Tema para hablar sobre la política de Venezuela

Cuando Jimmy Carter dijo que "el sistema electoral venezolano es el mejor del mundo"
24 de Enero de 2019 (16:22 h.)





Correcto, lo que lees es cierto. No lo decía ningún tipo de bolivariano trasnochado. Lo dijo el ex-presidente de EE.UU., Jimmy Carter, uno de los más firmes detractores de Hugo Chávez en su momento y posteriormente de Nicolás Maduro.

Éste fundó el Centro Carter en 1982, una organización de "promoción de la democracia y los derechos humanos". El Centro Carter actúa como observador en procesos electorales, hace el papel de mediador en crisis internacionales y refuerza los sistemas nacionales, regionales e internacionales dedicados a la democracia y los derechos humanos.

Tomando en cuenta “las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor en el mundo”, expresó Jimmy Carter en 2012. Así elogió al país latinoamericano por contar con un sistema de votación en el que se puede votar electrónicamente y por medio de papeletas, lo que facilita la verificación de los resultados electorales.

2019012410150592037.jpg


Jimmy Carter junto a Hugo Chávez el 30 de mayo 2004, en Caracas

Un sistema donde se vota de manera directa, secreta y universal, es decir el ciudadano vota de manera directa por el candidato o candidata de su preferencia sin que haya intermediaros.

Al momento de la votación se verifica la identidad del elector a través de la huella digital que impide que una persona vote más de una vez.

A partir del año 2004 se implementó en todos los centros de votación del país el voto electrónico. Este consiste en una computadora con una pantalla táctil que permite seleccionar al candidato de su preferencia. Una vez señalada la opción el elector pulsa la opción “votar” y la máquina emite un ticket en papel donde verifica su opción, la cual una vez comprobada se deposita en la urna.

Se auditan todos los procesos: Una vez finalizada la elección se corrobora que los resultados que arrojan las máquinas se correspondan con los papeles depositados en las urnas.

Una de las principales argumentaciones de la oposición venezolana para tratar de derrocar el gobierno de Maduro es que las elecciones en Venezuela son fraudulentas cuando diversos organismos internacionales han reconocido desde hace años que este es, como dijo Jimmy Carter "el mejor sistema electoral del mundo".
 
Cuando Jimmy Carter dijo que "el sistema electoral venezolano es el mejor del mundo"
24 de Enero de 2019 (16:22 h.)





Correcto, lo que lees es cierto. No lo decía ningún tipo de bolivariano trasnochado. Lo dijo el ex-presidente de EE.UU., Jimmy Carter, uno de los más firmes detractores de Hugo Chávez en su momento y posteriormente de Nicolás Maduro.

Éste fundó el Centro Carter en 1982, una organización de "promoción de la democracia y los derechos humanos". El Centro Carter actúa como observador en procesos electorales, hace el papel de mediador en crisis internacionales y refuerza los sistemas nacionales, regionales e internacionales dedicados a la democracia y los derechos humanos.

Tomando en cuenta “las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor en el mundo”, expresó Jimmy Carter en 2012. Así elogió al país latinoamericano por contar con un sistema de votación en el que se puede votar electrónicamente y por medio de papeletas, lo que facilita la verificación de los resultados electorales.

2019012410150592037.jpg


Jimmy Carter junto a Hugo Chávez el 30 de mayo 2004, en Caracas

Un sistema donde se vota de manera directa, secreta y universal, es decir el ciudadano vota de manera directa por el candidato o candidata de su preferencia sin que haya intermediaros.

Al momento de la votación se verifica la identidad del elector a través de la huella digital que impide que una persona vote más de una vez.

A partir del año 2004 se implementó en todos los centros de votación del país el voto electrónico. Este consiste en una computadora con una pantalla táctil que permite seleccionar al candidato de su preferencia. Una vez señalada la opción el elector pulsa la opción “votar” y la máquina emite un ticket en papel donde verifica su opción, la cual una vez comprobada se deposita en la urna.

Se auditan todos los procesos: Una vez finalizada la elección se corrobora que los resultados que arrojan las máquinas se correspondan con los papeles depositados en las urnas.

Una de las principales argumentaciones de la oposición venezolana para tratar de derrocar el gobierno de Maduro es que las elecciones en Venezuela son fraudulentas cuando diversos organismos internacionales han reconocido desde hace años que este es, como dijo Jimmy Carter "el mejor sistema electoral del mundo".



creo que se obvia un detalle, no se cuenta LOS MILLONES DE DOLARES que Chavez le entrego a Carter ....
 
Esto es Petare, una de las barriadas más pobres de Caracas. En estos momentos las personas están siendo masacradas por ejercito de Maduro con armas de guerra.



Esto seguro no les importará a mucho de los defensores del madurismo, porque él es socialista y si un socialista te mata está bien o te deja morir de hambre. Esta gente ni son adinerados, ni están cometiendo delito por manifestarse en contra de un usurpador. Pero los están matando, anoche hubo 27 muertos casi todos menores de edad.

¿Ahora saldrán los defensores del chavismo/madurismo a decirme que Maduro es el bueno y los demás son los malos por exigir que se vaya? ¿Ahora van a decirme que esta gente no es el "pueblo"? Quiero ver como me defienden que masacren a las personas con armas de guerra.
 
en Cuba hay malnutrición infantil cero, certificada por organismos internacionales como UNICEF, Lo que tienes es poca variedad, pero nadie se muere de hambre en Cuba. hace años que se ha certificado internacionalmenet que hay cero malnutrición infantil en Cuba ,el ñunico país de America latina en tener tal tasa


https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2010/01/100126_1823_unicef_cuba_gz

UNICEF: Cuba, sin desnutrición infantil
Fernando RavsbergLa Habana
  • 26 enero 2010
100126191428_sp_ninos_cuba_226_gz.jpg

Image captionUno de los principales logros de Cuba estaría en la escolarización del 100% de los niños hasta 9º grado.
La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su balance del año 2009 informó que en Cuba no existen problemas de desnutrición infantil severa. Se convierte así en el único país de América Latina en lograr semejante meta.

José Juan Ortiz, representante de ese organismo en La Habana, aceptó conversar con BBC Mundo sobre ésta y otras peculiaridades de los niños cubanos.

Según su opinión, lo que ocurren en Cuba se debe a que "hay una voluntad política" en el país.

Afirma que incluso la desnutrición infantil es menor que en países del Cono Sur con economías más fuertes y explica que "en los extremos de América Latina están Guatemala con el mayor problema y Cuba sería el país en el que está más controlado".

¿Hasta qué punto Cuba logra evitar la desnutrición infantil?

La desnutrición severa no existe en Cuba aunque hay algunos focos en las provincias orientales y en los barrios de La Habana con menor desarrollo, sobre todo en casos de embarazos de adolescentes. Sin embargo, están muy controlados por los programas de lucha contra la anemia y de atención a las embarazadas. Además existe un programa de detección de casos desde la primera infancia en las escuelas.

De todas formas estamos atacando estos focos con un programa dirigido a 24 municipios y un presupuesto de US$8,5 millones. Con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) trabajamos para mejorar los hábitos alimenticios de los cubanos, ya que en Cuba se come mal.

El cambiar hábitos culturales en la nutrición ayuda porque algunas de las carencias que detectamos no se deben a la falta de alimentos sino a su mal uso.

¿Cómo confirman ustedes que estos datos son objetivos?

Los datos los constatamos exactamente igual que en cualquier otro país, usamos la misma metodología en Cuba que en Guatemala, Zambia o en España
José Juan Ortiz, representante de Unicef en Cuba
En Cuba nuestro trabajo es muy fácil. La sociedad tiene buena capacidad técnica y el análisis estadístico es tan profundo que sabemos exactamente dónde están los focos y las necesidades. Por otra parte, nosotros trabajamos en el terreno y por lo tanto conocemos la realidad específica, no sólo dependemos de lo que nos dicen.

¿No podría el gobierno cubano estar engañándolos?

No, ni somos tan tontos ni el gobierno cubano es tan malo. Los datos los constatamos exactamente igual que en cualquier otro país, usamos la misma metodología en Cuba que en Guatemala, Zambia o en España.

El lunes salgo para las provincias orientales y Camagüey a controlar los programas sobre el terreno, nos reunimos con el Poder Popular, con los ministerios y con los usuarios, es decir con la población. Es difícil que no conozcamos la realidad cuando de 24 funcionarios de Unicef, 22 son cubanos y todos tienen hijos o sobrinos.

¿Qué otras peculiaridades tendrían los niños cubanos?

100126191425_sp_ortiz_unicef_cuba_226_gz.jpg

Image caption"Sabemos exactamente dónde están los focos y las necesidades", afrima José Juan Ortiz.
El primer beneficio es la educación. En el mediano plazo la Unicef tiene como objetivo lograr la igualdad de género en la escuela. En Cuba se consiguió hace un montón de años, la escolarización es al 100%. Hay programas educativos de 0 a 3 años y hasta la Universidad es gratuita.

Luego la Salud, garantizada a los niños y niñas, desde antes de nacer, con el control de la salud materno-infantil. La situación es paradigmática en este terreno siendo un país del sur.

Aquí no hay ningún niño en la calle. En Cuba los niños son todavía una prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de América Latina, trabajando, explotados o en redes de prostit*ción.

Usted utiliza la palabra "todavía", ¿es que esos logros podrían perderse?

Es indudable que la situación económica es muy dura, la crisis afecta a todo el planeta y a Cuba de una manera brutal. Pero recalco que "todavía" en Cuba la situación de la infancia es mejor que en la mayoría de la región.

Algunos dicen que la educación es una forma de adoctrinar a los niños cubanos.

Los niños y las niñas tienen el derecho a ser protegidos y por lo tanto el Estado y la familia tienen que velar por ellos. No hay ningún Estado que no ideologice a sus hijos, unos persignándose y otros diciendo "seremos como el Che".

La dirección en la educación existe en todos los sistemas educativos, la ideologización del niño en todos los países se da desde que nace hasta que muere. El Estado y la Familia nos dice lo que es bueno y lo que es malo.

Hay niveles de prostit*ción menores que los de los países que detectamos como 'situación grave'
José Juan Ortiz, representante de Unicef en Cuba
¿Qué ocurre con los adolescentes cubanos, están protegidos también?

El reto en Cuba es grande porque se trata de la generación que nació en el Periodo Especial (crisis de los 90), a ellos les tocó la época dura. Es necesario priorizarlos a nivel de salud, porque aún no logramos reducir el embarazo adolescente en Cuba, a pesar de tener preservativos e información.

¿Qué niveles de prostit*ción y su***dio hay entre los adolescentes?

Hay niveles de prostit*ción menores que los de los países que detectamos como "situación grave". Ese es otro de los estereotipos criminalizando la situación cubana radicalmente injusto. El número no es especialmente alto.

No puedo dar las cifras pero las conocemos porque estamos trabajando junto con el Ministerio del Interior en centros de educación integral para menores.

Respecto al su***dio no tengo información pero te puedo asegurar que el nivel de su***dio juvenil ha crecido en todo el mundo, pero es un problema mayor en los países desarrollados.

¿Cuáles serían los retos en el futuro?

En base a la capacidad técnica del país se podría avanzar mucho en la calidad a todos los niveles, en la educación, en la sanidad, calidad de vida, calidad de disfrute de todos los derechos. Lo que ya se ha conseguido hay que mejorarlo y consolidarlo.


...........................................................................................................


alguien puiso como ejemplo "en Cuba las mujeres se prostituye por un iphone, en USA para pagarse la carrera o el seguro medico" En Cuba es casi imposiblke tener iphones pero la universidad y la sanidad son gratuitas. Todo es cuestión de plantearse que es más importante

Qure uba sea una dictadura pues vale, lo es y nadiue lo discute pero precisameente en nutrición no hay problemas. Es como la URSS era una dictadra pero decir que los derechos laborales no se respetaban en la URSS era una broma.

Es que de Cuba se pueden decir muchas cosas malas: falta de libertad, persecuciones, dictadura pero se van siempre a criticar lo que esta certificado desde hace la tira que hacen bien
 
Esos países están mal, pero Venezuela está mucho mucho peor. Por eso se van a esas naciones, que aún estando "mal", el salario al ser mucho mayor, les permite enviar remesas a las familias en Venezuela. Las remesas enviadas desde Perú,ecuador, colombia chile argentina es la principal vía de escape para minimizar un poco la pobreza extrema de los Venezolanos que se quedan en el País. El éxodo Venezolano, es el más grande en la historia latinoamericana en los últimos 50 años.

Venezuela está ahora peor que sus vecinos porque la economía venezolana no ha conseguido desligarse de su dependencia del petróleo y cuando caen los precios del crudo, baja la renta per cápita, se dispara la inflación y el desempleo, la carga de la deuda se hace insostenible y toca rescate internacional. Nada nuevo bajo el sol. Ese es el modelo económico que heredó el chavismo y que el chavismo no ha conseguido superar, si acaso ha profundizado porque su prioridad ha sido cubrir antes que nada a las necesidades de los más pobres (donde la prioridad de los gobiernos anteriores ha sido atender antes que nada a las necesidades de los más ricos).

En Venezuela había pobreza extrema, violencia, autoritarismo y represión antes de que llegara el chavismo eh, justamente por eso ganó el chavismo. La crisis económica actual llega con -oh sorpresa- la caída del precio del crudo en 2014, una crisis que se ve agravada por una coyuntura internacional complicada (la crisis de las sub-prime de 2008 sigue coleando) y los esfuerzos desestabilizadores de Washington, que estaba esperando este momento para perpetrar un cambio de regimen largamente deseado. Ya lo intentaron en 2002 sin éxito y esos mismos "intereses" que estaban detrás del primer golpe no han cejado en su empeño desde entonces.

Supongo que ahora esos "intereses" comprarán Venezuela a precio de saldo. Cuba ha logrado resistir y los cubanos han pagado un alto precio por su LIBERTAD, pero a día de hoy los cubanos son DUEÑOS de sus recursos y de su destino, donde las demás economías de la zona están en manos de las grandes corporaciones y multinacionales, cuya prioridad es atender antes que nada a los intereses de los accionistas mayoritarios que se esconden en el anonimato de los hedge-funds y el off-shore banking. Ese es el modelo económico "tutelado" que propone Washington y el que se sale de ese modelo globalista automáticamente pasa a la lista de países paria a los que sólo cabe declarar una guerra de atrición hasta su colapso total. Es totalitarismo disfrazado de "liberalismo" que aplauden corruptos certificados como CAP, Asnar y FG. Esa es la heroica oposición que anda tol día gritando Venezuela Libre !
 
Última edición por un moderador:
Lo que describes no solo ocurre en Venezuela, sino en muchos países sudamericanos ¿ México, Guatemala, Honduras Nicaragua.....?, pero claro estos países no tienen las mayores reservas del petróleo como Venezuela.
Querida la ideología importa poco, lo que importa son los recursos naturales.
Pero en este caso estamos hablando de Venezuela y son los que llevan mas muertos y desterrados, por culpa de ese dictador loco comunista de Maduro.
En cualquier caso sea el motivo que sea, no se puede tolerar la cobardía de muchos empezando por el presidente Pedro Sánchez Cum-fraude de ese éxodo de venezolanos, nunca antes vista en Sudamerica, a pesar de las dictaduras militares que hubo en ese continente.
 
Última edición:
Pero en este caso estamos hablando de Venezuela y son los que llevan mas muertos y desterrados, por culpa de ese dictador loco comunista de Maduro.
En cualquier caso sea el motivo que sea, no se puede tolerar la cobardía de muchos empezando por el presidente Pedro Sánchez Cum-fraude de ese éxodo de venezolanos, nunca antes vista en Sudamerica, a pesar de las dictaduras militares que hubo en ese continente.
Hipocresia total.... exodos en Sudamerica ha pasado, hay y habran .. La gente huye del hambre y la injusticia social que hay en muchos paises; Guatemala, Honduras.....
En Guatemala la gente trabaja a cambio de comida.
 
Back