LOCOMOTORAS A VAPOR - TRENES HISTORICOS Y TURISTICOS - FFCC (tranvías, metros, funiculares)

El tranvía cumple 10 años en Vitoria-Gasteiz


El Tranvía de Vitoria-Gasteiz cumple este mes una década.
Euskotren lo celebrará con una jornadaen el Palacio Europa en la que se abordará el pasado, presente y futuro del metro ligero. Durante todo el mes, se realizarán diferentes acciones para las personas usuarias, tanto en las paradas como en las propias unidades, así como una exposición conmemorativa que se ubicará en el exterior del centro de congresos de la capital alavesa.

El 23 de diciembre de 2008, en una jornada muy fría y lluviosa, el tranvía salió de las cocheras de Ibaiondo para realizar su primer viaje hasta Angulema tras algo menos de dos años y medio de obras. En la actualidad, el tranvía forma parte del día a día de Vitoria-Gasteiz, está consolidado como un medio de transporte fiable, seguro y puntual y ha alcanzado la barrera de los ocho millones de personas viajeras al año.

De hecho, 2019 va a ser un año lleno de novedades con la entrada en servicio de la ampliación sur (universidades), prevista para el tercer trimestre. Otra novedad será la incorporación de unidades de siete módulos de 44 metros de longitud frente a los 31m de las actuales. En cuanto a la infraestructura, se trabajará en la ampliación de las cocheras y la adaptación de las paradas ya existentes (de los ramales Lakua, Abetxuko y centro) a los nuevos tranvías y a garantizar las necesidades de accesibilidad demandadas por los colectivos con movilidad reducida.

  • 10 años de tranvía en Gasteiz
Las principales instituciones de Euskadi estarán presentes en la jornada, que abrirá la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia. La primera ponencia de la jornada será impartida por Salvador Rueda, director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, y entre otros, autor del Plan de Movilidad de Vitoria-Gasteiz, titulada “El transporte público de Vitoria-Gasteiz como vertebrador de la movilidad de la ciudad”.

Posteriormente, el Alcalde Gorka Urtaran, el Diputado General Ramiro González y el Viceconsejero de Transportes, Antonio Aiz, junto al propio Salvador Rueda participarán en una mesa redonda, donde abordarán los retos del tranvía en la ciudad y las expectativas de crecimiento de futuro.

“El tranvía, eje fundamental de la movilidad en la conurbación de Burdeos” será la charla impartida por Geraldine de Matteo, de Bordeaux Metropole. Expondrá el caso de éxito del tranvía en Burdeos y la transformación de la ciudad que ha supuesto el metro ligero.

Finalmente, completa la jornada Joseba Ezpeleta, IKERFEL, con la presentación de un estudio realizado sobre la percepción que la ciudadanía tiene sobre el tranvía de Vitoria-Gasteiz.

La jornada es gratuita y está abierta a la participación de la ciudadanía. La inscripción puede realizarse a través del siguiente enlace: http://www.tisasa.es/fomulario_Euskotren/

En el exterior del Palacio de Congresos Europa, la muestra denominada “10 urte bizi-bizi” recorrerá de forma gráfica y amena la historia y el devenir del tranvía en la capital alavesa.

  • Presente y futuro del tranvía
Tras un espectacular 2017 en el que el tranvía tuvo 8.137.654 de usos, Euskotren está en condiciones de alcanzar nuevamente esa cifra ya que a 31 de octubre el tranvía ya ha transportado 1,1% más personas respecto al mismo periodo del año pasado. Angulema sigue siendo la parada más utilizada por los gasteiztarras, seguida por Parlamento, Europa, Honduras y Sancho el Sabio.

Incluso en 2019 es previsible que los números sean aún mejores ya que está previsto que en el tercer trimestre entre en servicio la ampliación sur que aportará tres nuevas paradas en calle Florida, junto al centro cívico Hegoalde y en las proximidades del campus universitario.

Las obras de la continuación del tranvía desde la calle Angulema discurren a buen ritmo y sin mayores contratiempos.A finales de 2019 será habitual ver circular tranvías de 7 módulos y 44 metros de longitud junto a los habituales de cinco módulos y 31 metros.


 
Viajes asombrosos en tren y segway
¿Qué es más emocionante? ¿Los destinos turísticos por sí mismos o las formas como llegar a ellos y recorrerlos? A veces lo bonito de un viaje no es el destino, sino haber disfrutado del camino.
tren_0.jpg

El primer paso: la oferta de viajes
Aviones, autobuses, trenes. Cómo viajar a través del continente es una respuesta con muchas respuestas disponibles y prácticas. Cuando se quiere viajar como turista, es muy importante escoger entre los métodos más rápidos y económicos, con el fin de disponer de la mayor cantidad de presupuesto posible para disfrutar de la estancia en la ciudad. En Europa, la extensa red de trenes hace que la forma más fácil y rápida de viajar sea, precisamente, utilizando el tren.

Para el público más joven y aventurero, la opción de un interrail es una oportunidad única para conocer toda Europa. Lo primero es comprar los billetes de tren que les acerquen a ciudades como Ámsterdam, Bruselas, Viena y muchas más capitales europeas llenas de encanto. Hay empresas de transportes que ofrecen descuentos especiales a viajeros menores a 26 años, expidiendo para ellos un "Carnet Joven".

También ofrecen destinos múltiples, y con los algoritmos de la página de reserva de billetes, es posible obtener la secuencia de destinos más rápida y económica según los días y las horas elegidas para un viaje sin contratiempos. Esto otorga todas las facilidades necesarias, ya que conseguir los billetes de tren será lo único que el turista necesitará pensar.

Además de conocer Europa de forma emocionante, estos billetes de tren suponen la posibilidad de disfrutar del recorrido, de leer un libro mientras se circula a velocidades asombrosas, a pensar más acerca de los que se está viviendo, etc. Y es que la vivencia de un interrail cambia la percepción de la vida que tiene el público más inconformista.

Las murallas de Dubrovnik, en Croacia
Uno de estos destinos bien puede ser Dubrovnik, en Croacia.

Croacia cuenta con lugares turísticos emocionantes e insospechados, y sumamente cercanos. Cercanos en el sentido en que, a pesar de que se encuentren al otro extremo de Europa, se puede llegar más rápido de lo esperado utilizando el tren. El continente, lleno de años de historia y misticismo, está lleno de destinos con esas características.

Tras varias horas de viaje en tren, las murallas de Dubrovnik aparecen en la distancia. La ciudad, fundada en el siglo VII, fue muy importante durante los años del Imperio Bizantino. Su posición estratégica como puerto comercial, justo sobre el Mar Adriático, la hizo una de las ciudades-estado más poderosas de la región, como parte del imperio serbio. Gran parte del crecimiento de la ciudad se debió a su esplendor en pleno medievo, que duró más o menos hasta la Guerra de los Balcanes.

Conocer Dubrovnik es una experiencia única. El viaje a través del casco antiguo de la ciudad es un paseo por siglos de esplendor, que se respiran y laten en la arquitectura medieval que todavía persiste, gracias a sus procesos continuos de restauración. recuperación y crecimiento. La muralla de Dubrovnik, una imponente construcción de 25 metros de altura, es uno de sus monumentos más imponentes.

Además, sus alrededores se caracterizan por paisajes espectaculares, y por playas paradisíacas de aguas transparentes. Además, está cercada por alrededores interesantes como las playas de Montenegro o el valle de Konavle, donde se puede practicar equitación, pesca y senderismo.

El segway: un viaje seguro
Lo hermoso de ser turista es que, no solo habrá siempre algo más de lo cual poder sorprenderse, sino formas nuevas y cada vez más divertidas de descubrir esos destinos. El segway es un dispositivo mecánico y eléctrico de dos ruedas y un manillar que sirve para desplazarse rápidamente a través de la ciudad. Es más rápido que andar a pie, pero ciertamente no tan rápido como una bicicleta.

Madrid, por ejemplo, es una ciudad ideal para circular en Segway. El casco urbano de la ciudad tiene una multitud de zonas amplias con pasados interesantes. Hay muchos lugares, calles y plazas que están muy cercanas entre ellas, que se pueden recorrer en segway con el acompañamiento de un guía. Entre ellos está la Puerta de Alcalá, la Calle Alcalá, el Museo del Prado o la Plaza de Santa Ana (con el Teatro Español en todo su apogeo). También la Plaza de Oriente y la Plaza de Isabel II.

El segway es una forma divertida y segura de conocer Madrid. Un experto guía te contará sus secretos mientras recorres la ciudad, parque del Retiro, Casa de Campo, tu eliges. Uno de los recorridos más hermosos es el nocturno a través de Madrid, donde se pueden ver los mismos monumentos pero con el encanto de las luces de la noche. Además, hay otros recorridos menos urbanos como el río San Vicente y el Puente del Rey y el Gran Puente del Manzanares, para luego deleitarse con las más hermosas vistas desde los miradores.
https://vanguardia.com.mx/articulo/viajes-asombrosos-en-tren-y-segway
 
NEWS-636800383406031482.png

La línea de tren que une la población de Montréjeau con Luchon será utilizada por un tren ecoresponsable que utilizará como combustible el hidrógeno. Un medio de transporte limpio que facilitará el acceso de los esquiadores a las montañas de Superbagneres.


Una de las estaciones de esquí más emblemáticas del Pirineo Francés, se vuelve a posicionar como pionera en la utilización de medios de transporte no contaminantes.
La estación de esquí de Luchon Superbagnères, dispondrá de un tren propulsado por hidrógeno en un futuro próximo.
La Región de Occitanie francesa, ha tomado el pulso a la negligente gestión de la empresa gestora ferroviaria SNCF, asegurando que no solo la línea que une Montréjeau y Luchon será rehabilitada y puesta en funcionamiento de nuevo, sino que los trenes que circularán por ella utilizarán energías limpias para prevenir la polución y la contaminación en zonas de montaña. Cabe recordar que la línea ferroviaria está en desuso desde noviembre de 2014, sufriendo un deterioro considerable debido a las inclemencias climatológicas y la falta de mantenimiento.
Una iniciativa propulsada por La Región de Occitanie, posicionándose como la primera colectividad territorial francesa en comprometerse de esta forma con el respeto al medio ambiente, apostando por las energías limpias y el transporte colectivo, renovando una antigua línea de tren que había quedado olvidada de la mano de Dios.
El tren de hidrógeno tardará en llegar al Pirineo Francés, pero los preparativos ya están en marcha. Se ha realizado un estudio por una empresa independiente para valorar el coste de la renovación de la línea de tren así como la implantación del tren de hidrógeno, que llegará en el año 2021. El objetivo de la estación, es de nuevo ser un líder en Francia fomentando el transporte con energías renovables, contando con marcas líderes en el sector como Alstom. "En Alemania, ya confían desde hace años en esta empresa de Tarbes y su sistema de propulsión por hidrógeno está siendo todo un éxito" comentaba su responsable político Carole Delga a los compañeros franceses de Ladepeche.
La locomotora "verde" que tiraría del resto de los vagones de este innovador tren de hidrógeno, tan solo sacaría por su chimenea o conductos de evacuación, agua y vapor. Una auténtica revolución que se está utilizando en Alemania desde septiembre de 2018.
Se escucharán los frenos de aire, como en todos los trenes, pero el resto sorprenderá por ser muy silencioso. La empresa francesa localizada en Tarbes, entregará en 2021 nada menos que 14 trenes de hidrógeno a una región del norte de Alemania (Baja Sajonia).
¿ Cómo funcionan los trenes de hidrógeno ?
Estas locomotoras de hidrógeno, están equipadas con celdas de combustible que generan electricidad gracias al proceso químico que se produce al combinar hidrógeno y oxígeno, emitiendo solamente vapor y agua. Un proceso prácticamente inocuo para el medio ambiente y que nutre de energía el sistema de propulsión, almacenando en baterías de iones de litio el exceso de energía generada así como la obtenida por el sistema de frenado. Su autonomía es similar al de los trenes diesel, pudiendo recorrer hasta 1.000 kilómetros con un solo tanque de hidrógeno que se recarga en 15 minutos. La mejor parte de la noticia, es la utilización de un recurso muy abundante en el universo y que a diferencia de los combustibles fósiles, no genera Dióxido de carbono (Co2).
Si tenéis curiosidad y queréis aprender más sobre cómo funciona este revolucionario sistema de propulsión, podéis ver el vídeo explicativo a continuación - a partir del minuto 01:13 - donde se explica la reacción química de la mólécula de O2 con la de H2, la liberación de la energía y la conversión de dicha energía limpia en propulsión mecánica.



Vídeo : Onmanorama
 
EFEMÉRIDES FERROVIARIA DEL DÍA DE HOY.-
-----------------------------

EL 14 DE DICIEMBRE DE 1877, SE NACIONALIZARON LOS FERROCARRILES AUSTRIACOS.-
 
Back