Palabras, al rescate.

Hemisferio:


image.png


En geometría, un hemisferio es la mitad de una esfera cortada por un plano que pasa por su centro. El corte dibuja un círculo.


Hemisferio, aplicado a la Tierra, es un término que designa cada mitad del globo terrestre a un lado y a otro del ecuador, a pesar de que nuestro planeta no es una esfera perfecta. Se aplica también este significado a los hemisferios norte y sur de otros astros que tienen eje de rotación y, por tanto, ecuador.

En sentido genérico se llama hemisferio a la mitad de la bóveda celeste o de la superficie terrestre limitada por el ecuador (hemisferio austral y boreal) o por un meridiano (hemisferio occidental y oriental).

El hemisferio norte se llama también hemisferio boreal, mientras el hemisferio sur toma a veces el nombre de hemisferio austral. En cada uno de los hemisferios la latitud varía de 0º (el ecuador) a 90º (los polos norte y sur). El reparto de masas continentales y marinas es variable: el hemisferio norte tiene un 39,3% de tierra emergida, y el hemisferio sur sólo un 19,1%, ya que la mayor parte de su superficie está ocupada por mares y océanos.

En el plano climático, los hemisferios tienen una inversión de las estaciones. Así, para las zonas templadas, mientras que en un hemisferio es verano, el otro sufre el invierno. De igual modo, mientras una región tropical del hemisferio norte sufre sequía, una región tropical situada al sur del ecuador padece los aguaceros de la estación de las lluvias.

La Estrella Polar corresponde al polo celeste del hemisferio norte, y la Cruz del Sur al del hemisferio austral.


image.png


El término "hemisferio" también se aplica de otras formas. Por ejemplo, a partir de la latitud 0º o meridiano de Greenwich se suele dividir a la Tierra en el hemisferio oriental al este, y el hemisferio occidental, al oeste.

En realidad, cualquier meridiano partiría a nuestro planeta en dos hemisferios, aunque sin nombre. También se habla en ocasiones de hemisferio diurno y nocturno, para indicar la mitad iluminada por la luz solar y la oscurecida, o de hemisferio continental y oceánico, que dividen la Tierra en las dos mitades con mayor y menor proporción de superficie terrestre.

Por extensión, la palabra "hemisferio" también se refiere a las dos mitades simétricas de algo que tenga volumen, aunque no sea una esfera. Por ejemplo, se suele dividir al cerebro humano en dos partes bien diferenciadas, los hemisferios (no confundir con los lóbulos cerebrales). Visto desde atrás, el hemisferio cerebral izquierdo está más relacionado con la lógica, el lenguaje y el razonamiento, mientras que el hemisferio cerebral derecho se suele encargar de las emociones, la sensibilidad y la imaginación.
 
Híades:



image.png



Es uno de los Cúmulos globulares visibles del hemisferio boreal y situado en la constelación de Tauro.

Tiene una forma en V, dista unos 148 años-luz y es, por lo tanto, el cúmulo de estrellas más próximo a nuestro sistema solar.

Desde el punto de vista estructural, forma parte de los llamados cúmulos abiertos, es decir, esos grupos de estrellas que por lo general se encuentran sobre el plano de la Galaxia.

El cúmulo de las Híades está constituido en particular por unas 150 estrellas, distribuidas sobre un diámetro de unos doce años-luz, todas de mediana y joven edad.
 
Hipérbola:



image.png



La hipérbola es una curva cónica, es decir de las que pueden obtenerse cortando un cono con un plano. Se trata de una curva abierta, formada por dos ramas, que se obtiene al cortar una superficie cónica mediante un plano que no pasa por el vértice.

La hipérbola tiene dos asíntotas, dos rectas cuyas distancias a la curva tienden a cero cuando la curva se aleja hacia el infinito. Las hipérbolas cuyas asíntotas son perpendiculares se llaman hipérbolas equiláteras.

Desde el punto de vista astronómico y astronáutico, la hipérbola es una órbita abierta, típica de un cuerpo que procede a velocidades superiores a las necesidades para escapar al centro de atracción, por ejemplo, al Sol.

Las órbitas de algunos cometas son hipérbolas. Estos cometas sólo se acercan una vez al Sol, que es uno de los focos de su trayectoria. Después se alejarán perdiéndose en los confines del Sistema Solar.
 
Hidalgo (asteroide):


image.png





Es uno de los Asteroides más singulares hasta ahora conocidos.

Esta clase de objetos está en órbita, por lo general, en un espacio comprendido entre Marte y Júpiter, aunque algunos se apartan de esta norma.

Hidalgo tiene la órbita más grande que se conoce para un asteroide. Tiene un perihelio de alrededor de 2 UA desde el Sol: hasta aquí nada de excepcional. Sin embargo, el afelio llega a las 9,7 UA: esto quiere decir que se aleja de la órbita de Saturno.

En estas incursiones hacia el sistema solar externo, Hidalgo realiza encuentros próximos con Júpiter: en 1673 se acercó al mayor planeta a una distancia de 56 millones de kilómetros.
 
Humus:


image.png


El humus es la materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo. Procede de restos vegetales y animales.

La composición química del humus varía porque depende de la acción de organismos vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos, pero casi siempre contiene cantidades variables de proteínas y ciertos ácidos urónicos combinados con ligninas y sus derivados. El humus es una materia homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora.

Al inicio de la descomposición, parte del carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno se disipan rápidamente en forma de agua, dióxido de carbono, metano y amoníaco, pero los demás componentes se descomponen lentamente y permanecen en forma de humus. Los productos finales de la descomposición del humus son sales minerales, dióxido de carbono y amoníaco.

Al descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas estables que se almacenan en el suelo y pueden ser utilizados como alimento por las plantas. La cantidad de humus afecta también a las propiedades físicas del suelo tan importantes como su estructura, color, textura y capacidad de retención de la humedad.
 
Huso horario:


image.png


A causa de la rotación de la Tierra alrededor de su propio eje, en cada lugar se alternan el día y la noche. En todos los puntos que se encuentran a lo largo del meridiano enfrentado directamente hacia el Sol es mediodía; en todos aquellos que se encuentran a lo largo del meridiano opuesto, a 180 de distancia en longitud, es medianoche.

Cuando el Sol se encuentra sobre el meridiano de nuestra ciudad obviamente aún no ha alcanzado el meridiano de otra ciudad inmediatamente al Oeste con respecto a la nuestra. De esto surge que el mediodía astronómico varíe de punto a punto para lugares incluso vecinos. Desde un punto de vista riguroso, cada ciudad debería tener su tiempo local.

Para regular esta materia, en 1884 se llegó a un acuerdo internacional por el cual la Tierra es dividida en 24 husos horarios, comprendiendo cada uno una banda de 15 contenida entre dos meridianos. Se estableció fijar como meridiano de origen el que pasa por Greenwich.

La base del actual sistema horario es el denominado tiempo medio de Greenwich (abreviado G.M.T.) o tiempo universal (abreviado U.T.). Por ejemplo, Italia pertenece al segundo huso horario también llamado tiempo medio de Europa Central. Todos los países pertenecientes a este huso adoptan, por convención, un tiempo retrasado de una hora con respecto a los que forman parte del meridiano de Greenwich (primer huso horario). El tiempo establecido de este modo también es llamado tiempo civil y no corresponde necesariamente al tiempo verdadero, es decir, al astronómico.


 
Hidrógeno:



image.png



Es el elemento más liviano y simple que existe en la naturaleza. Su átomo está formado por un solo protón en el centro y un electrón que gira a su alrededor. También es el elemento más abundante que se encuentra en el Universo. En promedio, representa alrededor del 83,9 por ciento de todos los átomos presentes en el Universo.

El hidrógeno se encuentra en el espacio fundamentalmente en tres formas: neutro, ionizado y molecular.

La diferencia de densidad entre las regiones de hidrógeno neutro y las de hidrógeno molecular es enorme: en las primeras se encuentra en promedio, un átomo de hidrógeno cada 5 centímetros cúbicos; en las segundas se encuentran millones de moléculas en el mismo volumen.


 
Hacendado

[persona] Que tiene muchas tierras y propiedades. "nació en una familia hacendada y nunca ha tenido que trabajar; este joven es un rico hacendado"

:)
 

Halo lunar:



image.png



Un halo lunar consiste en una circunferencia luminosa que se produce alrededor de la Luna.

El anillo se produce cuando la luz de la Luna se refracta al pasar a través de finos cristales de hielo. Por tanto, los halos lunares solo son visibles si hay nubes muy altas, delgadas y frías

La forma hexagonal de un cristal de hielo desvía la luz en un ángulo de 22°. Solamente se han visto anillos con Luna Llena o muy próxima a serlo. Aunque se deberían producir anillos en cualquiera de las fases de la Luna, quizás en otras posiciones el halo es demasiado débil para que se pueda ver.

En muchos lugares la presencia del halo lunar se relaciona con enfermedades. Tiene cierta lógica: la presencia de hielo en la alta atmósfera en varias ocasiones es indicadora de un cambio brusco en el clima que trae por consecuencia enfermedades respiratorias principalmente.

Las nubes altas también ocasionan otros tipos de fenómenos llamados luminiscentes. En ocasiones es posible ver en las nubes próximas al Sol o la Luna los efectos de dispersión de la luz con coloraciones semejantes a la de un arco iris, pero en un sector pequeño de tales nubes.
 
Flor de Loto

Qué es Flor de Loto:

En el Oriente, la flor de loto significa pureza espiritual. El loto (padma), también conocido como loto sagrado, loto indio o rosa del Nilo, es una planta acuática que florece en el agua.
flor-de-loto_sm.png


En el simbolismo budista, el significado más importante de la flor de loto es la pureza del cuerpo y del alma. El agua lodosa que acoge la planta está asociada con el apego y los deseos carnales, y la flor inmaculada que florece en el agua en busca de la luz es la promesa de pureza y elevación espiritual.

Simbólicamente se asocia con la figura de Buda y con sus enseñanzas y, por eso, son flores sagradas para los pueblos de Oriente. Cuenta la leyenda que cuando el niño Buda dio los primeros pasos, en todos los lugares que pisó, florecieron flores de loto.

En las religiones de Asia, la mayor parte de las divinidades están sentadas sobre una flor de loto en el acto de la meditación.

En la literatura clásica de muchas culturas asiáticas, la flor de loto simboliza la elegancia, la belleza, la perfección, la pureza y la gracia, y está a menudo asociada con los atributos femeninos ideales.

La flor de loto es un misterio para la ciencia, que no puede explicar la característica que tiene de repeler a los microorganismos y a las partículas de polvo.

Es una flor que se utiliza mucho en los tatuajes con diferentes significados asociados a cada color de la flor. En Japón esta flor es a menudo tatuada junto con el pez koi, significando la individualidad y la fuerza.

En el yoga, la posición del loto (Padmasana) es la postura tradicional de la meditación en la que la persona cruza las piernas, cada pie ubicado encima del muslo opuesto y coloca sus manos en las rodillas.

Vea también:

Flor de Loto - Significado de los Colores
  • Loto Azul: se refiere al triunfo del espíritu sobre los sentidos, significa sabiduría y conocimiento. Esta flor nunca revela su interior, ya que casi siempre está totalmente cerrada.
  • Loto Blanco: está relacionado con la perfección del espíritu y de la mente, un estado de pureza total y de naturaleza inmaculada. Por lo general se representa con 8 pétalos.
  • Loto Rojo: revela la inocencia y la naturaleza original del corazón. Esta flor representa las cualidades del corazón, como el amor, la pasión y la compasión. También se conoce como la flor de Buda de la Compasión, Avalokiteshvara.
  • Loto Rosa: aunque a menudo se confunde con la flor de loto blanco, el loto rosa es el más importante y especial de todos las flores de loto, y está relacionado con personajes divinos, como el Gran Buda.
La flor de loto cerrada o en botón es un símbolo de las posibilidades infinitasdel hombre, mientras que la flor de loto abierta representa la creación del Universo.

Vea también:

Flor de Loto - Mitología Griega
En la mitología griega, los lotófagos eran un pueblo que vivía en una isla cercana a África del Norte y como su nombre indica, comían plantas y flores de loto. Estas plantas tienen el efecto de un narcótico, causa un sueño pacífico y también amnesia a los que las ingieren.

En la Odisea de Homero, hay un episodio en el que tres hombres son enviados a la isla con el fin de investigar. Sin embargo, por el consumo de las flores de loto, como los demás habitantes, se olvidan que tienen que volver al barco. Más tarde, Ulises logra rescatar a los hombres, e incluso tuvo que atarlos al barco para que no volviesen a la isla.

A través de esta historia, Homero demuestra toda su creatividad y su conocimiento del ser humano, porque la amnesia causada por la flor de loto es algo que mucha gente desea: la posibilidad de empezar de nuevo, volver a nacer y borrar el pasado.



Fecha de actualización: 12/03/2019. Cómo citar: "Flor de Loto". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/flor-de-loto/ Consultado: 4 de agosto de 2019, 05:02 pm.
 
CRIOGENIZACIÓN


¿En qué consiste la criogenización?
450_1000.jpg

Aunque hay antecedentes en la literatura, parece que la primera defensa seria de la criogenización como herramienta de cara a aprovechar la medicina del futuro la podemos encontrar en "The Prospect of Immortality", un libro de Robert Ettinger autopublicado en 1962. Desde entonces, aupada por la leyenda urbana de que Walt Disney había sido congelado, la criogénica (o criónica) ha formado parte de la cultura popular.


EN XATAKA
La historia de James Bedford te dejará helado: así fue la primera criogenización de la historia

Y no me extraña. Es una idea tan sencilla como potente. La criogenización se basa en congelar cuerpos con la esperanza de que en el futuro seremos capaces de traerlos de vuelta a la vida. Parece una idea ganadora, pero, lamentablemente, los dos elementos esenciales (congelar y descongelar) tienen problemas muy serios.

¿Se puede congelar un cuerpo?
450_1000.jpg

El primer elemento (congelar cuerpos) puede parecer trivial, al fin y al cabo, llevamos mucho tiempo mejorando nuestras técnicas de congelación. Sin embargo, si queremos mantener las estructuras intactas, la congelación se vuelve algo casi imposible.


EN XATAKA
Cómo el mundo de la tecnología se enfrenta al último gran problema humano: la muerte

Quizá la mejor pista de esto es que, a día de hoy, no somos capaces de congelar ni siquiera órganos normales. Esto hace que las operaciones de trasplantes sigan llevándose a cabo a toda velocidad, con los riesgos extra que comportan, e incluso que muchos órganos se pierdan en el proceso.

Las estructuras biológicas más complejas que hemos sido capaces de criogenizar y recuperar son embrionarias

A día de hoy, los órganos (y el cuerpo, en general) no se pueden congelar porque el agua que contienen, al llegar al punto de congelación, aumenta de volumen y destruye las estructuras celulares y los mecanismos fisiológicos. Es decir, los hace inservibles.

Es cierto que existe un proceso de criogenización (la vitrificación) que impide la formación del hielo mediante el uso de un gel anticongelante a -196 grados. El problema es que, por ahora, las estructuras más complejas que hemos sido capaces de 'vitrificar' han sido órganos embrionarios de animales. Así que no, por lo que sabemos hoy por hoy, no se puede congelar un cuerpo entero sin destrozar sus estructuras internas en el proceso.

¿Y se puede reanimar después?
450_1000.jpg

Esa es la esperanza de los defensores de la criogenización. Todos reconocen que hoy por hoy es imposible tanto congelar en buenas condiciones como reanimar estructuras complejas. Y, ante esto, juegan la carta del futuro.

Como disciplina científica puede ser interesante; como opción viable a día de hoy, no lo es

Un famoso manifiesto de un grupo de científicosdecía que se pueden prever algunas técnicas de reanimación como "la nanorreparación celular, las técnicas de computación avanzadas, el control detallado del crecimiento celular o la regeneración de tejidos". Puede ser, pero todo esto no es ciencia, sino ciencia ficción. Al menos hoy por hoy.

En este sentido, algunas de las reivindicaciones de estos científicos son razonables y, por ejemplo, la criogenización, en cuanto que área de estudio científico, es una disciplina aceptable. Pero me temo que, cuando hablamos del problema de la criogenización, no estamos hablando de eso.

¿Qué hay de cierto en el movimiento criogénico?
450_1000.jpg

Es decir, ¿estamos ante una esperanza plausible, ante un mito que no hace daño a nadie o ante un fraude? La respuesta no es sencilla en la medida en que, como es lógico, no podemos predecir el futuro. Pero es cierto que hay ciertas cosas que nos hacen dudar de los objetivos (reales) de este movimiento.

Al fin y al cabo, los grandes institutos de criogenización no son centros de investigación dedicados a la "ciencia criónica", ni fondos orientados al desarrollo tecnológico del campo; sino estructuras dedicadas, básicamente, a almacenar y conservar pacientes. Es decir, poco más que grupos que tratan de gestionar (y propagar) la esperanza en un futuro que no sabemos si llegará.

Imágenes | Pascal, Miguel Vaca

https://www.xataka.com/medicina-y-s...-no-hay-ninguna-garantia-de-que-deje-de-serlo
 
Hubble (constante de) :



image.png



La ley formulada por el astrónomo E.P. Hubble, según la cual las galaxias se alejan con una velocidad proporcional a su distancia, se puede resumir en la simple fórmula V = H.R., donde V es la velocidad de alejamiento o recesión de las galaxias, habitualmente medida en km./s; R la distancia en megaparsec y H una constante de proporcionalidad.

Esta constante, también llamada de Hubble, tiene un significado particular porque da una medida de la rapidez con que se expande el Universo, y por lo tanto también da la posibilidad de calcular cuánto tiempo ha transcurrido desde el momento del origen del Universo mismo (Big-Bang) hasta hoy.

Según algunas teorías cosmológicas, la constante de Hubble, y, por lo tanto, la capacidad de expansión del Universo, no varía con el tiempo. Esto significa que la expansión del Universo continuaría indefinidamente; según otras, debería disminuir con el tiempo. En este último caso, la expansión se haría más lenta e incluso podría detenerse: el Universo frenado por su misma fuerza de gravedad terminaría en un gran colapso.

 
Back