Paquirri: sus mujeres y una herencia en el olvido (resaca del hilo de la boda de Kiko Rivera)

Por muy pelota que seas si no ofreces resultados no te mantienes, de ellos dependen los de arriba
Depende, a no ser que seas algún familiar (aunque sea familia política). Anda que no hay algún médico que tiene muchíiisimas quejas, y directamente ya te dicen que ni te molestes en ponerlas porque esa persona es familiar de alguien. Esto, por poner un ejemplo.
 
A lo que voy es que eso q escribes tiene dos sentidos, dos no follan si uno no quiere, salvo que medie violencia de por medio. y tan perversa me parece Lolita como La Paca o el primo de la Paca, ya está bien de poner el sambenito y la responsabilidad sólo en las mujeres, coñe
z

y lo de Fran no te parece salido o directamente de psiquiatra? Liarse con una señora que podría ser su madre, que conoce de toda la vida y que además tuvo un affair con su padre???????????? y lo del primo?????? Insisto en que aquí son todos bastante raritos, no sólo Lolita, que además no creo que fuera su madrina de bautizo, fue la madrina en la boda de Carmina con el sosainas del Contreras, pero siendo el primer hijo y allá por el 74, dudo que fuera Lolita la madrina, sería, como era habitual antes la abuela del crío.

Que los demás estén o no de psiquiatra no exime a Lolita.
 
Puede ser, pero tampoco estaba enamorado. Lolita fue la novia puente tras un divorcio o separación, cuando las cosas aún tieenn quie ten plarse y más cuando queda amor en la ex relación. de hecho, ella mismo lo dijo: que cuando estuvo con él el recuerdo de carmina era imborable.

Lolita es muy fea, pero que muuuuuyyyyy fea. Después de Carmen, que a mí me parece mona, pero una belleza no francamente, casarse con Lolita, con ese físico, y esa madre... Es de entender que no lo hiciera. Tampoco tenía que habérsela llevado a la cama, Paquirri se portó muy mal con ella, ya sabía él desde el principio que Lolita estaba para lo que estuvo y nada más, y no tuvo ningún escrúpulo con ella ni aún viéndola tan enamorada de él. La usó cuando quiso y la tiró después. Aunque coincido en que por forma de ser, creo que le hubiese ido mejor con Lolita que con Carmen. Lolita no fue nunca una señorita bien, como si lo era Carmuca, y Lolita ya había vivido lo suyo y podría haberse amoldado a vivir en el campo con el torero.
 
si se la opero, lo hizo el Dr. Aroldo Macareno en la Clinica Metropolitana de Caracas, te lo digo con propiedad, porque tengo un familiar mío que trabajo en esa misma clínica para la fecha...te hablo de mas 25 o 30 anos, pero si se la hizo

Si es cierto que se la operó en Venezuela muy mal se la debieron dejar, porque la naríz que luce actualmente es obra de dr. José Juri de Buenos Aires.
 
Mis disculpas, vuestra merced. Hago transcripción fonética de cómo la llamaban por la prensa rosa, Carmiña. Yo era pequeña y no seguía las andanzas de esta señora, DEP.. Una cosa es corregir un error, que siempre es bienvenido, mientras que otra cosa son las polémicas insustanciales y que no van a ninguna parte. Te ruego que no me cites, para entrar en polémicas tontas, yo haré lo mismo. Gracias.

Por favor, no detengáis el buen rollo de este hilo. 59 páginas. Bravo. Desde luego, los padres tienen mucho más tirón que los hijos.

No busco ninguna polémica, te equivocas conmigo, me llama la atención que le cambies el nombre, nunca he visto ni leído en la prensa rosa a nadie que le llame "Carmiña". Si te molesta que te lo pregunte es tu problema, no el mío.

Cito a quien me parece, como tú, como cualquiera. Más bien pareces tú la que quiere polemizar, no entro al trapo, sin más.

Carmen, Carmuca, Carmina, "La divina" y ya está. De nada.
 
No busco ninguna polémica, te equivocas conmigo, me llama la atención que le cambies el nombre, nunca he visto ni leído en la prensa rosa a nadie que le llame "Carmiña". Si te molesta que te lo pregunte es tu problema, no el mío.
Cito a quien me parece, como tú, como cualquiera. Más bien pareces tú la que quiere polemizar, no entro al trapo, sin más.
Carmen, Carmuca, Carmina, "La divina" y ya está. De nada.
Disculpas aceptadas. Gracias por el dato.

Lo que comentabas, si su abuela era gorda, etc... La mujer había parido seis hijos y no se daba tanta importancia a estar delgada como hoy día. Se asociaba robustez con buena salud. La delgadez era para las jovencitas. La madre de Carmen tenía algo elegante, de joven, presencia, pero Carmen era más guapa.

Carmen no era amiga del esfuerzo ni de los libros, pero presumía de educación elitista en Suiza. En aquella época, ¿quién se lo podía permitir?. Seguramente, buscaban que sus hijas hicieran buenos matrimonios. Carmen era un bonito florero, complemento del marido, pero enseguida se cansó de esa rutina.

Pienso que había mucho señorito egoísta, tarugo y vago, que no quería que sus siervos se educaran, también por evitar que destacaran por encima de ellos y que exigieran "una" igualdad y "una" redistribución. La vida, en Andalucía, siempre ha sido más dura, aunque en otras regiones tampoco era nada fácil.
 
Última edición:
Tu familia era de clase alta. Tú misma das la respuesta. Si tú viviste en tu burbuja privilegiada, con tu selecta educación y tus aficiones elitistas. Por favor, no desprecies la historia familiar de aquella época, que se repite en miles de hogares españoles.

Hay estadísticas, de los años 70, sólo un 25% del alumnado pasaba a bachillerato. Al tramo universitario, pasaban muchos menos de ese 25%. Durante el tardo-franquismo, se hizo el esfuerzo de erradicar el analfabetismo entre la infancia y la juventud, aunque hubo regiones enteras, de norte a sur, de este a oeste, que se quedó en una intención baldía. Al señorito no le interesaba que sus siervos se educasen.

Todos los demás debían ponerse a trabajar, desde los 14 años de edad; o mucho antes, en edad, desde la tierna infancia. Muchísimos rechazaron las becas porque no se lo podían permitir. Lo prioritario era sobrevivir. Si se eliminaron los deberes, en la educación obligatoria básica, era porque la mayoría de los niños y las niñas trabajaban después de la jornada escolar y durante las vacaciones. Un saludo.

¿Despreciar? ¿Quién desprecia nada? Digo que eso que explicáis de deberes prohibidos, y libros comunes para toda la clase en la EGB no era una práctica general en todo el país. No me gusta que se generalicen cosas que no eran práctica común en toda España, y lo mantengo, yo no he vivido en ninguna burbuja elitista. Ni he conocido niños nacidos en los 50, 60 y 70 que los pusieran a trabajar después del colegio. Lo que no quiere decir que en algún lugar los hubiera, pero desde luego no era así en la totalidad del país. Puedes ver la serie "Cuéntame" que empieza en los 60, una familia humilde los Alcántara, en la que los padres trabajan, y los hijos van al colegio y no trabajan después de las clases. Pues así era generalmente, pero no todas las madres trabajaban como Mercedes de Alcántara, eran madres dedicadas al hogar y la familia en su mayoría.

Que habría miseria extrema, seguro (también ahora) pero que no era la norma en España en esos años, por favor, sería antes, en la posguerra. Y siento mucho que nadie haya tenido que vivir o viva eso. Y si Franco prohibió los deberes, ya te digo yo que no todos los colegios cumplían la orden, ningún colegio que yo conozca, ni público ni privado, ni tenían libros comunes para toda la clase,

El señor padre de Paquirri, que es a lo que vamos, si no llevó a sus hijos al colegio para su educación básica sería porque prefería tenerlos trabajando, porque la enseñanza básica en los colegios era gratuita, y al menos enseñaban a leer, escribir y las cuatro reglas, que decían. Y vio el cielo abierto con la tauromaquia. Hay que querer muy poco a un hijo para empujarlo a ser torero y exponer su vida con vistas a arreglar económicamente la vida familiar. Los hijos se tienen cuando se les puede mantener dignamente, traerlos al mundo para malvivir y ponerlos a trabajar y explotarlos es como poco egoísta. Y lo siento por quien se moleste, pero es así.
 
Yo fui a un colegio público, y siempre he tenido deberes. Se empezó ha pagar el material escolar en el colegio en 6º de E.G.B., se le ponía el nombre a todo y se dejaba allí.

También en ese tiempo hicieron otros cambios como poner el catalán, inglés y gimnasia, que anteriormente no se hacía. Estoy hablando de los años 80 en Cataluña.

Pues ahí está, hasta 6º de EGB gratis, y antes con el bachillerato igual, la familia Rivera podía haber ido al colegio, pero su papá prefería ponerlos a trabajar.

Una cosa ¿si dejabas el material escolar en clase cómo hacías los deberes? La niña a la que yo ayudaba con los deberes iba a un colegio público, eran los años 70, y ella sí que tenía en casa sus libros, libretas, y todo para hacer los deberes. Y recuerdo haber visto a niños de colegios públicos con botellas de leche que les daban y llevaban a casa.
 
Hay que querer muy poco a un hijo para empujarlo a ser torero y exponer su vida con vistas a arreglar económicamente la vida familiar. Los hijos se tienen cuando se les puede mantener dignamente, traerlos al mundo para malvivir y ponerlos a trabajar y explotarlos es como poco egoísta. Y lo siento por quien se moleste, pero es así.
Claro, es mejor tener a los hijos a todo trapo, según cada economía familiar, y que se vuelvan unos inútiles y unos idiotas.

No estoy de acuerdo. Tu familia sí que eran unos privilegiados. No es tan común que tu tío sea catedrático y que todos tus mayores estuvieran metidos en música. Esos lujos eran de clase alta. Cuéntame no refleja la realidad de esa época, más bien, es miénteme.

Era otra época. No se elegía tener o no tener hijos. La gente se casaba joven y la familia crecía. Trabajaban desde edades muy tempranas y entregan el sueldo a la madre. No había acceso a los métodos anticonceptivos. Precisamente, debido a vivir condiciones muy duras, han salido personas muy válidas, duras y echadas palante. La inteligencia de una persona no sólo lo determina la dotación genética, el entorno debe de ser como el 60% de esa inteligencia.

En resumen, no hace falta tener seis hijos, pero animo a que la gente tenga hijos, si así lo desea. Todas las épocas han tenido sus dificultades y sus retos.
 
Te hablo del primer año que se implantó la EGB. Concretamente en Andalucía, en colegios privados pero de clase media, no elitistas. Los libros se quedaban en el aula, y eran comunes, de toda la clase, habría unos cinco ejemplares de cada materia por clase. Los bolis se ponían todos en botes de Nescafé reciclados con pegatinas y cada niño tenía un cojín para sentarse donde quisiera durante las puestas en común. No había deberes y tampocom se insistía en la memorización.

Lo se de buena tinta, por personas de mi entorno que trabajaban como profesores y también por alumnos de la época. Los profesores siempre decían que era un sistema estupendo para niños muy capacitados y motivados, pero que para la mayoría era un desastre. Quizá por eso la implantación de la EGB al pie de la letra duró tan poco

Yo no he vivido nada de éso y también estudié con la EGB, mis hermanos mayores que estudiaron bachillerato tampoco. Los niños nacidos en 1961 fueron los que empezaron la EGB, mi hermana, y siempre tuvo deberes, se sentaba en pupitres, como yo, íbamos al mismo colegio, tenía y teníamos nuestros libros y trabajábamos con fichas y evaluaciones semanales. Y cantidades industriales de deberes. Con educación física siempre, desde párvulos, y música, y francés. El catalán no me tocó a mí en el colegio. Y el horario era de lunes a viernes de 9 a 12h y de 15:30 a 18h y los sábados de 9 a 12h así hasta el BUP, que era media jornada seguida hasta las 14h y sábados fiesta, y el COU que también era media jornada seguida. Se podía estudiar de mañana o de tarde, nos dejaban medio día libre para estudiar y hacer los trabajos que nos mandaban, que requerían mucha biblioteca, y había un turno de noche, para los que a los 16 años se ponían a trabajar, que pudieran seguir estudiando.

La EGB fue una enseñanza de muy mala calidad, y el BUP tampoco fue una maravilla, los bachilleres nos dieron siempre mil vueltas a los buperos.
 

Temas Similares

Respuestas
1
Visitas
368
Back