Palabras, al rescate.

Equinoccio:



image.png



Es el momento en que el Sol, a lo largo de su movimiento aparente anual, atraviesa el plano del ecuador celeste.

Esto sucede dos veces al año: el 21 de marzo, Equinoccio de primavera y el 23 de septiembre, Equinoccio de otoño en el hemisferio Norte y a la inversa en el Sur. En estas dos fechas, la duración del día es igual al de la noche para todos los lugares de la Tierra.

La situación equinoccial sería perpetua si el plano de la órbita terrestre coincidiera con el del Ecuador; sin embargo, como es conocido, hay un desfase de 23º 27'. El Equinoccio de primavera también es conocido como "primer punto de Aries", y el de otoño "primer punto de Libra" .

 
Encke (Cometa de) :


image.png



Es el cometa periódico con el periodo más corto conocido hasta ahora. Realiza un giro alrededor del Sol cada 3,3 años (3 años y 106 días), con un perihelio (punto más próximo al Sol) en torno a 51 millones de km. y un afelio (punto más distante del Sol) de aproximadamente 611 millones de km. Esto significa que el cometa se acerca al Sol casi tanto como Mercurio y se aleja de él casi como Júpiter.

El cometa de Encke pertenece a la llamada "familia de Júpiter": ese numeroso grupo de cometas de corto periodo (alrededor de 1 semana), cuyas órbitas están altamente influidas por el paso cercano a Júpiter. Estos, en épocas pasadas, han experimentado un fenómeno llamado de captura por parte del planeta gigante del sistema solar, que los vincula así arrastrando el afelio a las proximidades de su órbita.

El Encke es un elemento astronómico de gran interés por diversos motivos. En él se ha notado, con el pasar de los años, una progresiva reducción de la capacidad de rodearse de cabellera y cola: signo de que los repetidos pasos junto al Sol lo han ido despojando, poco a poco, de los elementos volátiles, reduciéndolo a un núcleo preponderantemente rocoso e inherte. Por este motivo, algunos astrónomos consideran que el Encke representa el estado final de ese proceso que llevaría a los cometas nuevos a transformarse, con el tiempo, en asteroides del tipo Apolo.

Según el astrónomo checoslovaco Lubor Kresak, un fragmento se separó del Encke y penetró en la atmósfera terrestre el 30 de junio de 1908, cayendo en el altiplano siberiano junto al río Tunguska Medio, provocando la destrucción de 2.000 km. cuadrados de bosque y una explosión comparable a 20.000 toneladas de trilita. Los pequeños fragmentos de polvo que a continuación se separaron del Encke se han considerado como los responsables de la lluvia anual de estrellas fugaces, llamados Táuridas, que alcanza el máximo de intensidad el 13 de noviembre de cada año.

Este importante cometa se conoce desde tiempos relativamente recientes. Fue observado por primera vez por los franceses Mechain y Messier en 1786 y sucesivamente perdido de vista. En 1818 fue observado nuevamente por Pons y entonces Johan Encke calculó sus elementos orbitales, dándose cuenta que se trataba del mismo cometa aparecido anteriormente.
 
Ecología :







La ecología es el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, los gases atmosféricos y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas y animales.

La ecología se sirve de disciplinas como la climatología, la hidrología, la física, la química, la geología y el análisis de suelos. Para estudiar las relaciones entre organismos, la ecología recurre a ciencias tan dispares como el comportamiento animal, la taxonomía, la fisiología y las matemáticas.

El interés de la opinión pública respecto a los problemas del medio ambiente ha convertido la palabra ecología en un término a menudo mal utilizado. Se confunde con los programas ambientales y la ciencia medioambiental. Aunque se trata de una disciplina científica diferente, la ecología contribuye al estudio y la comprensión de los problemas del medio ambiente.

El término ecología fue acuñado por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel en 1869. Deriva del griego oikos, que significa hogar y comparte su raíz con economía. De algún modo, ecología significa el estudio de la economía de la naturaleza.

En parte, la ecología moderna empezó con Charles Darwin. Al desarrollar la teoría de la evolución, Darwin hizo hincapié en la adaptación de los organismos a su medio ambiente por medio de la selección natural
 
Evolución estelar :



image.png



Ningún astrónomo ha podido seguir nunca la vida de una estrella desde su nacimiento hasta su muerte. Los tiempos en los que se desarrolla este ciclo son del orden de miles de millones de años. Sin embargo, observando en el cielo estrellas recién nacidas, jóvenes, en edad madura y próximas a su fin, ha sido posible tener una idea de las diversas etapas de la evolución estelar.

De este modo, se han formulado diversas teorías a este propósito y ha sido posible trazar un cuadro del ciclo existencial de las estrellas.

Toda estrella tiene su origen en la materia estelar, bajo forma de gases y polvos, el cual se encuentra esparcido un poco por todo el Universo. Cuando se producen fenómenos físicos que afectan la dinámica de esta materia, se puede condensar bajo forma de glóbulos, que constituyen el embrión de una estrella.

Un fenómeno de este tipo se habría producido en uno de los brazos en espiral de nuestra Galaxia, donde una gran nube interestelar se fraccionó en tantos glóbulos que dieron vida a otras tantas estrellas: una de ellas es el Sol. En cada glóbulo se forma un núcleo de atracción central, que actúa como reclamo sobre la materia que está alrededor. La progresiva concentración genera calor y el núcleo pasa de una temperatura de algunac decenas de grados Kelvin (alrededor de -250 grados C a 1.000 grados Kelvin.

En esta fase la protoestrella comienza a irradiar en el infrarrojo y puede percibirse instrumentalmente. Fenómenos de este tipo se observan en algunas nebulosas lejanas Infancia. Esta fase de la vida de una estrella, como toda la duración de su ciclo evolutivo, se desarrolla en tiempos que dependen de la cantidad del material en el que el astro tiene su origen: cuanto mayor es la masa de la nebulosa protoestelar, más rápida es la vida de la estrella. La infancia de una estrella es un periodo caracterizado por gran turbulencia e inestabilidad.

Continuando el proceso de agregado de la materia en torno al centro de atracción, la temperatura crece. Cuando alcanza valores de algunos millones de grados Kelvin, se inician las primeras reacciones de fusión nuclear y comienza la emisión de radiaciones luminosas: la estrella se enciende. Sin embargo, la condición para que las reacciones nucleares tengan lugar es que la masa de la protoestrella no sea inferior en un décimo con respecto a la del Sol.

En las estrellas de mediana magnitud el ciclo nuclear fundamental que se instaura es el llamado protón-protón, que lleva a la transformación de hidrógeno en helio, con la liberación de grandes cantidades de energía con temperaturas que no superan los 15 millones de grados K.

En las estrellas más sólidas, más macizas, se llevan a cabo reacciones termonucleares más eficientes: el llamado ciclo carbono-nitrógeno-oxígeno, con temperaturas superiores a los 15 millones de grados K.

Después viene la madurez. También esta fase es diferente según se tomen en consideración estrellas de peso medio como el Sol, o bien más macizas que él. En el primer caso la madurez es un periodo largo, de aproximadamente diez mil millones de años, en el que la estrella emite energía de manera estable a través de la reacción nuclear protón-protón. En el caso de estrellas má macizas, por ejemplo una decena de veces más que el Sol, la fase de madurez apenas dura 10 millones de años, en el curso de los cuales el astro tiene una luminosidad diez mil veces mayor que el Sol.

El fin del combustible nuclear marca también la conclusión del periodo de estabilidad de una estrella y el comienzo de periodos más complejos, que llevan al astro a cambiar radicalmente sus características físicas. El núcleo se contrae, la temperatura central sigue aumentando, las capas externas se expanden desmesuradamente y la estrella se convierte en una de las llamadas gigantes rojas. En el caso del Sol, se prevé que experimentará una dilatación hasta tragarse la Tierra. En cuanto a los procesos de fusión nuclear, estos continuarán afectando progresivamente a elementos cada vez más pesados.

Llegada a la etapa de gigante roja, una estrella continúa tomando energía a través de sucesivas contracciones del núcleo. Sin embargo las elevadas temperaturas que se desarrollan determinan destructoras expulsiones de las capas más externas; la estrella disipa hacia el espacio su materia, dando origen a una nebulosa planetaria como aquella, típica, que se observa en la constelación de la Lira.

Después de estos fenómenos, no queda del astro más que un pequeño núcleo inerte en progresivo enfriamiento. El Sol terminará su existencia convirtiéndose en una enana blanca. Diferente es, una vez más, la agonía de las estrellas más macizas que el Sol. Ponen fin a su vida con una gran explosión, convirtiéndose en eso que los astrónomos llaman supernova, son los astros que por un breve tiempo emiten enormes cantidades de luz y radiaciones, para después apagarse definitivamente.

En algunos casos el núcleo residual de estas estrellas es involucrado en un proceso de colapso de la materia, que transforma los despojos cósmicos en un objeto paradójico: de él nacen astros superdensos como las estrellas de neutrones, en las cuales un solo cm de materia pesa tanto como la Tierra, o incluso astros tan macizos que la fuerza de atracción gravitacional no deja escapar ni siquiera la luz. Se trata de los llamados agujeros negros.

Las principales evoluciones físicas que acompañan el ciclo vital de una estrella, es decir las variaciones de temperatura y luminosidad del astro en las diversas edades, son representadas por los astrónomos en un gráfico muy famoso llamado diagrama Hertzsprung-Russel del nombre de los dos estudiosos que, independientemente el uno del otro, lo construyeron a comienzos del siglo XX.



 
Última edición por un moderador:
Expansión del Universo :



image.png




Con este término se indica la fuga aparente de las lejanas galaxias, determinada gracias al efecto Doppler desde finales de los años 20.

Fue en 1929 cuando el astrónomo E. Hubble (1889-1953) se dio cuenta que las velocidades de alejamiento o recesión, como se dice con el vocablo más apropiado, de las galaxias aumentaban con el crecimiento de sus distancias. Este descubrimiento da origen a la teoría cosmológica del Big Bang.

La hipótesis de que toda la materia del Universo estaba concentrada en una esfera y que, como consecuencia de la explosión de ésta, comenzó a expandirse. La expansión continuaría actualmente y es la que los astrónomos miden bajo la forma de desplazamiento hacia el rojo de las bandas espectrales de las lejanas fuentes galácticas.


 
Eclíptica :


image.png

Es la proyección del plano orbital de la Tierra sobre la Esfera celeste. A veces se indica también con el nombre de eclíptica el recorrido aparente que el Sol realiza en un año a través de las estrellas: más precisamente, a través de las doce bien conocidas constelaciones del Zodiaco.

Desde el momento que el plano de la órbita terrestre está inclinado aproximadamente 23,5º con respecto al Ecuador, la eclíptica está inclinada en el mismo valor con respecto al ecuador celeste.

Los antiguos llamaron así a la línea del cielo en la que se producen los eclipses. Coincide, lógicamente, con la línea que marca el plano de la órbita de la Tierra alrededor del sol, que es prácticamente el mismo que el del resto de los planetas y el mismo que el plano de giro de la Luna alrededor de la Tierra.
 
Ecuación del tiempo :


image.png



El Sol, a causa del hecho que la órbita de la Tierra es elíptica, tiene un movimiento aparente sobre el fondo de estrellas con velocidad variable según los períodos del año.

Para simplificar sus cálculos, la astronomía recurre a un artificio llamado Sol medio, que es un Sol ficticio dotado de velocidad constante correspondiente a la velocidad media que se mide en el movimiento aparente del Sol.
Esta diferencia de tiempo entre la Culminación del Sol verdadero y la del Sol medio se llama ecuación del tiempo. Puede ser positiva, negativa o nula, según si el Sol medio está adelantado, con retraso o en sincronía con el Sol verdadero.

La ecuación del tiempo es nula los días 16 de abril, 14 de junio, 2 de septiembre y 26 de diciembre; alcanza los máximos positivos el 12 de febrero (+ 14' 23") y el 27 de julio (+ 6' 22"); y los máximos negativos el 4 de noviembre (-16' 22") y el 15 de mayo (-3' 47"). La ecuación del tiempo se representa gráficamente mediante un diagrama denominado "analema", que tiene forma de ocho, si es cerrado, o de una curva como la que muestra la imagen, si es abierto.

En el curso de los años estas fechas pueden también caer en diferentes días de los indicados, ya que al comienzo del año civil no coincide con el del año astronómico. Por otra parte, estas diferencias hacen que los relojes de sol tengan una curva de error a lo largo del año parecida a este analema. Sólo se libran del error cuando la ecuación es nula.
 
Enanas (Estrellas) :



image.png


De acuerdo con sus dimensiones, las estrellas son clasificadas en enanas, gigantes y supergigantes.

Nuestro Sol, por ejemplo, con sus 697.000 km. de radio, es considerado una estrella enana. Antares, una estrella de la constelación de Escorpión, que tiene un diámetro equivalente a 285 veces el del Sol (es tan grande que puesto en su lugar ocuparía el espacio hasta la órbita de Marte), es una supergigante.

Las estrellas como el Sol, en las primeras etapas de su evolución, cuando están aún "frías" y no tienen suficiente energía para emitir, son denominadas enanas rojas; mientras las estrellas como nuestro Sol, que al llegar al final de su existencia estallan y después se contraen emitiendo grandes cantidades de energía, son llamadas enanas blancas.
 
Excentricidad :





La excentricidad es una medida del aplanamiento de una Cónica.

Cuanto más se separa la órbita de un cuerpo celeste de la circunferencia para adquirir la forma ovalada, mayor es su excentricidad.

En el Sistema Solar, Plutón tiene la órbita más excéntrica de entre todos los planetas, aunque todavía es mucho menor que la excentricidad de los cometas.

Se mide con un número comprendido entre 0 y 1, tanto mayor cuanto más alargada sea la cónica.
 
Fácula :


image.png



Es una mancha blanca, con unas dimensiones de varios miles de kilómetros, que aparece sobre la superficie de la fotosfera del Sol, cerca de las manchas solares.

Se piensa que las fáculas corresponden a regiones en las que se manifiestan elevados campos magnéticos y temperaturas más elevadas que las de la fotosfera. El mayor brillo de las fáculas sería por lo tanto debido a su temperatura más alta.

Las fáculas pueden verse fácilmente con un telescopio común de aficionado, observando, el disco solar con el método de la proyección, haciendo salir el cono de luz fuera del ocular y recogiendo la imagen en una pequeña pantalla, incluso de papel. Estos fenómenos se evidencian mejor sobre el borde del Sol.

El primero en estudiar las fáculas y darles este nombre fue el famoso Galileo, alrededor de 1610.
 
Falla (Geología):


image.png



Se trata de una grieta o rotura en la corteza de un planeta a lo largo de cual pueden producirse movimientos o desprendimientos.

El movimiento responsable de la dislocación puede tener dirección vertical, horizontal o una combinación de ambas. En las masas montañosas que se han alzado por movimiento de fallas, el desplazamiento puede ser de miles de metros que representan el efecto, acumulado a largo plazo, de desplazamientos pequeños e imperceptibles en vez de un gran levantamiento único.

Sin embargo, cuando la actividad en una falla es repentina y abrupta, se puede producir un fuerte terremoto e incluso una ruptura de la superficie formando una forma topográfica llamada escarpe de falla.

Las fallas más grandes forman las fronteras entre las distintas placas de la corteza terrestre. Se activan por las fuerzas que causan la deriva continental. El movimiento en fallas locales menores puede ser debido a tensiones, como en las fallas que definen algunas cordilleras montañosas, o a compresión, como en fallas donde se apilan estratos sedimentarios para formar también cordilleras de montañas.

A veces, además de producirse un movimiento ascendente, también se desplazan los bloques horizontalmente, es el caso de las fallas de desgarre o en cizalla. Si pasa tiempo suficiente, la erosión puede allanar las dos paredes destruyendo cualquier traza de ruptura de la superficie del terreno; pero si el movimiento de la falla es reciente o muy grande, puede dejar una cicatriz visible o un escarpe de falla con forma de precipicio.
 
Febe / Phoebe (satélite):

image.png




Es el satélite más lejano de Saturno.

Se encuentra a una distancia media del planeta de 12.930.000 km, y realiza una vuelta alrededor del planeta en 550 días, desplazándose en sentido retrógrado (es decir horario), en una órbita muy inclinada hacia el ecuador de Saturno.

Descubierto en 1898 por el astrónomo americano William H. Pickering, Febe tiene un diámetro de aproximadamente de 140 km. Es muy probable que se trate de un cometa capturado por el campo gravitatorio de Saturno.



 

Temas Similares

Respuestas
4
Visitas
123
Back