenía 72 años, estaba casado y tenía tres hijos. Era un médico muy conocido en Cartagena, primero como militar y luego como médico de empresa. El doctor se había confinado en casa una semana antes ya con síntomas. Ingresó en planta del Hospital Santa Lucía y, posteriormente, en la UCI, donde murió de madrugada. Tras jubilarse como médico militar, trabajaba en el Centro privado Virgen de la Caridad y lo hacía como médico de Atención Primaria. Su centro escribió este mensaje en redes sociales para homenajearle y despedirle: “Lamentamos mucho comunicar que nuestro compañero y amigo, que formó parte de nuestra familia durante más de una década, ha fallecido”.

https://twitter.com/EvaMariaDice
https://twitter.com/EvaMariaDice/status/1247114369768525825

Juan Antonio Mingorance Espinosa, Médico general de atención primaria y Militar de carrera



Ver los otros Tweets de Eva María





Andalucía
Manuel Barragán, médico de atención primaria de 63 años, falleció el pasado 25 de marzo en el hospital Reina Sofía tras pasar 6 días ingresado por coornavirus, sin que tuviera patologías previas. Pasaba consulta en el centro Levante-Sur de Córdoba. Natural de Aguilar de la Frontera, casado y padre de dos hijos, ejerció durante casi 4 décadas su vocación, cuidar a los demás. Fue médico en municipios como Conquista, Hinojosa del Duque, Posadas o Aguilar. Además de otros centros de salud de la capital cordobesa. Sus compañeros lo definieron como un "excelente profesional y una "gran persona". Para Bernabé Galán, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, se fue "un guerrero, un soldado de a pie, entregado a su trabajo". La muerte de Manuel Barragán conmocionó a la profesión médica en Córdoba, que le rindió homenaje con distintas concentraciones durante la jornada.

https://twitter.com/eldiacordoba


Comunidad de Madrid
Luis Pérez Suárez era médico del SUMMA -servicio autonómico de Urgencias de Madrid- de la Unidad de Asistencia Domiciliaria. Tenía 61 años, 30 de carrera y afecciones previas. Aún así insistió en estar en primera línea. Gran amante del baloncesto y de la medicina, vocación que compartía con buena parte de su familia.
https://twitter.com/MartaPe14/status/1247078688690143233


Leopoldo Pérez González era radiofísico del Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid. Tenía 54 años. Es oficialmente el primer sanitario fallecido en Madrid por COVID-19, aunque su muerte se conoció días más tarde. Sus compañeros del Servicio de Oncología Radioterápica del hospital destacan de Leo -así le llamaban- su ironía, sensatez y honestidad. “Siempre con su humor fino”, como destacaron en una carta que ha publicado la Sociedad Española de Física Médica.
https://twitter.com/SEFM15/status/1244504761833000962


Cataluña
El doctor Francesc Collado falleció el pasado 18 de marzo en el Hospital de Barcelona a los 63 años. Médico de familia, tenía consulta privada en Barcelona y ejercía en la unidad de curas paliativas del Hospital de Barcelona.

Antoni Feixa, otorrinolaringólogo en el Hospital Quirón Barcelona, tenía 57 años y era uno de los profesionales más antiguos de la clínica, donde trabajó más de 15 años.

Albert Coll, médico de familia en Áger, Castelló de Farfanya y Os de Balaguer (provincia de Lleida). Tenía 63 años.

José Manuel Sánchez Ortega se dedicaba a la cirugía digestiva. Estudió en Salamanca pero empezó su carrera en el Hospital Sant Pau de Barcelona. Después siguió en el Hospital Vall d’Hebron, en el Hospital de Bellvitge i finalizó su carrera en el Hospital del Mar, donde era jefe emérito del servicio de cirugía.

https://twitter.com/mirobrigaaldia


País Vasco
Encarni fue la primera sanitaria fallecida por COVID-19. Ocurrió el 19 de marzo. Un mazado para el sistema sanitario que expresó la propia consejera de Salud, "hoy el coronavirus golpea el alma del sistema sanitario vasco. No estábamos preparados para este golpe", admitió Murga. Tenía 52 años y era enfermera en el hospital de Galdakao.

Laura, auxiliar de enfermería en el centro privado del IMQ de Zorrozaurre en Bilbao. Afiliada al sindicato ELA, trabajaba para una subcontrata dedicada a la esterilización de material. Estaba aislada en su domicilio con síntomas de haberse contagiado de coronavirus y falleció tras sufrir un ictus.

https://twitter.com/ikeribnz


Comunitat Valenciana
El primer profesional sanitario muerto en la Comunitat Valenciana es una técnica de enfermería que trabajaba en el centro de salud de Faura (Valencia) de la que no ha trascendido su identidad. Falleció el pasado miércoles en el Hospital de Sagunt, aunque no se confirmó su muerte hasta el fin de semana.

La segunda víctima, Fina Belenguer, de 59 años, es una enfermera del hospital Doctor Peset de València. Trabajaba en el área de ginecología y falleció el sábado por la tarde en el mismo centro. Hasta este domingo la Conselleria de Sanidad, en la contabilidad de fallecidos, no distinguía estas dos muertes del resto. El lunes la Consellera Ana Barceló ya aludió a la muerte de ambos profesionales y se sumó al dolor de familiares y compañeros. Este miércoles la Generalitat ha confirmado 2 nuevos fallecimientos sin ofrecer datos más concretos.
 
Mueren dos sanitarios más mientras la conselleria Valenciana recibe otro ultimátum de un juez


Dos sanitarias pasan ante el área de urgencias de La Fe./Irene Marsilla


Dos sanitarias pasan ante el área de urgencias de La Fe. / IRENE MARSILLA

El fallecimiento de Vicente Sánchez y Julio Sierra, médico y conductor del SAMU, eleva ya a cuatro el número de víctimas

F. RICÓSJueves, 9 abril 2020, 01:25
3
«Siempre seréis una referencia y un ejemplo para todos nosotros». Estas palabras iban dirigidas al doctor Vicente Sánchez y al conductor Julio Sierra por parte de uno de sus compañeros de trabajo en el Servicio de Asistencia Médica de Urgencias (SAMU). Fue el homenaje que les tributaron en las puertas del hospital de la Ribera los sanitarios ante la presencia de policías nacionales, locales y bomberos. Un homenaje que también se tributó en el 9 de Octubre, donde falleció el doctor Sánchez.

La muerte de Vicente y Julio, infectados por coronavirus, es un nuevo mazazo que ha recibido el sector sanitario valenciano después de que la semana pasada fallecieran dos técnicas de enfermería, una que trbajaba en el centro el Salud de Faura y otra en el área de maternidad del Peset.















Vicente Sánchez es el primer médico valenciano que fallece por covid-19 durante la alarma sanitaria en la Comunitat. Además de trabajar en el SAMU como médico de emergencias, el doctor Sánchez también estaba especializado en oftalmología y prestaba sus servicios en una conocida clínica privada de Valencia. Su esposa y sus hijos también son médicos.

El doctor Sánchez falleció en la UCI del 9 de Octubre. Acudió a este hospital cuando notó que sufría síntomas de coronavirus. En este centro le realizaron la prueba y resultó positiva. El desarrollo de la enfermedad lo postró en la UCI durante esta última semana y le ocasionó muerte cerebral, hecho que se conoció el martes, el día que finalmente falleció.


Y relacionado con la infección de los sanitarios por coronavirus y la falta de material para evitar los contagios, el juzgado de lo Social número 10 de Valencia dio ayer un nuevo ultimátum de cuatro días a la Conselleria de Sanidad para que dote de material de protección a los médicos tanto de la pública como de la privada.

En un auto, el juzgado indica que «es público y notorio, el riesgo a que se encuentran expuestos los facultativos en la situación actual, con múltiples contagios entre el personal médico, así como la insuficiencia de las medidas de protección con que cuentan los mismos». Indica también que no se duda del esfuerzo de Sanidad, pero le recuerda que «de momento no cuentan con las medidas suficientes» para proteger a los facultativos, y que «deben redoblarse los esfuerzos por parte de las administraciones» en evitar los riesgos laborales.

El juzgado reconoce que dar un plazo de 24 horas, cuando es imposible de cumplir es inútil. De ahí que lo amplía a cuatro días.

Si se incumple, el Sindicato Médico, que es el denunciante, podrá instar una denuncia por desobediencia a Sanidad, además de otra por delito contra los trabajadores.

El sanitario es un sector que ha visto que el coronavirus afectaba a su trabajo y a su salud: hay oficialmente más de 3.400 trabajadores de este sector afectados por el virus, 1.303 que se han contagiado a lo largo de esta crisis -actualmente hay 1.001 pues han dado de alta a 2020- mientras que 2.054 -el martes había 2.178- se encuentran en cuarentena. De los contagiados, dos sanitarios se encuentran en la UCI.

En cuarentena y sin la prueba

En este sentido, desde el sindicato de funcionarios Csif considera «incomprensible e inasumible» que en la Comunitat Valenciana haya 2.054 profesionales de la sanidad valenciana en cuarentena «sin que se les haga el test para confirmar si están contagiados de covid-19 o si no lo están y pueden volver a sus puestos de trabajo». La central sindical subraya que es «prioritario» realizar la prueba del coronavirus «a todo el personal sanitario».

Valencia estuvo mucho tiempo gobernada por el PP. Decadas de corrupción y desmantelamiento de la Sanidad Publica ...
 
Que estamos hablando, de la mala gestión del Gobierno, que en un principio, estoy totalmente de acuerdo, que fue pésima, pero no olvidemos, que Francia, Italia, etc... lo han hecho de pena también, no es solo cosa de España,
Tan sólo en un principio ? Tan sólo FUE pésima la gestión ? Te parece que ahora esté siendo mejor. ? Y sí otros países también lo hacen mal pero otros muchos lo están haciendo infinitamente mejor.
 
los voxers llevan toda la semana difundiendo bulos sobre que el gobierno oculta información y prohíbe imágenes de féretros.

querían convocar una manifestación (virtual) masiva contra el gobierno , pero antes necesitaban una foto de féretros. hasta tal punto la necesitaban que se inventaron una.

ahora ya tienen una foto de verdad en primera plana de El Mundo y han podido celebrar su manifestación y están hodidos porque la cosa no ha generado el ruido esperado.


..................................................................................................................................................................

¿ Bulos ? , pásate por un hospital o un Centro de Salud , así no necesitarás que te lo diga ningún partido , verás el desastre por ti misma. Situaciones que te parten en dos.

Mira yo estoy hasta las narices de TODOS los políticos y partidos mi desengaño ya es total, , peor gestión que estos imposible , y no dudes que si el partido del gobierno fuera PP , Vox o Ciudadanos también lo diría.

Como no se rodeen de gente cualificada y expertos esta mier.a de bicho no se va.

En lo que si te doy la razón en que ciertas imágenes sobraban , pero en este país tenemos muchos descerebrados que esta situación se lo toman a guasa y hay que hacerles ver que esto no es jauja y que entre TODOS , da igual el color político tenemos que pararlo , ya está bien de derechas de izquierdas , y medias tintas , nos afecta a todos.

Veo cada día la situación del personal sanitario y me escuece y mucho , están poniendo en peligro sus vidas por la irresponsabilidad y mala gestión de este gobierno, ya he dicho aquí otras veces ,que mi marido es sanitario, están trabajando a mucha presión cada día y hasta hace muy poco sin apenas medios , mucha carencia de material para protegerse y teniendo que desinfectarlo y reutilizarlo .
Mi cuñado, sanitario también , ya ha dado dos veces positivo en el test , la semana que viene se lo vuelven a repetir y si le sigue saliendo positivo le harán serología de inmunología para ver el estadio en que se encuentra la enfermedad.

Ya está bien de colores y partidos , necesitamos gente eficaz y experta que lleve el mando , no al tun tun , que digo y me desdigo y nos mientan.


Hasta Felipe González elogia a Almeida frente a la inexperiencia del gobierno de Sánchez e Iglesias.


¿ Que hacemos ? ,
 
Valencia estuvo mucho tiempo gobernada por el PP. Decadas de corrupción y desmantelamiento de la Sanidad Publica ...






Corrupción tanto del PP valenciano como del Psoe andaluz.

No hija no te engañes, , ha sido cosa de estos y de los otros , y te lo digo de primera mano , no sabes lo que los médicos tienen que luchar para pedir pruebas que necesita un paciente y les son denegadas.
 
Primas es verdad que el día 26 de abril se podrá trabajar? En china tardaron en salir tres meses y es lógico. Si fuera verdad eso, estamos haciendo una m...cuarentena. Yo desde luego siendo de riesgo y mi madre que no saldré.
 
Corrupción tanto del PP valenciano como del Psoe andaluz.

No hija no te engañes, , ha sido cosa de estos y de los otros , y te lo digo de primera mano , no sabes lo que los médicos tienen que luchar para pedir pruebas que necesita un paciente y les son denegadas.

Pues será igual. En los años 2006 - 2010 trabajé en una empresa de distribución por mayor de textil y uno de nuestros grandes clientes era Generalitat Valenciana - todos los hospitales. No pagaban las facturas a los proveedores al final nos debían 4 millones de euros que provocó una ERE en la empresa....
 
Al menos 8.421 ancianos que vivían en geriátricos han muerto por coronavirus o con síntomas compatibles
El Gobierno ha exigido a las CCAA datos de fallecidos en residencias con COVID-19 o con síntomas compatibles. La cifra todavía no es definitiva porque varios gobiernos autonómicos se han negado a facilitar a la información

MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ ENCINAS
Madrid
08/04/2020 - 21:55 h. CEST

El pasado lunes, el Gobierno publicó en el BOE una orden en la que exigía a las Comunidades Autónomas información precisa sobre lo que estaba pasando en las residencias de ancianos. Entre otras cosas, reclamaba saber el número de mayores muertos por coronavirus pero también el número de fallecidos con síntomas compatibles. La Cadena SER, a través de su red de emisoras, ha tenido acceso a buena parte de la información que han enviado las CCAA y el drama alcanza una dimensión trágica.

Al menos 8.421 ancianos que vivían en residencias han muerto por coronavirus o con síntomas compatibles con la enfermedad en toda España. La cifra todavía no es definitiva porque varios gobiernos autonómicos se han negado a facilitar a la Cadena SER la información de los mayores fallecidos con síntomas compatibles con el virus. La mitad de esas cerca de 8.500 víctimas mortales está en una sola Comunidad, en Madrid, cuyo gobierno, controlado por el PP, se ha negado sistemáticamente a ofrecer esos datos durante semanas.





Finalmente los ha difundido porque el Gobierno publicó una orden el pasado lunes en el BOE en la que exigía a todas las comunidades un recuento claro y preciso de lo que estaba pasando en las residencias de mayores. Esa información tenían que enviarla al ministerio de Sanidad este miércoles como muy tarde. Por eso el Gobierno de Ayuso ha tratado de hacer una 'voladura controlada' difundiendo los datos consciente de la gravedad de la información que ha tenido oculta durante semanas.
En la Comunidad de Madrid han muerto por COVID-19 o con síntomas compatibles 4.260 ancianos que vivían en geriátricos, 781 son positivos confirmados y 3.479 con sintomatología compatible con el virus. Es decir, ha fallecido el 8% de los aproximadamente 52.000 mayores que estaban en estos centros en la región.

En Castilla y León han perdido la vida 1.286 ancianos, en Cataluña 1.123, en Castilla-La Mancha 323, en Aragón, Extremadura y la Comunidad Valenciana más de 200 en cada una o en Euskadi 134. Por cierto, en el caso del País Vasco esos 134 fallecidos sólo corresponden a Guipúzcoa y Álava, porque la Diputación Foral de Vizcaya se niega a difundir aún hoy esa información. Sólo dio el dato de fallecidos al cierre del mes de marzo y entonces ya eran 33 los ancianos muertos.
Además de los casi 8.500 mayores fallecidos, hay más de 13.000 que están contagiados y con positivo confirmado por laboratorio.

Son varias las comunidades que no detallan públicamente el número de ancianos muertos con síntomas compatibles con el virus a los que no se les ha podido hacer la prueba. Y se trata de una información relevante porque es la que nos puede ayudar a conocer el impacto real de la pandemia en España.
Su importancia radica en que en la estadística oficial de fallecidos por COVID-19 sólo figuran aquellos que hayan dado positivo en una prueba de laboratorio. Y son miles los fallecidos con síntomas compatibles a los que no se les pudo hacer el test.
De los 8.421 ancianos que han muerto por COVID-19 o con síntomas compatibles, 4.086 eran casos confirmados por laboratorio. Los otros 4.335 restantes murieron con sintomatología compatible con el virus. Pues bien, esos 4.335 no figuran en la estadística oficial de fallecidos por COVID-19 que cada mediodía publica el ministerio de Sanidad.
El Gobierno de Castilla y León ha sido el único que ha difundido cada día los ancianos fallecidos con positivos confirmados y los fallecidos con síntomas compatibles. Desde hoy, por exigencia del Gobierno, también lo han hecho la Comunidad de Madrid, Navarra y Cantabria. Murcia y Canarias tienen muy pocos casos en comparación con tras regiones y aseguran que no han tenido fallecidos con síntomas compatibles. Las otras once comunidades (Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Euskadi, Andalucía, Galicia, La Rioja, Asturias y Baleares) no han querido facilitar esa información a la Cadena SER. Hay regiones, como Galicia, que han reconocido abiertamente que van a esperar a ver qué hace el Gobierno con esa información antes de decidir si la difunden.

Los datos por comunidades
Madrid: 4.260 son positivos confirmados o con síntomas compatibles (781 positivos confirmados y 3.479 con síntomas compatibles). El número de mayores contagiados o sospechosos es 1.009.
Castilla y León: 1.286 ancianos fallecidos, 512 con COVID confirmado y 774 con síntomas compatibles. Hay 1.470 positivos confirmados.
Cataluña: 1.123 ancianos fallecidos, todos por COVID-19 confirmad. Otros 1.906 positivos confirmados.
Castilla-La Mancha: 323 muertos (todos positivos confirmados por COVID-19). Otros 1.305 contagiados confirmados.
Aragón: 226 ancianos muertos. 856 contagiados.
Comunidad Valenciana: 218 ancianos muertos positivos confirmados por laboratorio. 890 residentes contagiados.
Extremadura: 202 fallecidos confirmados. Otros 351 positivos.
Euskadi: 134 ancianos muertos (más 33 en Vizcaya, que se niega a dar datos y el último que publicó es del 31 de marzo). Además, hay 1.066 contagiados.
Andalucía: 177 muertos, 1.080 contagiados confirmados
Galicia: 108 fallecidos con positivo confirmado. Otros 781 residentes contagiados
La Rioja: 85 ancianos fallecidos por COVID-19 (casi el 50% de todos los muertos en la región) . 593 casos positivos.
Cantabria: 51 fallecidos por COVID-19 o síntomas compatibles (40 positivos y 11 síntomas compatibles), 323 infectados, entre residentes y trabajadores.
Navarra: 112 fallecidos, de ellos 41 positivos confirmados y 71 con síntomas compatibles. Además, hay otros 363 residentes positivos
Murcia: 42 fallecidos confirmados por coronavirus. No hay fallecidos con síntomas compatibles. Otros 109 contagiados.
Asturias: 50 muertos positivos confirmados. 302 residentes contagiados.
Baleares: 16 fallecidos. Otros 162 positivos.
Canarias: 8 fallecidos. 69 positivos.
 
El fondo buitre y la multinacional de la muerte...


El 'mapa de la muerte' de la multinacional Domusvi: más de 150 mayores fallecidos en ocho de sus residencias

  • DomusVi, controlada por un fondo de inversión británico, ha protagonizado una parte significativa de los titulares más luctuosos de las últimas semanas sobre el drama que se vive en las residencias de España
  • Tiene además cinco centros de mayores intervenidos por las autoridades de cuatro comunidades. Y acumula denuncias de familiares por falta de información, de personal y de medidas de protección
  • La empresa asegura que mantener informadas a las familias es una de sus "prioridades" y afirma que siempre cumple con las obligaciones de personal establecidas en las diferentes legislaciones autonómicas

Manuel Rico
@manuelrico
Publicada el 08/04/2020 a las 22:00Actualizada el 08/04/2020 a las 21:30

Retirada de féretros en la residencia DomusVi en la localidad madrileña de Valdemoro.
Retirada de féretros de la residencia DomusVi en la localidad madrileña de Valdemoro.
EFE
Los titulares se suceden como mazazos. Drama en la residencia DomusVi Alcoi. La Generalitat interviene un centro de DomusVi en Premià de Mar por ocultar dos muertes. Las residencias de DomusVi en Barreiro, Aldán y San Lázaro son las tres con más fallecimientos en Galicia. El caso más grave en Castilla y León es el de DomusVi de Arroyo de la Encomienda. El centro con más muertes de mayores en Euskadi es DomusVi Las Laceras
Resulta imposible mantener actualizado este triste mapa de la muerte. Primero, porque el número de decesos crece de forma constante a diario. Segundo, porque hay determinadas comunidades autónomas que no facilitan datos sobre el número de fallecimientos en cada residencia.



Pese a estos obstáculos, con datos recopilados hasta el 7 de abril, la multinacional DomusVi –controlada por un fondo de inversión británico– tiene ocho centros repartidos por seis comunidades con más de cinco fallecimientos. El total de mayores muertos en esos ocho centros es de al menos 152, con lugares como Alcoi (Alicante) que llevaba contabilizados 40 decesos hace una semana o Arroyo de la Encomienda (Valladolid) que sumaba 32 hace cinco días.
Además, en la misma fecha, DomusVi tenía cinco residencias intervenidas por los respectivos Gobiernos autonómicos: Alcoi; Ca N’Amell, en Premià de Mar (Barcelona); Espartales, en Alcalá de Henares (Madrid); Barreiro en Vigo y Aldán en Cangas do Morrazo (Pontevedra). Y se acumulaban las peticiones de familiares a diferentes administraciones para que interviniesen otros centros, por ejemplo los de San Lázaro, en Santiago de Compostela, o Arroyo de la Encomienda.


Todas esas residencias fueron intervenidas por la crítica situación sanitaria en la que se encontraban, salvo en el caso de Premià de Mar, donde más allá de cual fuese el número de muertos y contagios –que no ha trascendido–, la razón esgrimida por la Generalitat para tomar el control fue la “gestión irregular” detectada al ocultar la residencia dos fallecimientos.
A preguntas de infoLibre, los portavoces de DomusVi mostraron su “agradecimiento” a la "colaboración" que están recibiendo de las Administraciones autonómicas y locales “para mejorar en la medida de lo posible la lucha en nuestros centros contra el coronavirus y proteger la salud de nuestros mayores y trabajadores”. Respecto al asunto de Premià, negaron cualquier actuación errónea: “No se ocultaron las muertes de ningún modo. Pasaron unos días entre los fallecimientos y la confirmación de que eran positivos. Hasta que se nos confirmó el positivo en las pruebas del covid-19 no se informó a la autoridad competente. No hubo ninguna intención de ocultar ningún dato. La compañía ha sido transparente siempre con las autoridades sanitarias y las familias de las personas afectadas”.


Unos datos muy parciales
Hay que insistir en que esos ocho centros con más de cinco fallecimientos son sólo una parte de la realidad. Primero, por la información parcial que están ofreciendo las Administraciones responsables. Un ejemplo: Madrid decidió intervenir el centro de DomusVi Espartales el 1 de abril, junto a otros siete de la Comunidad, al entender que eran los que presentaban una situación más crítica. Pero no se sabe en qué consistía esa situación.
Para conocer la realidad completa habría que saber cuántos fallecimientos se han producido en todas las residencias del grupo, y no sólo el goteo que va trascendiendo a través de los medios de comunicación y de las Administraciones que sí facilitan estadísticas más completas. infoLibre se lo preguntó a los portavoces de DomusVi, que se negaron a facilitar esos datos. Su explicación es la siguiente: “Cuando comenzó esta crisis sanitaria, la compañía tomó la decisión, por respeto a la intimidad de los residentes y a la de sus familias y por no alimentar la alarma social, de dar diariamente información sobre posibles contagios o fallecimientos a las familias de los residentes directamente afectados y a las autoridades sanitarias competentes que los solicitaban. Nunca se han dado cifras a los medios de comunicación. Remitimos a las autoridades sanitarias”.
Los muertos son el mayor drama, por supuesto, pero además están los contagiados. Hay varios cientos en el conjunto de centros de DomusVi, no sólo entre los mayores residentes, sino también entre el personal. Son múltiples las denuncias de que han estado trabajando sin protección tiempo después de que estallase la pandemia.
En todo caso, más allá de que de momento sólo tengamos una visión muy limitada de ese mapa luctuoso, lo que no tiene duda es que el rastreo de los medios de comunicación regionales y provinciales demuestra que DomusVi ha protagonizado una parte significativa de los titulares más luctuosos de las últimas semanas. Es cierto que es el principal grupo privado de gestión de residencias en España –y en pura lógica: a más centros, mayores posibilidades de que haya lugares donde el virus causa estragos–, y también que no es la única empresa protagonista de titulares que son dramas.
Pero hay dos hechos que tumban esa línea de defensa. También hay algún grupo privado con muchas residencias y sin fallecimientos masivos entre sus muros. Y antes de que estallase la pandemia ya eran frecuentes las quejas de familiares de residentes por la falta de personal y por la baja calidad de los servicios prestados por DomusVi. Hay personas que tienen a sus familiares en una de sus residencias por voluntad propia –reciben un servicio privado–, pero en muchos casos se trata de plazas concertadas con la Administración respectiva.
Este periódico preguntó a la empresa cuál era la plantilla media en una residencia de 150 plazas. Su respuesta fue esta: “Nosotros cumplimos lo establecido por cada una de las legislaciones autonómicas y estas difieren mucho entre sí. No podemos establecer una plantilla media, pero sí podemos afirmar que en las residencias contamos con equipo médico, personal de enfermería, auxiliares de geriatría, fisioterapeuta, trabajador social, personal de cocina, de mantenimiento, de administración, de limpieza, de recepción y de animación sociocultural”.
Una vez que la pandemia se escapó de las manos, se han hecho constantes las críticas por la falta de información. Días y días sin poder contactar con sus familiares, con la angustia de no saber cómo se encuentran. Algunos testimonios se detallan más abajo, en el apartado dedicado a cada una de las diez residencias de DomusVi intervenidas o con mayor número de fallecimientos conocidos.
infoLibre también trasladó a los portavoces de la empresa una pregunta sobre estas quejas generalizadas de falta de información. Esto es lo que sostienen: “Mantener informadas a las familias ha sido una de nuestras prioridades. Desde que establecimos la suspensión de las visitas para proteger a los mayores del virus, entendemos la angustia y preocupación de las familias que no pueden ver ni hablar con sus seres queridos”. La compañía asegura que habilitó videollamadas, creó grupos de whatsapp “donde la dirección del centro informa diariamente de la situación” y reforzó el personal dedicado a realizar llamadas informativas a las familias. “Pero nos encontramos en muchos casos con que el familiar quiere hablar con el médico o con la dirección del centro mañana y tarde, o que todos los hijos quieren recibir llamadas sobre el estado de su ser querido (si el residente tiene cuatro hijos, los cuatro hijos exigen ser informados). Solo informamos al familiar de referencia, como siempre lo hemos hecho”, añade.
En diversos lugares, familiares de los residentes han anunciado su intención de acudir a los tribunales o a la Fiscalía cuando lo peor de la crisis haya pasado. Este periódico preguntó a DomusVi si alguna Fiscalía de España ya le había reclamado información. Sus portavoces no contestaron a la pregunta planteada, pero señalaron: "Si tenemos que personarnos formalmente ante algún fiscal, lo consideraremos como una oportunidad porque nuestro comportamiento ha sido intachable y de ese modo quedará claro".
El grupo empresarial
La empresa asegura en su web que “gestiona 25.000 plazas en 198 residencias de ancianos y de atención diurna”. En el apartado de residencias, al consultar provincia a provincia, aparecen 125 centros. También afirma que emplea en España “a más de 21.000 trabajadores”.
“La compañía pertenece al grupo internacional DomusVi. El grupo es uno de los principales operadores europeos del sector de la atención a la dependencia”, indica en la web. Lo que no dice es quiénes son sus propietarios, ni cuál es su estructura empresarial. En España opera a través de decenas de sociedades mercantiles que tienen como matriz a Geriavi SL, con sede en Vigo. El socio único de esta es la francesa DomusVi SAS, que a su vez tiene dos accionistas de referencia: el fondo de inversión británico Intermediate Capital Group (ICG), que se convirtió en el verano de 2017 en el principal propietario tras comprar su parte a otro fondo –Pai Partners–, y Sagesse Retraite Santé, un “vehículo de inversión” del francés Yves Journel, fundador de DomusVi y un habitual en los ránkings de los más ricos de Francia.
A continuación, infoLibre explica lo que se conoce de momento sobre lo ocurrido en diez residencias de DomusVi: las ocho donde consta que se han sufrido más de cinco fallecimientos y otras dos en las que no se sabe el número de decesos, pero sí que han sido intervenidas por las autoridades autonómicas.


'DOMUSVI SANTA JUSTA'. SEVILLA: 8 MUERTOS, 80 CONTAGIOS
Al menos ocho ancianos de la residencia DomusVi Santa Justa de Sevilla han fallecido víctimas del coronavirus, según denunció el 7 de abril la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (Foam). Dicha entidad asegura que además hay unos 80 contagiados en el mismo centro ubicado en el barrio de Nervión; de ellos, entre 40 y 50 serían residentes y 35, personal.
La empresa indica que en DomusVi Santa Justa tiene 166 plazas residenciales y 30 de centro de día. Según Foam, cuando estalló la crisis sanitaria había “unos 150 ancianos” viviendo allí.
Foam denunció que han tenido que recopilar ellos los datos, después de que los familiares de los residentes se quejaran de que no les estaban facilitando la información de lo que estaba ocurriendo. La organización anunció que llevaría el caso a la Fiscalía.
Comisiones Obreras, por su parte, aseguró el mismo 7 de abril que los fallecidos eran en realidad nueve, mientras que otros 29 han sido trasladados al hospital medicalizado Alcora. El sindicato denunció que la dirección del centro está ocultando estos datos y “presionando” a los empleados para que hagan lo mismo.
La residencia DomusVi Santa Justa, en Sevilla.

La residencia DomusVi Santa Justa, en Sevilla.



'DOMUSVI ARROYO'. ARROYO DE LA ENCOMIENDA, VALLADOLID: 32 MUERTOS
El Gobierno de Castilla y León no ofrece información sobre los fallecimientos en residencias privadas, con el sorprendente argumento de que tienen que ser los propios centros “los que la faciliten”.
Así que son los medios los que informan sobre lo que está ocurriendo. “Catorce residencias acaparan el 70% de los muertos por coronavirus, con la vallisoletana DomusVi con 32 fallecidos”, titulaba el 4 de abril la edición regional de El Mundo.
En esas catorce residencias se habían producido ya entonces un mínimo de 15 muertes, “pero sin duda el caso más grave se encuentra en la residencia DomusVi de la localidad de Arroyo de la Encomienda que, a decir de las mismas fuentes [datos a los que accedió el periódico], lleva ya 32 muertes por coronavirus desde que comenzara el estado de alarma, es decir en las últimas dos semanas”.
Ese mismo día, El Norte de Castilla confirmaba esa cifra de 32 fallecidos, atribuyéndola a fuentes de la residencia. Y explicaba que el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, se negaba a intervenir DomusVi Arroyo y la Casa de la Beneficencia –donde también habían muerto 30 personas–, tal y como se había hecho con otras tres residencias de la comunidad autónoma. “Si fuera necesario se intervendría, pero ahora hay contratados más trabajadores, mantenemos la vigilancia sobre esos centros y se están cubriendo sus necesidades”, dijo Igea.
El periódico vallisoletano recogía el testimonio de Fernando Pérez González, trabajador de la residencia. Hasta ahora, «las cuidadoras han estado firmando las entradas y salidas del centro con el mismo bolígrafo, se cambian en el mismo vestuario y hasta los guantes y mascarillas se los he tenido que conseguir yo», afirmaba Fernando Pérez, preocupado por la agonía que viven los ancianos: “Hasta se niegan a comer, creen que van a ser envenenados. Cuando vino la UME decían, los pobres, que si les iban a detener y a llevar a la cárcel. Están aterrorizados. ¡Alguien tiene que hacer algo!”.
Según El Norte de Castilla, estaban falleciendo una media de tres mayores al día.
La empresa explica que DomusVi Arroyo tiene 244 plazas residenciales –concertadas con la Junta de Castilla y León– y 10 de centro de día.



'DOMUSVI CA N’AMELL'. PREMIÀ DE MAR, BARCELONA: INTERVENIDA POR OCULTAR DOS MUERTES
El Servicio Catalán de la Salud de la Generalitat (CatSalut) intervino el viernes 3 de abril la residencia DomusVi Ca n’Amell, localizada en Premià de Mar (Barcelona), tras constatar una “gestión irregular” al no notificar dos fallecimientos causados por covid-19.
El geriátrico no comunicó las defunciones hasta el 1 de abril, a pesar de que el Centro de Asistencia Primaria (CAP) les reclamaba desde el 23 de marzo datos de pacientes y posibles infectados. Tras tomar la gestión de la residencia, los profesionales sanitarios detectaron a un grupo de mayores “sospechosos de haber desarrollado coronavirus” y se les puso bajo supervisión sanitaria.
El Ayuntamiento de Premià de Mar, por su parte, “no descarta emprender las acciones legales pertinentes” para reclamar responsabilidades.
No ha trascendido si, además de esas dos muertes, se ha producido alguna otra.
La multinacional explica que DomusVi Ca n’Amell cuenta con 272 plazas residenciales –en parte concertadas con el Institut Català d’Assistència i Serveis Socials– y 50 de centro de día.



'DOMUSVI ALCOI'. ALICANTE: 40 MUERTOS, 90% DE CONTAGIOS
Drama en la residencia de Alcoy: 40 muertos, 90% de contagios y familias desesperadas”. Ese era el titular del El Confidencial el 2 de abril.
Para entonces ya habían transcurrido dos semanas desde que la Generalitat valenciana se vio forzada a intervenir el centro, junto con otro en Torrent (Valencia). La decisión la adoptó el 18 de marzo, momento en el que DomusVi Alcoi acumulaba 58 contagios. Pocos días después ya se hablaba de “al menos 16 fallecimientos”. Y la cifra no ha dejado de crecer desde entonces.
“Se estima que el 90% de los ancianos están contagiados. Es una estimación a partir de fuentes de familiares y de personas que han participado en tareas de desinfección, porque la Conselleria de Sanidad hace días que dejó de ofrecer datos detallados por residencias. La última cifra oficial de fallecidos es de 32 personas, pero es de hace tres días. Familiares hablan de 40 muertos al menos acumulados”, explicaba El Confidencial.
"Llevamos 40 personas. Hay goteo diario pero no tenemos información. Por parte de la empresa nos dijeron que no facilitarían datos generales, solo sobre la situación particular de cada familiar. Queríamos un canal de información para conocer la situación general del centro. Me pueden decir que el familiar está bien pero si no han logrado contener el contagio me sirve de poco", afirmaba José Luis García, portavoz de la plataforma de familiares, que está recopilando todos los hechos por si presenta algún tipo de reclamación judicial.
La plataforma se constituyó antes del coronavirus, en noviembre de 2019. En una entrevista con el digital Vilaweb, José Luis García explicaba los motivos: “La residencia ha ido cambiando de manos en poco tiempo. Primero, el ayuntamiento cedió la gestión a Novaire, después a Quavitae, y hace un año y pico es DomusVi. Cada cambio de empresa ha acentuado las carencias en la atención de nuestros familiares. No es una percepción y punto, hemos visto cómo se iba personal por las condiciones laborales precarias. Además, considerábamos que la residencia incumplía las ratios que marca la Ley de Dependencia de la Generalidad. Decidimos crear esta plataforma para denunciar todo esto”.
La empresa asegura que DomusVi Alcoi dispone de 140 plazas residenciales –en parte concertadas con la Generalitat valenciana– y 19 de centro de día.



'DOMUSVI SAN LÁZARO'. SANTIAGO DE COMPOSTELA: 14 MUERTOS, 112 CONTAGIOS
“Se les ha escapado de las manos”
. Son declaraciones a Europa Press de Javier Quián, portavoz de la plataforma de familiares de residentes en DomusVi San Lázaro, realizadas el 7 de abril. En ese momento, el parte de bajas era el siguiente: 14 muertos y 112 personas con el virus, de ellas 82 residentes y 30 trabajadores.
Los familiares pedían a la Xunta que interviniese la residencia, al igual que ya había hecho con dos centros de la misma multinacional en Vigo y Cangas do Morrazo.
Otros familiares se quejaban de que DomusVi “no informa de nada”, lo que les alarma “todavía más”. Y eso a pesar de que la empresa prometió justo lo contrario. El 20 de marzo, cuando se supo que en el centro había cinco personas con el covid-19, un portavoz de la compañía aseguró que las familias, el personal de sus centros y las autoridades sanitarías “estarán al tanto permanentemente”.
Cuatro días después los contagiados eran 14 y, a partir de ahí se perdió el control, de forma que el 3 de abril ya se reconocía la existencia de nueve fallecidos y 53 positivos (42 mayores y 11 trabajadores).
La empresa indica que DomusVi San Lázaro tiene 156 plazas residenciales –en parte concertadas con la Xunta– y 40 de centro de día.



'DOMUSVI BARREIRO'. VIGO: 16 MUERTOS, 64 CONTAGIOS
“Un silencio inhumano: las residencias de Barreiro y Aldán ignoran a las familias”
. Era el titular de una crónica del Faro de Vigo, publicada el 1 de abril, sobre la situación en las residencias de DomusVi Barreiro (en Vigo) y DomusVi Aldán (en Cangas do Morrazo). Un día antes, la Xunta había decidido intervenir ambos centros, ante la situación crítica que sufrían.
"Ellos [los ingresados] están desesperados porque están encerrados allí y aislados en sus habitaciones. Y nosotros estamos desesperados porque no nos dicen nada. Desde que empezó la pandemia, los responsables del centro solo me han llamado una vez para ponerme al día de la situación", denunciaba en el periódico vigués Jorge Alfaya, cuyo padre está en DomusVi Barreiro.
La hija de otra residente en el mismo centro, Ana María Álvarez, aseguraba que ni siquiera sabe si su madre ha dado positivo en el test del covid-19: “A día de hoy no sé nada sobre las pruebas. Me dijeron que los resultados no fueron concluyentes y nada más. No sé si mi madre está infectada o no. La falta de transparencia es total y los propios trabajadores se contradicen. Todo eso hace que desconfiemos".
Las estadísticas que ofrece el Gobierno gallego sobre el número de fallecimientos han variado. Antes del 1 de abril, si alguien moría en un hospital procedente de una residencia, se especificaba en los datos. Desde esa fecha ya no se hace, lo que reduce el número de muertes atribuidas a los centros. A 7 de abril habían perdido la vida 16 personas en DomusVi Barreiro, siete en sus instalaciones y nueve en centros hospitalarios antes del 1 de abril. Además, otras 64 habían dado positivo.
La empresa indica que DomusVi Barreiro tiene 150 plazas residenciales y 30 de centro de día.
La residencia DomusVi Barreiro, en Vigo.

La residencia DomusVi Barreiro, en Vigo.




'DOMUSVI ALDÁN'. CANGAS DO MORRAZO, PONTEVEDRA: 16 MUERTOS, 98 CONTAGIOS
Al otro lado de la ría de Vigo está Cangas do Morrazo. Y allí los números fatídicos de DomusVi Aldán son muy similares a los de Barreiro: 16 fallecimientos, once en la residencia y cinco tras ser trasladados a centros sanitarios antes del 1 de abril, y 98 positivos en coronavirus.
El relato entre los familiares también es idéntico al de otros lugares, da igual que sea Sevilla, Alcoi o Madrid: "preocupación" e "indignación" por las circunstancias en las que viven sus seres queridos, especialmente derivadas de la "falta de personal". Así lo explicaba en El Faro de Vigo Sofía Leis, cuya madre está ingresada en DomusVi Aldán: "Yo siempre me posiciono a favor de los trabajadores, porque en este caso se tienen que enfrentar a jornadas eternas. Es extensible a todos los centros, pero en mi caso tengo que decir que la cantidad de personal del geriátrico de Aldán está por debajo del mínimo exigible. Llegamos a estar dos meses sin que hubiese un psicólogo en el centro".
Los familiares también creen que la intervención de las residencias de Cangas y Vigo llegó tarde. "Pedimos hace quince días la intervención sanitaria y ejecutiva de la dirección porque su gestión ha sido deleznable", denunciaba a principios de abril Paulino Campos, presidente de la Federación Galega REDE.
De acuerdo con los datos oficiales, en la residencia de Cangas había 6 contagiados el 30 de marzo y 105 un día después. El 31 fue el día en que la Xunta intervino el centro.
La multinacional indica que DomusVi Aldán cuenta con 151 plazas residenciales y 30 de centro de día.





'DOMUSVI ESPARTALES'. ALCALÁ DE HENARES: INTERVENIDA POR LA COMUNIDAD
La Comunidad de Madrid no ofrece información sobre el número de personas mayores que están muriendo en cada residencia. Ni públicas, ni privadas. Así que las únicas noticias proceden de familiares o trabajadores de algunos centros concretos donde la mortalidad ha sido especialmente alta.
De lo que sí informa el Gobierno madrileño es de las residencias que está interviniendo. Una primera lista la ofreció el 1 de abril, cuando pasó a ejercer el control de ocho centros. Uno de ellos era DomusVi Espartales, en Alcalá de Henares.
¿Cuántos fallecimientos se produjeron allí? No se sabe. Lo único cierto es que en esa lista figuraban otras residencias con un importante número de decesos y que, según una portavoz de la Comunidad, los lugares seleccionados eran “los más necesitados” de ayuda, de acuerdo con los resultados de una inspección conjunta realizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Unidad Militar de Emergencias (UME).
La empresa señala que DomusVi Espartales dispone de 142 plazas residenciales, concertadas con la Comunidad de Madrid.




'DOMUSVI NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO'. VALDEMORO: 20 MUERTOS
Me llamo Fernando Collado, tengo 54 años y soy guardia civil. Mi padre Faustino, fallecido con coronavirus en Madrid, también lo era […] Tras sufrir varios achaques, hacia 2007 ingresó en una residencia de Valdemoro, la DomusVi. Su compañero de habitación murió con Covid-19 hace dos semanas y, poco después, mi padre empezó a tener síntomas, pero ya no sé qué creerme: ¿le aislaron?, ¿le hicieron el test?, ¿lo intubaron? Es como estar en un pozo negro en el que no sabes diferenciar qué es verdad y qué no”. Así empieza un testimonio que publicaba El Confidencial el pasado 23 de marzo.
Una semana antes, el día 17, a Fernando le habían anunciado que entubaban a su padre. Y el 18 llamaron para decir que había muerto. “La Fiscalía dice que va a investigar las condiciones en las que se encuentran algunas residencias, pero llega tarde: aquí ha habido una falta de previsión por parte de las autoridades y el personal de los centros se está dejando la piel pese al riesgo de contagio”, lamentaba Collado.
En una información publicada el 31 de marzo, La información aseguraba que en el centro habían fallecido 20 personas desde el inicio de la pandemia, según había declarado una trabajadora a Europa Press.
El mismo dato aparecía en Telemadrid, donde también se explicaba que empleados del grupo DomusVi habían denunciado la presencia de cadáveres sin retirar por la funeraria en dicha residencia.
La compañía indica que DomusVi Nuestra Señora del Rosario tiene 134 plazas residenciales, concertadas con la Comunidad de Madrid y con el Ayuntamiento de Valdemoro.



'DOMUSVI LAS LACERAS'. BALMASEDA: 6 MUERTOS, 35 CONTAGIOS
El 1 de abril murieron cinco mayores que residían en DomusVi Las Laceras, en el municipio vizcaíno de Balmaseda. Estaban aislados, pero su estado de salud se fue agravando y finalmente fueron derivados a hospitales, pero ya no se puede hacer nada por salvar su vida. Así lo cuenta El Correo, que añade que unos días antes ya había muerto otro residente del mismo centro.
La residencia DomusVi Las Laceras es una de las más pequeñas de la multinacional. Tiene 88 plazas residenciales –una parte concertadas con la Diputación Foral de Bizkaia– y 18 de centro de día. Cuando se desató la pandemia, explica el periódico vasco, residían allí 80 mayores.
La propagación del virus fue tan rápida que la mitad de los residentes ya estaban contagiados aquel 1 de abril, según confirmaron fuentes sindicales y también de la Diputación. Lo supieron gracias a unos test que se hicieron un par de días antes “a petición de la inspección foral”.
“El lunes se realizaron las pruebas a cuarenta mayores dependientes que estaban aislados porque tenían síntomas asociados al virus. 35 de ellos han dado positivo. Esto supone que más de la mitad de los residentes, sumando a los fallecidos, tienen coronavirus”, explicó Ander Akarregi, portavoz de ELA en el sector.
Y, como en todos los centros, no sólo hay residentes contagiados. También empleados. En el caso de DomusVi Las Laceras, seis trabajadoras dieron positivo.
_______________
Si tienes información relevante sobre lo que está ocurriendo en las residencias, te agradezco que me escribas a: manuelrico@infolibre.es
 
Última edición:
Muere de coronavirus la niña que inspiró el aceite de cannabis para convulsiones
Charlotte Figi, la niña de 13 años de Colorado, y quién fuera la imagen y fuerza importante detrás del movimiento de la marihuana medicinal, inspirando un exitoso producto CBD conocido como «Charlotte’s Web», ha muerto.

La muerte de Figi, de 13 años, fue anunciada en la página de Facebook de su madre, Paige Figi, el 7 de abril a las 6:35PM PT. El post dice: «Este es Nichole escribiéndoles para actualizarlos de parte de Paige, Greg y Matt. Charlotte ya no está sufriendo. Está libre de convulsiones para siempre. Muchas gracias por todo tu amor. Por favor, respeten su privacidad en estos momentos».

Fox 21 News informó que Charlotte murió debido a complicaciones por el coronavirus y que varios miembros de la familia de Charlotte también han dado positivo con el COVID-19.

Según el Colorado Sun, si se confirma que la muerte de la niña fue debido al COVID-19, se convertirá en la persona más joven en el estado de Colorado en fallecer por causa del virus.
 
Back