LOCOMOTORAS A VAPOR - TRENES HISTORICOS Y TURISTICOS - FFCC (tranvías, metros, funiculares)

SOCIEDAD ANÓNIMA EL TIBIDABO.


La cochera del Tranvía Azul.
En 1904 se prolonga el Tranvía Azul hasta Vallvidrera, así mismo la compañía tiene planes para crear una línea hasta Sant Cugat, pasando por la cumbre del Tibidabo y la carretera de la Arrabasada.
Esto implicaba disponer de un mayor parque móvil que los cuatro cadeneros con que inicialmente abrió la línea.
Así junto a las 2 naves que albergaban la cochera y el taller se construyó una nueva nave de mayor capacidad con tres vías y espacio para 9 coches; esta nave que es una de las que hoy se conservan, disponía de una planta para vivienda del jefe de la cochera.
En los años veinte la red eléctrica del Tibidabo se traspasó a otra compañía de suministro eléctrico y sus instalaciones fueron traspasadas a los laboratorios del Doctor Andreu.
Para el servicio del tranvía se destinó un sótano en otro edificio de la plaza de la Central donde se albergaría la conmutatriz.
La cochera no modificaría su estructura hasta 1990, con la construcción de la Ronda, el antiguo edificio de la Central y la nave taller fueron derruidos y en un espacio adosado a la nave grande, se construyó una entreplanta al nivel de la cochera para ubicar el taller, en el sótano de la misma se dejaron dos vías sin conexión a la red para almacenar coches y en las que durante algún tiempo estuvieron algunos de los coches preservados por TB.
 
El tren y el fútbol, dos pasiones de multitudes
Crónica de un accidentado viaje en tren, en el que las demoras despiertan las pasiones futboleras entre los pasajeros.
B14Da-7wm_1256x620__1.jpg

Me había propuesto esperar unas semanas, hasta que me embarcara rumbo a Montevideo, para leer “Los tesoros del Gasómetro”, un libro de pasión sanlorencista explícita que el periodista Pablo Calvo escribió a corazón abierto. Tal vez consideré ideal ese momento después de haber reparado en las comodidades del barco, la atmósfera calma que suele reinar entre los pasajeros y los vidrios oscuros de los ventanales, que retacean la vista del Río de la Plata. Pero la sangre azulgrana -mezclada con la tricolor de Deportivo Armenio- pudo más.
B1196ZmvX_1200x0__1.jpg

A las corridas en plena rutina semanal me dejé llevar por la tentación y devoré el primer capítulo durante un sufrido viaje en tren desde Floresta hasta Morón. El legendario Ferrocarril Sarmiento era un hervidero de voces quejosas y cuerpos apretujados a la hora pico y no quedaba más que esperar alguna declaración de guerra desde esas miradas inquisidoras, demasiado punzantes, que no se despegaban de la portada del libro. Una falla en las señales detuvo el convoy durante un largo rato en la estación Villa Luro y la atmósfera que se respiraba en el vagón se tornó decididamente hostil.

Hy8sp-7w7_1200x0__1.jpg

La atención del lector obsesivo iba y venía entre las referencias del autor del libro al sacerdote Lorenzo Massa -el fundador del Club Atlético San Lorenzo de Almagro en 1908-, el tren inmóvil como una poco agraciada escultura de metal y los rostros desencajados de un puñado de compañeros de infortunio, que parecían a punto de descargar la bronca con el glorioso “Ciclón” y sus fieles.
No había lugar para esperar milagros, pero ocurrió lo impensado. El más fornido de los pasajeros que habían clavado la vista en la tapa del libro reveló su corazón “quemero” y, lejos de buscar pleito, habló maravillas de los cracks de San Lorenzo de todas las épocas y formó sin dudar el podio de los próceres de Huracán, con el “Loco” Houseman a la cabeza, flanqueado por el “Flaco” Menotti y el “Turco” Mohamed.
Un soplo de aire fresco pareció colarse en el vagón repleto. El tren arrancó y una fanática de Vélez recitó a grito pelado “Carlitos Bianchi, Chilavert y Cubero” mientras se abría paso a los codazos para bajar en Liniers. La “dinámica de lo impensado” -la genial frase patentada por el periodista Dante Panzeri para definir el fútbol- tuvo una derivación inesperada en ese tren cargado desde el primer vagón hasta el furgón de cola.
En el último tramo de mi trayecto, entre Haedo y Morón, la charla ya era una asamblea rodante a la que se habían sumado hinchas del “Gallo” de Morón -un nostálgico de Colombatti, los mellizos Romagnoli y el gran equipo de los 80-, Deportivo Merlo e Ituzaingó. El peligro de guerra se había disipado y daban ganas de seguir hasta Moreno.

https://www.clarin.com/viajes/tren-futbol-pasiones-multitudes_0_rysKdWQvm.html
 
Chamartín se prepara para su nueva imagen


estacioncharmartin.jpg
El Ministerio de Fomento convocará este año un concurso de ideas para remodelar la estación de Chamartín y convertirla en un gran nodo de comunicaciones que acompañe al centro de actividad económica y residencial proyectado en el plan Madrid Nuevo Norte, que sustituye a la antigua Operación Chamartín. Este el proyecto urbanístico es el más ambicioso de la capital, que afecta a una superficie total de más de 2,3 millones de metros cuadrados pendientes de urbanizar desde hace 25 años. Según informa el Ministerio, el contrato incluye también la reforma del vestíbulo de cercanías bajo la cabecera norte, actualmente clausurado, y su conexión con el Metro.

Esta actuación, que se incluye en las inversiones previstas para la mejora de la red de Cercanías de Madrid, permitirá aumentar la capacidad y mejorar la fiabilidad de la infraestructura con la nueva disposición de vías y aparatos, así como incrementar la velocidad de circulación de los trenes, gracias a la reconfiguración de la gestión y explotación de los servicios de cercanías. Supondrá un mejor servicio para más de 700 circulaciones en día laborable y unos 120.000 viajeros diarios, según Fomento.

El pasado mes de marzo Adif ya licitó, por un importe global de 7,14 millones de euros los contratos para la fabricación, suministro y transporte de traviesas, balasto y carril destinados a esta obra, con el fin de tener parte de los materiales disponibles antes del inicio de los trabajos y optimizar los plazos. En mayo, licitó por importe de 9,96 millones el contrato para el suministro y transporte de los desvíos ferroviarios necesarios para estas obras.

Fomento explicó que desde la inauguración de la estación de Madrid Chamartín, la tipología de los tráficos ha cambiado notablemente y ahora el servicio de Cercanías es el dominante frente a los de media y larga distancia. Sin embargo, la playa de vías de la cabecera norte sigue manteniendo su configuración original pero esta genera problemas de falta de capacidad de la infraestructura por las interferencias que se producen en los encaminamientos de los trenes, lo que genera importantes retrasos, y genera circulaciones a muy baja velocidad (30 kilómetros por hora) en secciones muy largas de los itinerarios principales, lo que dilata los trayectos y genera una percepción negativa del servicio.

Además, con esta configuración de vías no podría atenderse adecuadamente el previsible crecimiento de la demanda, ya que no permite ofertar servicios en algunas relaciones y sería complicado aumentar las frecuencias en los servicios existentes. Con el objetivo de solucionar estos problemas se ha licitado este contrato, que tiene una duración prevista de 50 meses e incluye todos lostrabajos de construcción y obra civil necesarios para remodelar la cabecera norte, minimizando las interferencias entre las distintas líneas al establecer cruces a distinto nivel entre los encaminamientos principales. Además, se reducirán al mínimo los pasos por vía desviada, donde la velocidad de los trenes es menor, y se reducirán los tiempos de viaje.

El antiguo vestíbulo de la estación de Chamartín, situado bajo su playa de vías, que ocupa una superficie de 94 metros de largo por 18 de ancho, y fueclausurado hace más de 30 años, volverá a abrirse al público gracias a las obras que Fomento acaba de licitar y que llevará adelante el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif. Esos túneles se pensaron primero para el servicio de la propia estación pero terminaron siendo parte del paso subterráneo para vehículos entre el este y el oeste, el famoso túnel de Pío XII, que en 2007 se amplió con un nuevo túnel sur que pasa junto a la zona que ahora se quiere recuperar.

Adif explica que el vestíbulo que ahora se va a rescatar se construyó paralelamente a la estación actual, y entró en servicio en junio de 1977. Tenía accesos directos tanto a los andenes como al exterior de la estación, y disponía de servicio de venta de billetes y puesto de información al viajero, un bar y un estanco. Estuvo funcionando hasta mediados de los 80, pero desde entonces quedó clausurado y sin uso.

Las distintas actuaciones posibilitarán la adecuación entre la oferta de servicios y la demanda, el aumento de la velocidad de circulación, un futuro crecimiento de tráficos o una adaptación de la estación al aumento de viajeros, entre otros beneficios.



 
Los trenes low cost llegarán muy pronto a España
El IV Paquete Ferroviario obliga a todos los países de la Unión Europea a permitir la entrada de compañías privadas en el mercado de los viajes en tren
tren-low-codigo--930x600.jpg

Llevamos años quejándonos de sus miniasientos, del ínfimo espacio para las mochilas y de que traten de vendernos algo durante todo el trayecto. Pero seamos honestos: la inmensa mayoría de nosotros no podría haber viajado por toda Europa si no existiesen aerolíneas low cost como Ryanair o Vueling. Esa pérdida de algunas comodidades, que tanta crítica despierta, ha logrado democratizar los vuelos. Hasta tal punto que cruzar el continente en avión resulta más barato que moverse en tren dentro de nuestro propio país. Pero eso está a punto de terminar: las compañías de tren low cost vienen de camino.

Y es inevitable. Durante muchísimo tiempo Renfe ha gozado de un monopolio absoluto de los viajes en tren que le ha permitido mantener sus precios por las nubes. No obstante, y desde la implantación comunitaria del IV Paquete Ferroviario, los estados miembros de la Unión Europea tienen hasta 2020 para liberalizar el sector del tren permitiendo la entrada de compañías privadas en el mercado. De esta forma, nuestras red ferroviaria —que contiene la segunda red de alta velocidad más grande del mundo tras China— se llenará de trenes low cost con menores comodidades pero, por fin, también con billetes mucho más baratos.


Un sueño para cualquier viajero que los ciudadanos de otros países europeos como Alemania o Italia está viviendo ya. En Alemania, por ejemplo, tienes dos opciones para viajar en tren desde Berlín hasta Stuttgart (poco más de 500 kilómetros): viajar confortablemente por más de 115 euros con la estatal Deutsche Bahn (equivalente a nuestro Renfe) o viajar un poco más apretado con la compañía ferroviaria low cost FlixTrain por solo 29,99 euros. Lo mismo ocurre en Italia: mientras el viaje desde Roma hasta Milán sale por más de 90 euros con la empresa pública, la low cost TrenItalia lo ofrece por 38,90 euros.

También está ocurriendo en Austria, Suecia o la República Checa. Y en nuestro país también sucederá. Muy pronto podremos coger nuestras mochilas y descubrir nuevos rincones de nuestra bonita geografía sin que tengamos que llorar más tarde al comprobar nuestra cuenta corriente. Las low cost llegarán. Hasta la propia Renfe prepara ya para el próximo 2019 el lanzamiento de su propio AVE low cost, EVA, con ofertas hasta un 25% más baratas respecto al AVE convencional, aunque con las clásicas desventajas de confort que incluyen las aerolíneas low cost y de las que tanto, a veces sin pensar demasiado, solemos quejarnos.
https://www.codigonuevo.com/mileniales/trenes-low-cost-llegaran-espana
 
VA DE TRENES EN CÓRDOBA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX


Una máquina de vapor en la estación de Córdoba

Amanecía el siglo XX, su despertar se veía por todas partes, el progreso en Córdoba se medía en parte en la extensión del ferrocarril y las combinaciones a las distintas ciudades cercanas. Todavía no estaban unificados los caminos de hierro en España (creo que fue por el 41). Incluso el urbanismo cordobés se supeditaba al camino de hierro, apertura de calles, etc. Desde Córdoba había trenes a las ciudades cercanas: a Madrid, a Sevilla, a Málaga, a Cádiz, a Granada, a Marchena, a Belméz (entonces no se acentuaba y sin embargo se acentuaba la á) y a Andújar. Los tiempos impensables hoy, como puede verse con sólo hacer una operación matemática, a pesar de lo complicado de operar en sexagesimal. 12,42 h. tardaba el Expreso a Madrid; 15,15 h. el Correo y 18,25 h. el Mixto.


Líneas ferroviarias en Andalucía 1867

A Sevilla 2,36 h. el Expreso; 6,18 h. a Málaga; 8,31 h. a Cádiz; 3,05 a Marchena, 8,33 h. a Granada con trasbordo en Bobadilla; 4,15 h. a Andújar y 3,15 h. a Belméz. Como vemos los tiempos son algo mejores que en diligencia. En la actualidad ya no existe la línea de la sierra, ni la de Marchena, la convencional a Málaga no se usa apenas, y la de Granada está suspendida hace tiempo por las obras. Ahora todo es Alta Velocidad y abandono de las infraestructuras convencionales. Yo recuerdo mis viajes infantiles a Granada, ya a mediados del siglo XX, mi padre era de Pinos Puente y salíamos de Córdoba por la mañana, teníamos que ir a Bobadilla y esperar una composición que venía de Sevilla, para llegar a Granada por la noche y luego volver a Pinos en el tranvía, Granada Pinos Puente, ya que no paraba el tren en la estación de Pinos.


Mapa de ferrocarriles en Andalucía Segundo impulso, 1880-1940

Te daba tiempo a comprar carne de Membrillo en Puente Genil, luego roscos de Loja e incluso los búcaros que también vendían, o presenciar como algunas personas se metían debajo del asiento para no pagar el billete. Cuando pasaba por el apeadero de Riofrío, el nombre me hacía pensar que la temperatura era distinta, aunque eran inventos de débil niño cordobés que viajaba a sitios más fríos. Ver la inconfundible y temida pareja de la Guardia Civil que viajaba siempre en el tren. En la mayoría de las naciones cercanas se apostó por el ferrocarril, en la nuestra se apostó por la carretera, a lo peor tuvo significado que la trama civil del golpe de estado del 23F tuvo mucho que ver con el sindicato del transporte. Lo cierto es que el ferrocarril significó progreso en su momento.


Mapa de ferrocarriles en Andalucía, según compañías hacía 1920

Hicimos una vez un viaje a Sevilla en ferrobús, a comprar útiles del ciclismo, a una tienda que se llamaba Repuestos San Roque, unas calles separadas de la Estación de Plaza de Armas. Juanito, Germán Ramírez (lamentablemente fallecido joven), José del Olmo (los tres del barrio Cañero) y quien suscribe, y nos pareció eterno el viaje. Fue 61 años después de estos horarios de tren que preceden. En algunos momentos el ferrobús parecía querer desarmarse corriendo, pero paraba en todas las estaciones y no le permitía desarrollar del todo su poder, iba a gas-oil. Es verdad que hemos avanzado, sí, pero a costa de dejar de lado tecnología Goicoechea Oriol, que curiosamente la compran los yanquis, y optado por la alemana y francesa (Flick y ETA, ambas pago de ayudas). De todas formas son muy curiosas las líneas y horarios de hace 117 años.
 
continúa...





"FERROCARRILES.
CUADRO DE MARCHA DE TRENES

CÓRDOBA Á MADRID
EXPRESO.- Sale de Córdoba á las 10,43 noche y llega á Madrid á las 10,25 mañana.
CORREO.-Sale á 3,50 tarde y llega á las 6,25 mañana.
MIXTO.-Sale á las 2,30 madrugada y llega á las 9,15 noche.
MADRID Á CÓRDOBA
EXPRESO.-Sale de Madrid á la 8,20 noche y llega á Córdoba á las 7,9 mañana.
CORREO.-Sale á las 9,40 de la noche y llega á las 11,30 de la mañana.
MIXTO.-Sale á 7,25 mañana y llega á las 1,20 noche.



CORDOBA Á SEVILLA
EXPRESO.-Sale de Córdoba á las 7,19 de la mañana y llega á Sevilla á las 10,15 de la misma.
CORREO.-Sale á las 12,20 mañana y llega á las 3,50 de la tarde.
MIXTO.-Sale á las 2,5 madrugada y llega á las 6,40 mañana.
MERCANCÍAS CON VIAJEROS.-Sale á las 5,5 tarde y llega á las 9,30 noche.
SEVILLA Á CÓRDOBA
EXPRESO.-Sale de Sevilla á las 7,30 noche y llega á Córdoba á las 10,33 de la misma.
CORREO.-Sale á las 11,35 mañana y llega á las 3,15 tarde.
MIXTO.-Sale á las 9,5 noche y llega á las 2 madrugada.
MERCANCÍAS CON VIAJEROS.-Sale á las 6,45 mañana y llega á las 11,45 de la misma.



CÓRDOBA Á MÁLAGA
CORREO.-Sale de Córdoba á las 12,15 mañana y llega á Málaga á las 6,32 tarde
MIXTO.-Sale á las 7,27 mañana y llega á las 2,05 tarde
MÁLAGA Á CÓRDOBA
CORREO.-Sale de Málaga á las 8,55 mañana y llega á Córdoba á las 3,30 tarde.
MIXTO.-Sale á la 1,30 tarde y llega á las 9,15 noche.


Máquina a vapor

CÓRDOBA Á CÁDIZ
CORREO.-Sale de Córdoba á las 12,20 mañana y llega á Cádiz á las 8,51 noche.
MIXTO.-Sale á las 2,05 noche y llega á las 12,57 tarde.
CÁDIZ Á CÓRDOBA
CORREO.-Sale de Cádiz á las 6,15 mañana y llega á Córdoba á las 3,15 de la tarde.
MIXTO.-Sale á las 3,24 tarde y llega á las 2 madrugada.


Estación de Córdoba año 1936

CÓRDOBA Á GRANADA
CORREO.-Sale de Córdoba á las 12,15 mañana y llega á Granada á las 8,48 noche.
MIXTO.-Sale á las 7,27 mañana y llega á las 6,24 tarde.
GRANADA Á CÓRDOBA
CORREO.-Sale de Granada á las 7,15 mañana y llega á Córdoba á las 3,30 tarde.
MIXTO.-Sale á las 9,55 mañana y llega á las 9,15 noche.


Estación de Córdoba, a la derecha el ferrobús

CÓRDOBA Á MARCHENA
CORREO.-Sala de Córdoba á las 12,5 mañana y llega á Marchena á las 3,25 tarde.
MIXTO.-Sale á las 2,15 madrugada y llega á las 6,32 mañana.
MARCHENA Á CÓRDOBA
CORREO.-Sale de Marchena á las 11,54 mañana y llega á Córdoba á las 3,19 tarde.
MIXTO.-Sale á las 9,58 noche y llega á las 1,34 madrugada.


Desfiladero de los Gaitanes, línea de Málaga

CÓRDOBA Á BELMEZ
CORREO.-Sale de Córdoba á las 4 tarde y llega á Belmez á las 7,15 noche.
MIXTO.-Sale á las 2,16 madrugada y llega á las 7,24 mañana.
BELMEZ Á CÓRDOBA
CORREO.-Sale del Belmez á las 7,55 mañana y llega á Córdoba á las 11,20 de la misma.
MIXTO.-Sale á las 8 noche y llega á las 12,53 de la misma.


Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol (TALGO) camino de Guadix

CÓRDOBA Á ANDÚJAR
TREN CORTO.-Sale de Córdoba á las 6,40 tarde y llega á Andújar á las 10,55 noche.
ANDÚJAR Á CÓRDOBA
TREN CORTO.-Sale de Andújar á las 6,15 mañana y llega á Córdoba á la 10,25 mañana."

NOTA: He tratado de respetar la ortografía del momento, con acentos en grafísmos que ahora no se acentúan, también la expresión de las horas, sin el AM y PM , el mañana tarde y noche, con un horario que no es de veinticuatro horas.
 
EFEMÉRIDES FERROVIARIA DEL DÍA DE HOY.-
-------------------------------------------

TAL DÍA COMO HOY, UN PRIMERO DE SEPTIEMBRE DE 1854, SE INAUGURO EL PRIMER FERROCARRIL DE NORUEGA ENTRE OSLO EISVOLD.-
 
Uno de los trenes más espectaculares del mundo vuelve a funcionar
Se trata de Coastal Pacific, que recorre los mejores paisajes de Nueva Zelanda
coastalpacific.jpg


El tren no solo es un medio de transporte muy utilizado en diferentes regiones del mundo, sino que también puede ser el medio ideal para recorrer lugares donde la naturaleza es la protagonista.

Hay casos muy claros como en Perú o Nueva Zelanda, y es justamente en este último lugar, donde uno de los mejores vuelve a funcionar.

Nueva Zelanda anunció que el tren Coastal Pacific volverá a llevar pasajeros nuevamente a lo largo de la ruta de la Isla Sur desde Picton hasta Christchurch desde el próximo 1 de diciembre de 2018.

El tren se cerró tras los terremotos devastadores en Kaikoura en 2016, y si bien el año pasado hubo una reconexión para trenes de carga, el de pasajeros permaneció cerrado.

La buena noticia es que este año vuelve a recorrer esos espectaculares paisajes y se espera que la temporada sea un éxito.

Las reservas ya están abiertas para toda la temporada de verano.

Más información aquí.
http://conocedores.com/trenes-mejores-mundo-18975
 
Back