Juicio al 'procés' - Referéndum en Cataluña — El conflicto catalán - Parte II

Imagen de los 2 millones de los de la Cataluña interior que han ido a la mani de hoy en Madrid, con autocar y bocata de chistorra gratis.



Lnwpokb.jpeg

De gratis nada , pagado "a la catalana": cada cual lo suyo.
 
En Madrid pasamos bastante de circos, ciertos comportamientos "rurales" (por no decir "paletos" y/o "catetos") y ya tenemos un zoológico en la Casa de Campo.

@Hastings , cuando se anunció alguien en el foro dijo que era una provocación y que le preocupaba lo que pudiera pasar. Mi apuesta: no pasaría nada de nada. Anda que no veis manifestaciones al cabo del año.
 
Trapero y Pérez de los Cobos: traición y venganza en dos actos ante el Supremo


El relato del coronel de la Guardia Civil en el juicio del 1-O señala al jefe de los Mossos como un aliado imprescindible para el plan secesionista del Govern

Los días que precedieron al referéndum engendraron un enfrentamiento entre dos líderes tan diferentes como su forma de entender la seguridad

El militar no perdona al policía autonómico que traicionara el mandato legal; Trapero se enfrenta a una petición de 11 años en la Audiencia Nacional

Pedro Águeda
53 comentarios

05/03/2019 - 23:09h
Policia-Mossos-GCivil-Delegacion-Gobierno_EDIIMA20171001_0349_4.jpg

Pérez de los Cobos y Trapero se saludan a la llegada de la delegación del Gobierno central a la reunión en Pedralbes el 28 de septiembre de 2017 EFE

Pérez de los Cobos acusa a los Mossos de "estafa" y "pasividad absoluta" para facilitar el 1-O



Como el guión de un gran acontecimiento, el 1 de octubre acoge la intrahistoria de dos de sus protagonistas, conjurados a mantener su enfrentamiento más allá de cualquier sentencia. Solo la categoría de ambos y el ingrediente de la traición podrían sostener una trama así. Para engancharse a ella hay que atender a la declaración del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos en la undécima sesión del juicio del procés. Y congelar la imagen cuando se refiere al major de los Mossos d'Esquadra Josep Lluís Trapero.

Pérez de los Cobos aparece sentado frente a los siete jueces del tribunal y, a preguntas de la fiscal Consuelo Madrigal, se refiere a la reunión Gobierno-Generalitat del 28 de septiembre. Tan solo quedan tres días para el 1-O y la escena se desarrolla en el Palacio de Pedralbes. Nueve hombres se reparten, cinco a cuatro, ambos lados de la mesa. Puigdemont encabeza la delegación del Govern. El president ha convocado el órgano bilateral dedicado a la seguridad con carácter de urgencia. Enfrente, el número dos de Interior, José Antonio Nieto.

La situación es “kafkiana”, según el relato del guardia civil ante el tribunal. La Generalitat dedica la reunión a trasladar que el referéndum ilegal se va a celebrar y que los Mossos se van a dedicar a garantizar su normal desarrollo. La delegación catalana supera en un integrante a la del Estado porque Trapero asiste sin pertenecer a la Junta de Seguridad, afirma el testigo.

“Hubo un ambiente muy tenso. Quien estaba sentado al otro lado de la mesa eran los convocantes de la actividad ilegal que nos habían ordenado impedir. Entre los sentados a la mesa estaba yo, impelido por el auto de la juez para actuar, pero también el señor Trapero, que había recibido el mismo auto horas antes y que, a pesar de ello, se había presentado en esa Junta de Seguridad. Tenía una oportunidad de oro para no haber asistido. Y no solo lo hizo sino que realizó unas intervenciones que estaban en la línea de los sentados en el mismo lado de la mesa, el lado de los convocantes del acto ilegal”, relata Pérez de los Cobos.

Aunque pueda sorprender por el contenido de esta afirmación, Josep Lluís Trapero no se encuentra entre los acusados en el juicio del procés. El major de los Mossos se sentará en el banquillo de la Audiencia Nacional, el mismo que su enemigo contribuyó a tallar en la declaración de este martes. La Fiscalía pide para Trapero once años de cárcel por un delito de rebelión. Le acusa de ser miembro destacado de la rebelión que el Gobierno autonómico habría organizado con la celebración del 1-O. Tampoco será el objeto de su declaración, pero podrá defenderse cuando llegue su turno como testigo.

Pérez de los Cobos explica que Trapero se tomó muy mal desde el primer momento que el fiscal Romero de Tejada le nombrara coordinador de la actuación de Policía, Guardia Civil y Mossos d'Esquadra para impedir el referéndum. “En la primera reunión le dijo al fiscal que no reconocía en mi ninguna potestad”, relata. Su declaración está salpicada de referencias al entonces máximo responsable operativo de los mossos, a sus dejaciones e incumplimientos que derivaron, según el coronel, en la “estafa” que supuso la actuación de la Policía autonómica el 1 de octubre.

Para entender la gravedad que Pérez de los Cobos atribuye a la actuación del jefe de los Mossos hay que recuperar otra de sus frases ante el tribunal. El abogado de Joaquim Forn, el superior político de Trapero en el 1-O, le pregunta si el disgusto del jefe de los Mossos era solo por motivos competenciales o había algo más. “La actitud del señor Trapero era poner palos en la rueda en todo. Oye José Luis, que aquí estamos todos en el mismo barco, estamos todos para lo mismo, para cumplir el mandato de la Fiscalía, le comenté. Por eso digo que podría haber algo más de lo competencial”, responde el coronel.

Ahí está la clave. Pérez de los Cobos no concibe que un policía que ha jurado obedecer a la autoridad judicial se ponga del lado de quien quiere quebrantar la ley, aun con el argumento de la proporcionalidad en la actuación -nunca intervenir si el resultado va a ser peor que el daño que se quiere evitar- y el mantenimiento de la “convivencia ciudadana”. Ante el tribunal, Pérez de los Cobos lo resume así: “En la reunión (de Pedralbes) dije que no podíamos confundir lo sustantivo, cumplir la orden judicial, con lo adjetivo, la forma de cómo hacerlo”.

Pérez de los Cobos es guardia civil, un cuerpo de naturaleza militar. Procedente de una familia conservadora, su hermano alcanzó la presidencia del Tribunal Constitucional. Su trayectoria, sin embargo, lo aleja de las caricaturas que le presentan como un ultra al que el Gobierno de Rajoy implicó en el asunto catalán. El Ejecutivo de Rodríguez Zapatero le había encomendado una misión mucho menos visible. El coronel desempeñó un papel clave en la política penitenciaria del ministro Rubalcaba, destinada a desactivar el colectivo de reclusos de ETA, el último bastión que le quedaba a la organización terrorista antes de anunciar el fin definitivo de la violencia. Aquello le valió que el sector más radical de las asociaciones de víctimas y su entorno mediático le incluyeran en lo que habían bautizado despectivamente como 'comando Rubalcaba'.

El entorno del coronel le considera “un hombre de Estado”, pero no en un plano mesiánico sino en un sentido de “lealtad y servicio”. El gabinete de la Secretaría de Estado que dirigió durante seis años constituye la auténtica materia gris del Ministerio del Interior.

Dos policías, dos historias
Dos policías, que apenas se sacan dos años, admirados por los suyos y denostados por los adversarios. Esa es la historia de Pérez de los Cobos y Trapero. Este último, lejos de ser educado en la disciplina militar, salió adelante en un barrio obrero de Santa Coloma de Gramenet. Hijo de un taxista vallisoletano, no es posible rebuscar en su pasado y encontrar quien le atribuya convicciones independentistas.

Su defensa de los Mossos, ciega según algunos, nunca cayó en el corporativismo, el mal endémico de los cuerpos policiales. El entorno de Trapero no daba un duro por su carrera desde que en 2012, ante el discurso enfervorecido de un superior advirtiendo de que perseguirían a las “ratas” de los antisistema hasta las mismas aulas de la Universidad, se quedó sentado en solitario, sin aplaudir, a diferencia de sus compañeros.

La formación de Trapero, algo así como un humanismo obrero, le convirtió en un policía atípico. El día que tomó posesión como jefe de los Mossos había un señor de avanzada edad entre el público. Era el vecino de Santa Coloma que llevaba de excursión a él y a sus amigos de pequeños, que les ayudaba a fabricar los caleidoscopios que luego vendían en Las Ramblas, y que los mantuvo lejos de todos los peligros de un barrio tan castigado a finales de los setenta. En la adolescencia, Josep Lluís Trapero traía de cabeza a las chicas mientras tocaba a la guitarra canciones de Serrat.

Trapero y Pérez de los Cobos comparten algo más que su fuerte personalidad y capacidad de liderazgo: nada volverá a ser igual para ellos después del 1 de octubre de 2017. Relevado por la aplicación del 155, el mosso aguarda su complicado futuro judicial en un puesto irrelevante, aunque convertido, dicen que a su pesar, en un icono del independentismo. Pérez de los Cobos hacía tiempo que había decidido dejar el Ministerio del Interior, pero jamás había sido sometido a un veredicto público como después de su actuación en torno al 1-O. Hoy pasa desapercibido como jefe de la Comandancia de Madrid.

No para todos. Entre el público de la vista se detectaba ayer a un grupo de hombres en la cuarentena, pulcramente vestidos, de un modo que aspira a pasar desapercibido. Una costumbre para quienes ocupan destinos tan delicados en la seguridad del Estado. Su coronel estaba a punto de declarar.

https://www.eldiario.es/catalunya/Perez-Cobos-Trapero-Tribunal-Supremo_0_874563512.html
 
La batalla de Trapero y Pérez de los Cobos, acto III: la verdad del major


El mosso de más alto rango acude al Supremo a defender al Cuerpo y a sí mismo sin importarle ser expulsado del altar independentista

Se toma como una "ofensa" la acusación, expuesta por el guardia civil ante el tribunal, de haber antepuesto la política al cumplimiento de la ley

Admite que la designación de Pérez de los Cobos como coordinador del 1-O le desquició y envió a su segundo a tratar con el coronel

Trapero y Pérez de los Cobos: traición y venganza en dos actos ante el Supremo

Pedro Águeda
16/03/2019 - 21:29h
Guardia-Civil-Perez-Cobos-Trapero_EDIIMA20190315_0970_1.jpg

El coronel de la Guardia Civil Pérez de los Cobos y el major Trapero DAVID VELASCO

Trapero: "Dijimos al Govern que los Mossos no acompañábamos el plan independentista y acataríamos la ley"
"Aquí estriba mi firmeza, aquí mi seguridad, la prueba de mi verdad, la muestra de mi firmeza". Como en el poema de Santa Teresa, el major Trapero ha comparecido ante el Tribunal Supremo para exhibir la determinación con la que asegura se enfrentó al referéndum del 1 de octubre: solo con la Ley y la Constitución. Según defendió, ni compartía el plan secesionista, ni son ciertas las acusaciones de connivencia con el Govern.




Repudiado para siempre por el independentismo, acusado por la Fiscalía, el jefe espiritual de los Mossos d’Esquadra escribió durante su declaración el tercer capítulo de su enfrentamiento con el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, al que acusó haberle ofendido días antes desde la misma silla. La fuerza de Santa Teresa emanaba de su fe en Cristo. Josep Lluís Trapero cree firmemente en sí mismo.

Con esa confianza en él, que alcanza la soberbia según sus detractores, declaró Trapero voluntariamente ante el Tribunal Supremo como testigo, a riesgo de comprometer su futuro judicial en la Audiencia Nacional. La Fiscalía de este segundo tribunal le acusa de un delito de rebelión y pide para él 11 años de prisión. Con su testimonio del jueves, Josep Lluís Trapero aspira a dejar impronta en la sentencia que condicionará el juicio posterior.

Durante la declaración, el major de los Mossos admitió que no le sentó bien la designación de Pérez de los Cobos como coordinador de la actuación policial para el 1-O y que así lo expuso en las dos reuniones a las que asistió. Incluso dijo que no le parecía que el entonces jefe del Gabinete de Coordinación de la Secretaría de Estado de Seguridad tuviera el perfil "operativo" indicado para ello.

"Yo hago una defensa del Cuerpo y es así, y probablemente no muy acertada y también se lo he de reconocer", le dijo Trapero al fiscal. Las quinielas que hacían quienes siguen la trayectoria del policía apuntaban a que no dejaría pasar la oportunidad de declarar y defenderse. Sorprendieron más estas asunciones de idoneidad durante su largo testimonio. "Cada uno vive las cosas a su manera y le reconozco que a lo mejor no estuve lo más acertado, pero el espíritu que había era el de defender el Cuerpo y hacer las cosas lo mejor posible", asumió ante el tribunal.

A las siguientes reuniones, explicó él mismo, prefirió mandar a su segundo. El propio Trapero reprodujo lo que le dijo al comisario Ferrán López: "En este tema, Ferrán creo que no estoy haciendo un buen papel con De los Cobos y lo vi como una liberación en ese sentido".

Un solo major
La conselleria de Interior recuperó en 2017 la figura del major de los Mossos, el máximo rango para un agente de la Policía autonómica que, sin embargo, no implicaba más atribuciones al ya por entonces jefe operativo del Cuerpo. Se trataba de un reconocimiento al ascendente del policía en el Cuerpo. Y como su único major fue a declarar Trapero el jueves: a defender a una Policía castigada en su imagen por el procés, según él mismo reconoció.

El viernes, al día siguiente de la declaración, la periodista Mayka Navarro publicó en La Vanguardia un artículo que describía la expectación con la que se siguió en los Mossos la declaración de su major. No hubo vehículo policial o televisión de los servicios centrales de los Mossos que no estuviera conectada el jueves a la retransmisión en directo del juicio. En alguna ocasión, los agentes rompieron a aplaudir.

Esos aplausos no se reproducirán en el imaginario independentista. Con su última frase ante el tribunal, el major se asegura ser desplazado del altar del procés. De la reunión con Puigdemont el 28 de septiembre, Trapero declaró: "Dijimos que los Mossos no iban a quebrar nunca con la legalidad de la Constitución. Que no acompañamos el proyecto independentista, que estábamos molestos con declaraciones que había habido por parte de algunos responsables políticos". "Que no se equivocaran con nosotros", llegó a decir en otro momento. Su intervención la cerró con un "creo que no me he dejado nada".

Este relato choca frontalmente con la versión del Ministerio Público, que en su escrito de acusación ante la Audiencia Nacional afirma que el procés contó siempre con la "movilización ciudadana" como una "fuerza coactiva" para la independencia, "en el marco de un proceso tutelado por un cuerpo policial armado como son los Mossos d’Esquadra".

"Paciencia y contención"
Trapero exhibió ante el Tribunal Supremo una concepción de la seguridad ciudadana que habría justificado la actuación de los Mossos d’Esquadra y que se basa, según él, en el criterio de proporcionalidad. Algo así como "si lo que vas a hacer para impedir algo, provoca algo peor, mejor no lo hagas". Y para apoyar su decisión de no enviar a sus antidisturbios a los colegios policiales esgrimió una supuesta frase de la jueza Mercedes de Armas, que no figura en ningún auto, pero que asegura le dijo al finalizar la reunión del 27 de septiembre: "Actúen con paciencia, contención y garantizando la paz social".

Así que Trapero y su cúpula idearon el despliegue de los "binomios", las parejas de mossos d’Esquadra que se repartirían por los cerca de 2.300 centros de votación. El major de los Mossos explicó que así lograban cubrir todos los colegios y no concentrar a los cerca de 800 antidisturbios con los que cuenta en unos cuantos colegios. Para intervenir a raíz de lo que informaran los binomios, añadió, ya estaban los más de 6.000 agentes de intervención que había enviado a Catalunya el Ministerio del Interior.

La Fiscalía piensa, sin embargo, que aquello se limitó a una representación. "Una farsa", afirmó gráficamente en su declaración Pérez de los Cobos. El coronel de la Guardia Civil cree que recurrir al criterio de proporcionalidad y mantenimiento de la convivencia ciudadana fue una simple excusa para incumplir el mandato judicial, algo inconcebible en la concepción del servicio público con al que se maneja el coronel.

Trapero le contestó el jueves: "Dice que no puede ser una excusa para evitar la intervención, cosa que a mi me parece ofensiva". Pérez de los Cobos alega que poco después de las siete ya tenían la certeza de que los Mossos no harían nada para impedir el referéndum. Trapero, por contra, asegura que Policía y Guardia Civil rompieron lo acordado y no esperaron a los informes de los Mossos.

En 1575, Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada compareció ante un tribunal de la Inquisición, acusada de practicar una doctrina nueva y supersticiosa. Resultó absuelta y cuatro siglos después se convirtió en doctora de la Iglesia. El major Trapero no deberá esperar tanto, aunque el juicio en la Audiencia Nacional solo arrancará cuanda haya sentencia del procés en el Tribunal Supremo. Este fallo determinará lo creíble del testimonio del jefe de la Policía autonómica, beatificado en Catalunya por su gestión de los atentados de Barcelona. La obstinación que se le atribuye promete que su verdad sobreviva a él. Y también su enfrentamiento con el coronel Pérez de los Cobos.

https://www.eldiario.es/politica/batalla-Trapero-Perez-Cobos-tercero_0_878063071.html
 
De gratis nada , pagado "a la catalana": cada cual lo suyo.

Tengo un problema muy gordo con los numero y con la vistas, viajaron a Madrid mas de 500 autocares, no se el numero exacto, pero pongamos que fueron 500, luego hubo 15 trenes AVE especiales Barcelona-Madrid, mas los coches particulares, aviones llenos ( pidieron por megafonia que si algun pasajero queria ceder su asiento y viajar a Madrid en un vuelo posterior , pasaron las imagenes grabadas por movil dentro del avion de pasajeros que iban a la mani ) .
Me planteo que si en cada autocar viajan 50 personas etc etc, de todo esto salieron imagenes en TV y en twitter ( del interior de autocares, aviones y del interior del AVE ) pues bien, dice algun que otro medio de comunicacion que habian 18.000 manifestantes , y mira que hago cuentas, pero a mi solo con los 500 autocares ya me salen 25.000 personas, no tengo ni idea de cuantas plazas hay en un AVE ni tengo idea de quienes viajaron en coche y quienes lo hicieron en avion, pero joder ES QUE NO ME SALEN LAS CUENTAS.
Una sera muy cortita, tontina y no es licenciada en nada pero HA VISTO imagenes Y CIEGA NO SOY ( a Dios gracias ) pues no me salen las cuentas, 500 autocares por 50 personas en cada autocar son 25.000 personas, no entiendo que digan que solo se manifestaron 18.000.....
Creo que visitare al oftalmologo para que me arregle la vision.......
 
Tengo un problema muy gordo con los numero y con la vistas, viajaron a Madrid mas de 500 autocares, no se el numero exacto, pero pongamos que fueron 500, luego hubo 15 trenes AVE especiales Barcelona-Madrid, mas los coches particulares, aviones llenos ( pidieron por megafonia que si algun pasajero queria ceder su asiento y viajar a Madrid en un vuelo posterior , pasaron las imagenes grabadas por movil dentro del avion de pasajeros que iban a la mani ) .
Me planteo que si en cada autocar viajan 50 personas etc etc, de todo esto salieron imagenes en TV y en twitter ( del interior de autocares, aviones y del interior del AVE ) pues bien, dice algun que otro medio de comunicacion que habian 18.000 manifestantes , y mira que hago cuentas, pero a mi solo con los 500 autocares ya me salen 25.000 personas, no tengo ni idea de cuantas plazas hay en un AVE ni tengo idea de quienes viajaron en coche y quienes lo hicieron en avion, pero joder ES QUE NO ME SALEN LAS CUENTAS.
Una sera muy cortita, tontina y no es licenciada en nada pero HA VISTO imagenes Y CIEGA NO SOY ( a Dios gracias ) pues no me salen las cuentas, 500 autocares por 50 personas en cada autocar son 25.000 personas, no entiendo que digan que solo se manifestaron 18.000.....
Creo que visitare al oftalmologo para que me arregle la vision.......


Es muy fácil: llegaron pero una vez en Madrid se vieron seducidos por las tentaciones de la capital y en lugar de ir a manifestarse fuero a inundar los locales de bocatas de calamares y de churros con chocolate.
Algunos, pocos que ya se sabe que "el catalán " sólo sabe de porteros automáticos, fuero al Prado, al Thyssen etc. Los que fueron al Sorolla pidieron descuento del precio de la entrada porque faltaban cuadros.
 
Tengo un problema muy gordo con los numero y con la vistas, viajaron a Madrid mas de 500 autocares, no se el numero exacto, pero pongamos que fueron 500, luego hubo 15 trenes AVE especiales Barcelona-Madrid, mas los coches particulares, aviones llenos ( pidieron por megafonia que si algun pasajero queria ceder su asiento y viajar a Madrid en un vuelo posterior , pasaron las imagenes grabadas por movil dentro del avion de pasajeros que iban a la mani ) .
Me planteo que si en cada autocar viajan 50 personas etc etc, de todo esto salieron imagenes en TV y en twitter ( del interior de autocares, aviones y del interior del AVE ) pues bien, dice algun que otro medio de comunicacion que habian 18.000 manifestantes , y mira que hago cuentas, pero a mi solo con los 500 autocares ya me salen 25.000 personas, no tengo ni idea de cuantas plazas hay en un AVE ni tengo idea de quienes viajaron en coche y quienes lo hicieron en avion, pero joder ES QUE NO ME SALEN LAS CUENTAS.
Una sera muy cortita, tontina y no es licenciada en nada pero HA VISTO imagenes Y CIEGA NO SOY ( a Dios gracias ) pues no me salen las cuentas, 500 autocares por 50 personas en cada autocar son 25.000 personas, no entiendo que digan que solo se manifestaron 18.000.....
Creo que visitare al oftalmologo para que me arregle la vision.......

A mí se me ocurre que, con lo agradable que es Madrid un sábado por la tarde, sin tráfico, con buen tiempo, con el barrio de las Letras a mano, el museo del Prado, el Reina Sofía, el Thyssen, el parque del Retiro, la Gran Vía y la Puerta del Sol literalmente a la vuelta de la esquina, un día de sol sin mucho calor... a lo mejor algunos pensaron en aprovechar mejor el tiempo. Opciones había muchas.

Y fotos hemos visto todos, unas tomadas muy de cerca, otras desde el aire, otras con perspectiva suficiente de la zona. A elegir. Lo que es indiscutible es que Madrid ha pasado de vosotros. Qué pena, no vais a poder alegar represión ni nada. Oye, se me ocurre que podéis intentarlo en París, y así podéis reclamar referendum en el Rosellón. Recordad que llevan 18 semanas a enfrentamiento limpio con los antidisturbios, eso da para muchas fotos. Pero dejad claro a la gente que no es para hacer turismo.
 
Última edición:
Back