Los extraños parentescos entre gente famosa.

Raúl Sender, el cómico, es sobrino del escritor Ramón J. Sender, autor de Crónica del Alba.
B28037BB-165C-4D6F-9611-87D666B42B51.jpeg
9B706568-4162-428F-8A27-F1828098E36E.jpeg
 
Y ¿puedes darnos las pruebas?
En España, entre los autóctonos, los nobles (en el sentido de que descienden de cualquiera con un título, desde los que descienden de veinte reyes a los que lo hacen solo de un marqués de hace cinco siglos) son un 2’5 de la población entre los que conocen el hecho, y se calcula que un 6% entre todos, incluidos los que no lo saben.
Eso reconocido por las maestranzas de la nobleza, que son los que llevan estas cosas. Tal vez en América sean más.

Lo de que descendemos de los reyes y de Gengis Kan es un tópico que es falso, por más que lo repitan.
Viene de un libro del genetista Adam Rutherford en el que afirma que los pobladores de Europa hace 12 siglos eran escasos y que por lógica todos debemos descender de ellos. Eso en sí mismo ya es discutible.
Pero él, ya que estamos, dice que como Carlomagno era uno de esos pobladores, los actuales europeos debemos descender todos de él.
Todos los artículos que hay en internet sobre que descendemos de Carlomagno son clones en los que se repite la tesis del libro sin analizarla bien. Incluido el de National Geografic que no es una revista tan prestigiosa como creen algunos.

En Europa ha gobernado durante siglos, si no milenios, la MONARQUÍA. Que es un sistema que se basa en la diferencia genética de unos y otros, los que están arriba y pertenecen a determinada casta, ostentan todo el poder y la mayoría de la riqueza, y los otros están excluidos.

Las castas de nuestros antepasados europeos nunca se mezclaron. Si lo hicieron sería de forma mínima y anecdótica.
Los descendientes de un rey como Carlomagno son perfectamente conocidos, salen en multitud de árboles genealógicos desde hace siglos, en archivos guardados por instituciones o por nobles particulares.
No se escapa ninguno, porque descender de él te daba el máximo estatus en la sociedad monárquica en la que se vivía.
Ni siquiera los hijos ilegítimos eran despreciados. Descender de un bastardo del rey era mil veces mejor que hacerlo de un hijo legítimo de un grande de España.
Para saber si desciendes de un rey o un noble lo único que tienes que hacer es buscarte en esos archivos. Ahí solo están los nobles y noble significa que no se mezcla con cualquiera.

Te dejo estas capturas del libro de Faustino Menéndez Pidal sobre la nobleza española.
En la primera se habla de 600.000 nobles en España en 1920, era un dos y pico por ciento de la población.

Ver el archivo adjunto 3105239

Aquí se habla de la disminución del número de hidalgos y nobles (que no es lo mismo) en España. Y habla de que las clases altas se reproducen menos.
Menéndez Pidal también dice en el libro que hay quienes no renuevan su estatus nobiliario, pero ni lo estudia ni lo cuantifica, y en tan poco tiempo los ex nobles no pueden llegar a ser millones. Al menos en España.
Ver el archivo adjunto 3105241
Ver el archivo adjunto 3105243

Buenos días, prima-

En mi caso, tengo pruebas genealógicas de que la tesis que rechazas es cierta, porque se da en mi familia en los últimos 500 años: desciendo de un puñado de gente que llegó a Canarias en el siglo XV y que emparentaron entre sí. Entre ellos, de algunos normandos (Normandía- Francia) y, a través de ellos, de Carlomagno: sí, es cierto que los descendientes de Carlomagno son sobradamente conocidos, por eso lo sé. Soy historiadora y me gusta la genealogía, así que he hecho el árbol genealógico familiar como hobby. A través de los normandos llego a Guillermo el Conquistador, también. Sí, formaban parte de la nobleza, igual que algunos antepasados italianos que llegaron por su cuenta en el siglo XVI. En la Edad Media y Antiguo Régimen, los estamentos no se cruzaban y la endogamia social era la mejor manera de mantener estatus, propiedad de la tierra, et... Muchos canarios actuales descienden de los mismos normandos que yo. Pero pocos lo saben, esa es la diferencia.

¿Sabes cuántos hijos se le calculan a Carlomagno o a Gengis Khan?

Me pasa mucho en el árbol que ha medida que avanzo hacia atrás con los normandos, las ramas se reducen y estrechan y tiene toda la lógica del mundo. ¿Cuál era la población de Europa en la Edad Media? ¿Cuál es la actual?= 2+2. Si, además, das con algún noble en el árbol genealógico y puedes seguir el rastro, las posibilidades de que te salga un antepasado de esos se multiplican. Te puedo asegurar que sí que se mezclaban: se mezclaban entre ellos, entre iguales.

Así que yo rechazo la tesis de Menéndez Pidal porque además no tiene en cuenta una serie de factores cruciales para entender por qué se da ese fenómeno: hambrunas, guerras, epidemias. Quienes caían como moscas era el pueblo llano: campesinos y siervos. La nobleza tenía mejores condiciones de vida, alimentación y protección ante las enfermedades, en general. Tampoco tenía los análisis de ADN que tenemos hoy por todas partes y que nunca mienten. Era un gran intelectual, pero no tenía las herramientas genealógicas, ni los datos, que tenemos hoy.

Vale... sabe una que desciende de tal o cual noble antepasado, pero eso no cambia quién eres tú en la actualidad y yo soy un perfecto ejemplar del vulgo, a mucha honra. No soy noble y tampoco considero que mi sangre sea "noble", pero sí sé que ellos están entre mis antepasados. Hay que desmitificar a la nobleza. Eran personas como tú y como yo, que en muchos casos vivieron mucho peor que nosotros. No quiero imaginar las corrientes de aire de un castillo medieval, jajaja.

Por último, sin acritud: un genetista es un científico. Menéndez Pidal es un intelectual del siglo XIX-XX. Me quedo con la opinión del genetista. La genética nunca miente.
 
Última edición:
Buenos días, prima-

En mi caso, tengo pruebas genealógicas de que la tesis que rechazas es cierta, porque se da en mi familia en los últimos 500 años: desciendo de un puñado de gente que llegó a Canarias en el siglo XV y que emparentaron entre sí. Entre ellos, de algunos normandos (Normandía- Francia) y, a través de ellos, de Carlomagno: sí, es cierto que los descendientes de Carlomagno son sobradamente conocidos, por eso lo sé. Soy historiadora y me gusta la genealogía, así que he hecho el árbol genealógico familiar como hobby. A través de los normandos llego a Guillermo el Conquistador, también. Sí, formaban parte de la nobleza, igual que algunos antepasados italianos que llegaron por su cuenta en el siglo XVI. En la Edad Media y Antiguo Régimen, los estamentos no se cruzaban y la endogamia social era la mejor manera de mantener estatus, propiedad de la tierra, et... Muchos canarios actuales descienden de los mismos normandos que yo. Pero pocos lo saben, esa es la diferencia.

¿Sabes cuántos hijos se le calculan a Carlomagno o a Gengis Khan?

Me pasa mucho en el árbol que ha medida que avanzo hacia atrás con los normandos, las ramas se reducen y estrechan y tiene toda la lógica del mundo. ¿Cuál era la población de Europa en la Edad Media? ¿Cuál es la actual?= 2+2. Si, además, das con algún noble en el árbol genealógico y puedes seguir el rastro, las posibilidades de que te salga un antepasado de esos se multiplican. Te puedo asegurar que sí que se mezclaban: se mezclaban entre ellos, entre iguales.

Así que yo rechazo la tesis de Menéndez Pidal porque además no tiene en cuenta una serie de factores cruciales para entender por qué se da ese fenómeno: hambrunas, guerras, epidemias. Quienes caían como moscas era el pueblo llano: campesinos y siervos. La nobleza tenía mejores condiciones de vida, alimentación y protección ante las enfermedades, en general. Tampoco tenía los análisis de ADN que tenemos hoy por todas partes y que nunca mienten. Era un gran intelectual, pero no tenía las herramientas genealógicas, ni los datos, que tenemos hoy.

Vale... sabe una que desciende de tal o cual noble antepasado, pero eso no cambia quién eres tú en la actualidad y yo soy un perfecto ejemplar del vulgo, a mucha honra. No soy noble y tampoco considero que mi sangre sea "noble", pero sí sé que ellos están entre mis antepasados. Hay que desmitificar a la nobleza. Eran personas como tú y como yo, que en muchos casos vivieron mucho peor que nosotros. No quiero imaginar las corrientes de aire de un castillo medieval, jajaja.

Por último, sin acritud: un genetista es un científico. Menéndez Pidal es un intelectual del siglo XIX-XX. Me quedo con la opinión del genetista. La genética nunca miente.
Pero el que tu sí desciendas de Carlomagno no invalida mi tesis de que no todos descendemos de él. Ya digo que en torno a un 6% desciende de la nobleza (y de la nobleza es fácil pasar a la realeza), y eso es muchísimo.
Además en Canarias por sus circunstancias históricas y geográficas es posible que el porcentaje sea mayor, no lo sé.

En lo de cual era la cantidad de europeos hace diez siglos da igual, lo importante es en qué proporción eran nobles o plebeyos, estamos de acuerdo en que no se mezclaban unos con otros.

Que yo sepa no hay estudios sobre la mezcla entre clases, ni de si la proporción de nobles o plebeyos creció en esa época. O sobre la población apuntada como noble, cuyos descendientes pasaron a ser plebeyos.
En eso deberíamos basarnos.

Yo lo que he visto es lo de Menéndez Pidal, que te puse en el otro post, que trata ya de los últimos siglos. Es Faustino Menéndez Pidal, un genealogista, no Ramón Menéndez Pidal, el famoso filólogo. (Seguro que son parientes, jeje).

En lo de Adam Rutherford era un científico, pero genetista, y en el libro habla más bien de estadística de poblaciones, que él de eso no entiende. Faustino era Ingeniero de Caminos. ☺️

Y lo de que los nobles son como los demás pues claro, pero a mí me interesa el tema.
 
Pero el que tu sí desciendas de Carlomagno no invalida mi tesis de que no todos descendemos de él. Ya digo que en torno a un 6% desciende de la nobleza (y de la nobleza es fácil pasar a la realeza), y eso es muchísimo.
Además en Canarias por sus circunstancias históricas y geográficas es posible que el porcentaje sea mayor, no lo sé.

En lo de cual era la cantidad de europeos hace diez siglos da igual, lo importante es en qué proporción eran nobles o plebeyos, estamos de acuerdo en que no se mezclaban unos con otros.

Que yo sepa no hay estudios sobre la mezcla entre clases, ni de si la proporción de nobles o plebeyos creció en esa época. O sobre la población apuntada como noble, cuyos descendientes pasaron a ser plebeyos.
En eso deberíamos basarnos.

Yo lo que he visto es lo de Menéndez Pidal, que te puse en el otro post, que trata ya de los últimos siglos. Es Faustino Menéndez Pidal, un genealogista, no Ramón Menéndez Pidal, el famoso filólogo. (Seguro que son parientes, jeje).

En lo de Adam Rutherford era un científico, pero genetista, y en el libro habla más bien de estadística de poblaciones, que él de eso no entiende. Faustino era ingeniero de Caminos. ☺️

Y lo de que los nobles son como los demás pues claro, pero a mí me interesa el tema.
Hola... estamos de acuerdo en bastantes cosas, en realidad @Albahaca. Sí, me confundí con el otro. Yo creo que lo que nos diferencia es que yo tengo una postura más matemática, digamos, jejeje. Me encantan estos temas: para mí la genealogía es como hacer un puzle. Un hobby que me relaja mucho... imagino que a ti te pasa parecido:)
 
Hola... estamos de acuerdo en bastantes cosas, en realidad @Albahaca. Sí, me confundí con el otro. Yo creo que lo que nos diferencia es que yo tengo una postura más matemática, digamos, jejeje. Me encantan estos temas: para mí la genealogía es como hacer un puzle. Un hobby que me relaja mucho... imagino que a ti te pasa parecido:)
Sí, sobre todo cuando encuentras el pariente famoso, jeje
 
Como no podía ser menos Jeff Bezos, el dueño de Amazon, desciende directamente de Carlomagno, y está emparentado con toda la nobleza y realeza de Europa.
DEC54BBA-7B6A-4A83-B277-7E59F7BDD673.jpeg

03D928FD-3D55-4EAF-BB57-050E8E667E30.jpeg
Lo hace a través de su madre Jacklyn Gise que viene de una familia bien relacionada y descendiente de la nobleza inglesa.
Jeff es adoptado, su padre real es de origen danés. El apellido lo lleva por parte de su padre adoptivo, Miguel Bezos que es de origen español. Proviene de la provincia de Valladolid. Los Bezos se dedicaban al comercio, cuando en Valladolid dejaron de encontrar oportunidades emigraron a Cuba. Y de allí Miguel se fue a EEUU por culpa del castrismo.
En Geni es muy fácil encontrar los ancestros, y se muestra de forma muy gráfica. Si te abres una cuenta, que es gratis, tienes muchas más opciones.
Aquí se ve como viene de la alta nobleza de Inglaterra, de la franco normanda y de la italiana.
DF82AF58-EA0A-470E-8D8D-2B04A391B7DA.jpeg

3C076834-06E0-4DAA-B4B6-4BC37A8D1C05.jpeg

2F3C17EB-9A8F-4E37-9178-39AE52A14F83.jpeg
 
Última edición:
Bertín Osborne es pariente de la escritora Fernán Caballero.
CC3CEB19-7C42-43A3-93C4-E296D5F66C47.jpeg41998ACB-5C2A-4635-ACEF-10A992324413.jpeg
La madre del tatarabuelo de Bertín era hermana de la escritora, cuyo verdadero nombre era Cecilia Francisca Josefa Böhl und Lütkens y Ruiz de Larrea.
El padre de ella y antepasado de Bertín, Nicolás Böhl de Faber, era el Cónsul General en Cádiz de la Liga Hanseática y un reconocido folclorista.
 
Última edición:
La verdadera imagen de Fernán Caballero es esta. La de arriba es Carolina Coronado. En internet están confundidas.
Ver el archivo adjunto 3115534
Ya sabemos que Carolina Coronado es pariente de José Manuel Soto. ☺️
https://www.cotilleando.com/threads/los-extranos-parentescos-entre-gente-famosa.159403/post-18850291
A mí también me gusta la genealogía. Ya comenté hace un tiempo, que comparto un antepasado con la Duquesa de Alba.

Y al hilo de Bertin. Un hermano de un antepasado mío, acaba enlazando con Bertín. Vamos, q aprox, sería primo 5° del primo 5° de mi padre...
 

Temas Similares

Respuestas
7
Visitas
897
Back