LOCOMOTORAS A VAPOR - TRENES HISTORICOS Y TURISTICOS - FFCC (tranvías, metros, funiculares)

EFEMERIDES FERROVIARIA
------------------------------------------------------------

22 de Septiembre de 1838.-Inauguración del primer ferrocarril del Reino de Prusia entre
Potsdam y Zehlendorf.

23 de Septiembre de 1927.-Inauguración del ferrocarril de Vitoria a Estella.

 

El lujoso tren presidencial que descubre los mejores vinos de Portugal

El centenario y elegante Tren Presidencial viaja por el corazón de valle del Douro, en un trayecto entre viñedos y selectos platos​


1633036627294.png

Este es un viaje a través del tiempo en una pieza de museo. Es que el Tren Presidencial es una de las piezas más valiosas del Museo Ferroviario de Portugal, donde está expuesto diez meses al año. Pero entre septiembre y octubre se lo traslada a la estación de São Bento, en Oporto, para realizar un viaje entre viñedos y fincas centenarias por el valle del Douro.

El transporte de los jefes de estado​

En 1890, cuando toda gobernaba la monarquía lusitana, el convoy era conocido como Tren Real y se usaba para el transporte de Luis I y su familia.

Al convertirse en república en 1910 continuó como el transporte oficial del jefe de Estado, y así como de gobernantes, papas y reyes que visitaron el país hasta 1970.
Durante 80 años el tren transportó a jefes de estado, ministros, reyes y papas
El convoy presidencial estaba compuesto por cinco vagones: el del salón del jefe de Estado, el de los ministros, el de la comitiva y el personal de seguridad, el restaurante y el de los periodistas.

Tren presidencial 4

Los vagones conservan la elegancia centenaria. Foto: Tren Presidencial

Cuando se lo retiró de circulación fue destinado al museo ferroviario, y ahí estuvo durante 40 años, hasta que hace una década se renovó con un exquisito cuidado en mantener la elegante estética de sus vagones. Solo la locomotora, de los años ’60, permanece como una de las pocas concesiones a la modernidad.

El viaje por el Douro​

Los viajes parten desde la estación de São Bento, en Oporto, que también es una reliquia de la arquitectura ferroviaria. Diseñado bajo la influencia francesa por el arquitecto José Marques de la Silva, es célebre por los 20.000 azulejos pintados por el artista Jorge Colaço que retratan escenas de la vida campestre en Portugal.


El convoy parte por la mañana y corre en paralelo al río Douro (Duero para los españoles), más concretamente en el tramo del Alto Douro Vinhateiro, productor de los mejores ejemplares del vino de Oporto.


La experiencia vitivinícola en la Quinta do Vesubio
Durante el trayecto desde las ventanillas el curso fluvial está siempre presente, con los puentes que lo atraviesan y los pueblos de casas blancas y tejados rojos que se alternan con las terrazas en que se cultivan los viñedos, que durante la primavera adquiere un verde intenso que transmuta al rojo y el amarillo durante el otoño.
El tren primero atraviesa la región de Baixo Corgo, famosa productora de oportos de cosecha temprana, que se puede probar en su ciudad más importante, Peso da Régua, famosa también por sus dulces tradicionales.

Tren presidencial 3

El tren transcurre a lo largo del valle del Douro. Foto Tren Presidencial

Le sigue la región central de Cima Gordo, donde a la distancia se ven las casas de las quintas, las 200 fincas viñateras esparcidas en las laderas del Douro.

La comida a bordo​

Mientras el tren recorre esos paisajes se sirve una comida de cinco platos, elaborada en la pequeña cocina del tren, elaborados por chefs de gran prestigio; que pocas horas después están de vuelta en los fogones preparando los scones que se servirán en el té de la tarde.

Tren presidencial 2

La calidad de los platos justifica el viaje. Foto: Tren Presidencial

Durante el trayecto, en el salón comedor y en el piano bar, antiguamente reservado a ministros y presidentes, el vino fluye continuamente pero con moderación, servido en copas Riedel. No solo se prueba al famoso vino ajerezado de la región, sino también a otras variedades de este valle, como el exquisito Niepoort.

Degustación de vinos​

Tras la comida el convoy llega a la Quinta do Vesubio, cerca de la ciudad de Pinhão. Allí los pasajeros descienden en la bonita estación de tejados azules para realizar una degustación en esa bodega, propiedad de una tradicional familia de raíces escocesas, que produce oportos premium de las marcas Graham, Warren, Cockburn y Down.
En la bodega Quinta do Vesubio los pasajeros asisten al tradicional pisado de las uvas mientras bailan canciones típicas
Dado que los viajes se realizan en coincidencia con la época de cosecha, los viajeros tienen la oportunidad de presenciar el ancestral proceso de pisar las uvas con los pies descalzos al ritmo de canciones tradicionales.

Tren presidencial 5

A lo largo del trayecto se degustan vinos de la región. Foto Tren Presidencial

[Para leer más: ¿Por qué está tan de moda viajar a Oporto?]
Un par de horas más tarde el Tren Presidencial regresa a Oporto, con el personal animando con espectáculos musicales y con degustaciones de bebidas de sobremesa.
A la noche, el Tren Presidencial regresa a la estación de São Bento, punto final de un exclusivo recorrido que propone una nueva manera de conocer las tradiciones y sabores de esta región de Portugal.

Juan Pedro Chuet-Missé es redactor de Cerodosbé/Tendencias desde 2017, y del Grupo Economía Digital desde 2015. Especialista en destinos fuera de lo común, cultura, estilo de vida, viajes y todas aquellas historias que vale la pena contar.

 
MUSEO DEL FERROCARRIL DE ASTURIAS

1633121612358.png

El Museo del Ferrocarril de Asturias abrió sus puertas en 1998 y actualmente cuenta con una de las colecciones ferroviarias más importantes de España. Está dedicado a la conservación, investigación y difusión de la historia industrial de Asturias, cuyo elemento vertebrador fue el ferrocarril. El museo conecta la historia nacida con la Revolución Industrial con el presente y actúa así como un importante elemento dinamizador de la cultura local y asturiana. El Museo del Ferrocarril de Asturias está declarado museo de ámbito de la comunidad autónoma de Asturias y junto con la Ciudadela de Celestino Solar, forma parte del área de Museos Industriales de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón/Xixón.

La visita​

El museo organiza exposiciones temporales dedicadas a los ferrocarriles y el patrimonio industrial, así como otros temas que complementan los contenidos de la exposición permanente. Además, cuenta con un centro de documentación que reúne un valioso conjunto de testimonios gráficos y documentales, fundamental para el conocimiento de la historia industrial y el mundo del ferrocarril. Los contenidos se estructuran en una serie de unidades temáticas que muestran la historia social, económica, tecnológica e industrial asociada al mundo del ferrocarril en Asturias, cuya red fue una de las más densas de España.

Plano

Espacios​

El Museo se ubica en el inicio del histórico barrio obrero del Natahoyo, cuyo origen, a finales del siglo XIX, tuvo mucho que ver con la edificación en 1874 de la terminal del Ferrocarril del Noroeste, actual edificio principal del Museo. El total de espacio dedicado al Museo comprende tres edificios y una amplia playa de vías, con un total de más de 14.000 metros cuadrados. De ellos 10.000 integran la exposición permanente y, en el resto, se ubican la zona administrativa, centro de documentación, sala de exposiciones temporales, sala de actividades, taller de restauración, de reserva y espacios verdes.
La antigua estación, que se corresponde con el modelo de primera categoría de la Compañía, responde al proyecto del ingeniero Melitón Martín. En su andén histórico se muestra una buena parte del material móvil. En este inmueble se sitúan en las salas de exposiciones temporales, que ocupan antiguas dependencias de la estación. En la planta superior, en las anterior zona de oficinas y vivienda del jefe de estación, se encuentran la biblioteca y el centro de documentación, así como servicios administrativos.
En 1990 la estación cesó su uso como terminal ferroviaria y se decidió su uso como museo. A tal efecto, se diseñó un edificio, paralelo al preexistente y unido a él por medio de una marquesina. Responde al proyecto de los arquitectos Hernández Sande y alberga salas de exposición permanente y el salón de actos. Completan las instalaciones un edificio polivalente, destinado a exposición, taller de restauración y almacenes, los andenes y la antigua playa de vías de la estación, donde se ubican más elementos de material móvil, incluyendo los que permanecen en estado operativo.

Tren Amarillo

MUFA 01

La colección​

La colección expuesta se organiza en diferentes unidades temáticas que conforman un paisaje a través del cual el visitante puede construir su propio itinerario. Los contenidos se reparten entre el edificio de la estación antigua y los andenes, el de la exposición permanente, la playa de vías y la nave polivalente.

MUFA 05


La colección del Museo está formada por un total superior a las dos mil piezas, de ellas, más de un centenar son material móvil, es decir, locomotoras, vagones y coches de hasta siete anchos de vía diferentes. Constituyen el mayor conjunto de material histórico ferroviario preservado de toda España. Además, se han conservado todo tipo de objetos relacionados con la labor ferroviaria como faroles, herramientas, o teléfonos. Entre el variado conjunto de piezas que custodia el Museo, cedidas en su mayoría por empresas y entidades públicas colaboradoras, destacan las locomotoras de vapor y las relacionadas con los ferrocarriles mineros e industriales, dada la intensa vinculación de la economía asturiana con estos sectores.

Cuadro

Museo Ferrocarril 2

La política de creación de la colección del museo se basa en la incorporación de aquellos objetos, materiales documentales e imágenes de mayor valor histórico, representativo y expositivo de cara a los objetivos de difusión del centro. Así, se ha procurado centrar la selección en aquellas piezas que permiten conservar la memoria del ferrocarril asturiano y en las que facilitan la difusión del significado de este medio de transporte, en el contexto histórico, económico y social en el que se ha desarrollado. Por qué se creó el ferrocarril, por qué se implantó en Asturias, qué significó para el desarrollo de su territorio, quiénes y cómo utilizaron el ferrocarril son algunas de las preguntas a las que se responde en el Museo. Puede verse una selección de piezas en la Red Digital de Colecciones de Museo de España.

Fondo museográfico
Está formado por un total superior a las tres mil de piezas. de ellas, más de un centenar son material móvil, es decir, locomotoras y vagones, de hasta siete anchos de vía diferentes, que constituyen el mayor conjunto de material histórico ferroviario preservado de toda España. Además se han conservado todo tipo de objetos relacionados con la labor ferroviaria, como faroles, herramientas, aceiteras y teléfonos. De todo el variado conjunto de objetos que custodia el Museo destacan los relacionados con los ferrocarriles mineros e industriales, dada la intensa vinculación de la economía asturiana con estos sectores, y en especial las locomotoras de vapor.

Fondo documental
El Museo del Ferrocarril de Asturias custodia un importante fondo documental formado a lo largo de los años mediante cesión, donación y adquisición. Constituye un testimonio de incalculable valor para el estudio, conservación y difusión del patrimonio e historia ferroviaria de Asturias. No obstante el fondo del Museo abarca otras temáticas de interés no exclusivamente ferroviario y conforma un patrimonio documental de distintos formatos y soportes organizados en sus correspondientes secciones para facilitar así el acceso a investigadores y usuarios. El fondo cuenta con archivo, biblioteca, hemeroteca y fototeca.

Servicios y Actividades​

El Museo desarrolla un amplio programa de actividades dirigido a todos los públicos, que se renueva anualmente y dentro del que se incluyen visitas e itinerarios guiados para grupos, conferencias, cursos singulares, presentaciones de libros, actividades de vacaciones, talleres para escolares, actividades para público adulto o colectivos desfavorecidos y muchas otras actividades.

Personas subiendo al tren del Museo del Ferrocarril


Jornadas del Vapor: Durante estas jornadas se ponen en marcha locomotoras históricas de vapor y diesel. Los visitantes pueden desplazarse en pequeños viajes por el museo, en los trenes, en antiguos coches de madera y realizar visitas guiadas especiales.

Mercadillo Ferroviario: Los andenes del acogen el tradicional mercadillo ferroviario navideño, organizado por la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Gijón “Don Pelayo”.

Conferencias: El Museo organiza un ciclo anual de conferencias sobre temas relacionados con el patrimonio que custodia y los proyectos de investigación que desarrolla. Se celebran normalmente el tercer jueves de cada mes, salvo agosto, en el Salón de actos

Exposiciones temporales: Referidas al ferrocarril, el patrimonio industrial y otros temas que complementan los contenidos de la exposición permanente.

estaciónantigua del ferrocarril en blanco y negro

tren dentro del museo del ferrocarril


Biblioteca y Centro de documentación
Tanto la biblioteca, como la hemeroteca histórica y el Centro de Documentación se dirigen a todos aquellos usuarios que precisen de la consulta de material para fines de investigación y estudio. El acceso es gratuito, siendo necesario concertar cita previa.

Publicaciones​

Con objeto de difundir sus servicios e instalaciones y para fomentar el estudio y la investigación de tema ferroviario, el Museo del Ferrocarril de Asturias ha publicado o patrocinado diversas publicaciones.
LISTADO DE PUBLICACIONES
Formas de Contacto

Teléfono
985 181 777

Correo
museoferrocarril@gijon.es
Localización
Dirección
Plaza de la Estación del Norte s/n

Distrito
Oeste

Latitud, Longitud
43.540937, -5.672687

Plus Code
8CMPG8RG+9W

Autobús

L1​


L4​


L6​


L12​


L16​


L18​


L34​


https://www.gijon.es/es/directorio/museo-del-ferrocarril-de-asturias
 
EFEMERIDES FERROVIARIA
------------------------------------------------------------


24 de Septiembre de 1911.-Puesta en servicio de la primera electrificación del Midi en
la línea experímental de Villefranche a Marquixanes en los Pirineos.

25 de Septiembre de 1935.-EI express «Silver Jubilee»del FC. London and North Eastern
alcanza entre Londres y Newcastle una velocidad máxima de 180,2 km./h.

26 de Septiembre de 1937.-Inauguración del gran viaducto sobre el estrecho de Stors-
trom en las islas danesas (3,2 kilómetros de largo).

27de Septiembre de 1825.-Inauguración del primer ferrocarril de servicio público del
mundo en que se empleó una locomotora de vapor, entre 5tockton y Darlinqton.

28 de Septiembre a 7 de Octubre de 1930.-XVII sesión de la Asociación del Congreso Internacional de Ferrocarriles celebrada en Madrid.

29 de Septiembre de 1861.-Puesta en servicio del ramal de Sevilla a Empalme (San Jerónimo).

30 de Septiembre de 1828.-Inauguración del primer trozo del ferrocarril de Budweis a
Linz (Austria) primer ferrocarril de servicio público en el continente europeo, con tracción de sangre

1 de Octubre de 1828.-Inauguración del primer ferrocarril de Francia entre Andrezieux y Saint-Etienne con tracciónde sangre y plano inclinado automotor.

2 de Octubre de 1805.-Muere en París Joseph Cugnot, constructor del primer vehículo movido por vapor.
 
EFEMERIDES FERROVIARIA
------------------------------------------------------------

3 de Octubre de 1859.-Inauguración del primer puente sobre el Rin entre Colonia y Deutz con el qu,e desaparece la discontinuidad de las redes a ambos lados del río.

4 de Octubre de 1839.-Inauguración del primer ferrocarril de Italia a NSpoles y Portici.
 

EFEMERIDES FERROVIARIA DEL DIA DE HOY.-
--------------------------------------------------------------------

Del 6 al 14 de octubre de 1829.-Concurso de Rainhill, del que salió victoriosa la locomotora Rockett de Stephenson.-
 
Back