Coronavirus

Si se establece el control que todo el que ponga un pie en tierra Española se someta a un test rápido (o en su defecto que sea VERDAD y efectivo el control de temperatura y demás) este tío que va directo al hospital algún síntoma daba seguro cuando el avión aterrizó en Madrid y buena cara tampoco creo que tuviera.

Aquí hay mucha parafernalia pero en realidad mucha vista gorda y no, en este foro no recuerdo nadie que criticara el que se obligase a guardar cuarentena o en su defecto someterse a un test.

Sip q lo hubo. Algo asi como que el gobierno iba cargarse el turismo y que ningún país establecía cuarentena y que haciamos el ridiculo, esto ultimo completamente cierto y no por el tema cuarentenas

No tengo humor para buscar los post, imitando a la inigualable @MMarina, pagina 45

A favor de pcr en origen o, en su defecto, test rápido a llegada. Fallan bastante, por lo visto, pero mejor que control de temperatura q con un paracetamol lo arreglas.

Pero en este tema, como en todos los demás, es el eterno dilema entre lo mejor, lo posible y lo probable.

Al final no arreglas nada y escacharras todo.

Marruecos solo ha abierto fronteras para que regresen sus nacionales y salgan los extranjeros.

Nada de turismo este año

Y también es un sector con un peso importante para ellos

Además, ha impuesto cuarentena a los que vuelven y ha cerrado entrada por Ceuta y Melilla, impidiendo la operación paso del Estrecho, que hubiera hecho imposible el control por el volumen de personas.

Hubiera sido aceptado hacer lo mismo aquí?
 
Recordáis como algunas avisasteis de que USA podría hacer algo así o con la vacuna o con los fármacos?
Pues aquí lo tenemos.
Y si otro gigante hace lo propio con los siguientes?
Y no sólo pienso en el primer mundo, nosotros, sino ¿qué posibilidades les quedan a los países con menos medios?
Y ya no digamos África.
Deben de estar comiditos de virus los pobres, de cada patera que llega aquí, el 80% lo tiene. Un auténtico polvorín que puede agravar otras patologías endémicas.
Maravilloso panorama tenemos, sí.


Por raro que parezca en Africa y Sudamérica no muere casi nadie de coronavirus. Es muy raro verdad? Que los países del primer mundo, con tanta higiene, ducha a diario, desinfección y casas bien equipadas nos hayamos comido todo el virus y sin embargo en lugares remotos, donde por no tener no tienen ni water, que lo tienen que hacer en letrinas infectadas, bebiendo agua contaminada de bichos y bacterias, comiendo lo que pillan por la sabana; no les agrede la enfermedad. Será que tienen ya las defensas a prueba de bombas y que nosotros, los señoritos del primer mundo nos hemos vuelto blanditos como la mantequilla.
 
Por raro que parezca en Africa y Sudamérica no muere casi nadie de coronavirus. Es muy raro verdad? Que los países del primer mundo, con tanta higiene, ducha a diario, desinfección y casas bien equipadas nos hayamos comido todo el virus y sin embargo en lugares remotos, donde por no tener no tienen ni water, que lo tienen que hacer en letrinas infectadas, bebiendo agua contaminada de bichos y bacterias, comiendo lo que pillan por la sabana; no les agrede la enfermedad. Será que tienen ya las defensas a prueba de bombas y que nosotros, los señoritos del primer mundo nos hemos vuelto blanditos como la mantequilla.

Si el 80% de los que vienen en pateras da positivo indica que no se está diciendo lo que hay allí.
Del resto del comentario prefiero no decir nada.
 
INSOLIDARIO , EGOISTA , infrahumano ,me quedo corta con los apelativos que merece este bicho

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




EEUU puede dejar al resto del mundo sin vacuna de COVID-19

EEUU puede dejar al resto del mundo sin vacuna de COVID-19



Donald Trump busca hacerse con 300 millones de tratamientossuficientes para encarar 2021 inmune


EFE Viernes, 10 julio 2020, 16:41

Más rápido que la velocidad de la luz. Ese concepto trae a la mente la alegórica «Operación Warp Speed», con la que Estados Unidos quiere procurarse 300 millones de vacunas y tratamientos suficientes para encarar 2021 inmune a la COVID-19, pero que podría dejar sin acceso temprano a tratamientos y vacunas a otros países.

«Me parece muy preocupante que las acciones que está tomando Estados Unidos puedan servir para acaparar vacunas y medicinas contra la COVID-19», señala en entrevista con Efe el profesor Lawrence Gostin, director del Instituto de Salud Global de la Facultad de Derecho de Georgetown.



Al tiempo que el Gobierno de Donald Trump reniega del multilateralismo y tras hacer oficial su intención de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gobierno estadounidense está dedicando miles de millones de dólares a procurarse potenciales vacunas y tratamientos contra la pandemia.

El problema, según coinciden los expertos, es que Trump no parece tener en cuenta la dimensión global de la lucha contra la pandemia y actúa con la intención de asegurarse todo el stock inicial de posibles curas.

En marzo intentó persuadir a la empresa alemana CureVac para que trasladara su investigación de una posible vacuna contra la COVID-19 a Estados Unidos, algo que finalmente no prosperó y que acabó con la apresurada salida de su entonces consejero delegado, el estadounidense Daniel Menichella, y con la afirmación del Gobierno alemán de que todo lo relacionado con la pandemia es un asunto de «seguridad nacional».

El mes pasado, la Casa Blanca ordenó la compra de prácticamente toda la producción hasta septiembre del tratamiento de redemsivir, de la empresa estadounidense Gilead, una de las dos medicinas que han probado ser útiles contra la COVID-19.





Thomas Senderovitz, responsable de la Agencia Danesa del Medicamento, dijo la semana pasada en la televisión pública de su país que el paso dado por EE.UU. para acaparar redemsivir es una mala noticia para Europa y para un mundo en medio de una crisis global.

«No he visto algo así antes. Una compañía que decide vender todo su inventario a un solo país. Es muy extraño e inapropiado», indicó.

La «Operación Warp Speed» adjudicó esta semana su mayor contrato: 1.600 millones de dólares a Novavax, una farmacéutica de Maryland casi desconocida que está desarrollando una posible vacuna contra la COVID-19 para finales de este año.

El desembolso conlleva un compromiso de entregar cien millones de dosis de esta nueva vacuna, un número muy alto para una nueva producción hasta para una multinacional y que podría servir para vacunar a 50 millones de personas.

Novavax se suma a otra docena de candidatas para conseguir una vacuna contra la COVID-19, entre las que se encuentran los prometedores proyectos de Johnson & Johnson (financiada con 456 millones de dinero federal), Moderna (500 millones) y AstraZeneca (1.200 millones de dólares).



«Hay muchas razones para pensar que la Administración Trump no compartirá de manera equitativa vacunas y medicinas esenciales para combatir la pandemia. Ha operado de acuerdo a su plataforma América Primero y parece claro que se querrá asegurar la mayor parte de la producción mundial. Este poder para acaparar será mayor si EE.UU. es el primero en conseguir la vacuna», señala Gostin.

El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas y principal epidemiólogo del país, cree que Estados Unido debería tener acceso en 2021 a unas 200.000 dosis para inmunizar a su población contra el SARS-CoV-2, equivalente al 40 % de la producción global de la vacuna de la gripe estacional mucho más barata y fácil de producir.

Esto hace pensar que las farmacéuticas que han recibido ayudas a cambio de compromisos por parte de Washington, entre ellas el gigante AstraZeneca, se verán presionadas para poner toda su capacidad productiva al servicio de Estados Unidos.

«Acciones como la compra a Gilead mandan un mensaje muy dañino sobre el egoísmo y contra el espíritu de solidaridad global. Además, su anuncio de retirarse de la OMS muestra que a Trump no le importa mucho la cooperación y la igualdad en salud», recalca el profesor Gostin.











 
Al final va a ser obligatoria en todas partes de forma progresiva.
Se empezó en Cataluña pero ya se va extendiendo la obligatoriedad.
En verano resulta agobiante,pero si se ha de llevar pues se lleva
Y por qué he leido esa última frase como Jose Mota? Me ha recordado al "si hay que ir se va pero ir pa ná es tontería" ?
 
Si el 80% de los que vienen en pateras da positivo indica que no se está diciendo lo que hay allí.
Del resto del comentario prefiero no decir nada.
Dudo que se hagan pruebas o se certifiquen las muertes como covid, si hay ya hay bailes de cifras aquí, no quiero saber lo que pasará en esos países donde faltan todos los medios
 
Por raro que parezca en Africa y Sudamérica no muere casi nadie de coronavirus. Es muy raro verdad? Que los países del primer mundo, con tanta higiene, ducha a diario, desinfección y casas bien equipadas nos hayamos comido todo el virus y sin embargo en lugares remotos, donde por no tener no tienen ni water, que lo tienen que hacer en letrinas infectadas, bebiendo agua contaminada de bichos y bacterias, comiendo lo que pillan por la sabana; no les agrede la enfermedad. Será que tienen ya las defensas a prueba de bombas y que nosotros, los señoritos del primer mundo nos hemos vuelto blanditos como la mantequilla.
en Sudamerica estan habiendo muchos casos 0.0 poca broma lei en twittr sobretodo brasil y mejico
 
Recordáis como algunas avisasteis de que USA podría hacer algo así o con la vacuna o con los fármacos?
Pues aquí lo tenemos.
Y si otro gigante hace lo propio con los siguientes?
Y no sólo pienso en el primer mundo, nosotros, sino ¿qué posibilidades les quedan a los países con menos medios?
Y ya no digamos África.
Deben de estar comiditos de virus los pobres, de cada patera que llega aquí, el 80% lo tiene. Un auténtico polvorín que puede agravar otras patologías endémicas.
Maravilloso panorama tenemos, sí.

La farmacéutica del Remdesivir tiene autorizada su fabricación a menor costo en India y otro país que no recuerdo, para abastecer a países del segundo y tercer mundo

No hay forma de impedir cosas así. Mientras no se extinga la patente, la farmacéutica o el laboratorio que lo patentó tiene el control sobre su fabricación, venta, precio y distribución

Si es una compañía privada, su objetivo es ganar dinero, cuanto mas, mejor

Es que el libre mercado consiste en eso: se invierte un montón de pasta en crear un producto o un servicio.

Luego, funciona o no

Si no funciona, pierdes lo invertido

Si funciona, lo vendes al mejor postor y te forras

Lo mismo que pasó al inicio de la pandemia con las mascarillas, los geles, los respiradores, los epi's...

Es el sistema y siempre es así, no solo cuando a uno le va bien

Si lo aceptas, hay que aceptarlo con todas las consecuencias
 
Muertes por COVID-19 en países latinoamericanos por cada millón de habitantes (10.07.2020)

Chile 355
Perú 349

Brasil 332
Ecuador 280
México 265
Panamá 200
Bolivia 146
Colombia 93
Rep. Dominicana 80
Honduras 76
Guatemala 64
Argentina 39
El Salvador 39

Nicaragua 14
Cuba 8
Uruguay 8
Costa Rica 5
Paraguay 3
Venezuela 3


 
Para mí el problema es la mascarilla facultativa. O haces obligatorio llevarla siempre o no sirve para nada. Si cada persona es la que debe valorar si es necesario llevarla por qué hay distancia no hay forma de controlar. Hay gente, no fumadores, que llevan un cigarrillo apagado en la mano para no llevar puesta la mascarilla. Así no es posible. Y luego, evidentemente, no mascarilla, multa, pero en serio, no como las multas del confinamiento.
Pero el problema es que solo lo puedes usar 1 vez
Aqui por ejemplo 50 mascarillas cuestan unos 72 euros (es algo barato pero no veo otros precios ahora)
Es importantísimo saber que solo lo puedes usar 1 vez!
 
Back