Isabel Díaz Ayuso presidenta de la CCAA Madrileña

Hasta los usuarios también se quejan diciendo que su centro de atención primaria están cerrados
Por arare, 16 May 2020, 12:50
Compartir en Facebook

Compartir en Twitter


159624 - Hasta los usuarios también se quejan diciendo que su centro de atención primaria están cerrados
 
El empresario que ha cedido su apartamento a Ayuso se enfrenta a cuatro años de cárcel por un presunto fraude de 4,2 millones a Hacienda
La Justicia investiga desde hace varios meses a Kiko Sarasola, su hermano Fernando, y la madre de ambos, Cecilia Maralunda Ramírez

REDACCIÓN Martes, 12 de mayo de 2020
El empresario Kike Sarasola. Fuente: EP.

El empresario Kike Sarasola. Fuente: EP.
El nombre de Kike Sarasola ha vuelto este martes a la palestra después de que haya trascendido en los medios de comunicación la noticia de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, está alojada desde hace dos meses en una suite de lujo en el centro de la capital sin coste alguno. Un exclusivo hotel de 37 apartamentos Plaza España Skyline BeMate que es propiedad de Sarasola.

RELACIONADOAyuso incumpliría el código ético de la Comunidad de Madrid y del PP por alojarse gratis en una suite de lujo

Sin embargo, no es la primera vez que el nombre de Sarasola sale en los medios de comunicación. En este sentido, a comienzos de diciembre de 2019 el empresario fue también noticia después de que el Área de Delitos Económicos de la Fiscalía Provincial de Madrid solicitara cuatro años de prisión para el empresario, su hermano Fernando y la madre de ambos, Cecilia Maralunda Ramírez, por un delito contra la Hacienda Pública relativo en el caso de la mujer al Impuesto sobre Renta de las Personas Físicas correspondiente a 2002, y en el caso de los dos hombres al Impuesto de Sucesiones.
El representante del Ministerio Público reclama a la viuda de Enrique Sarasola Lerchundi en concepto de responsabilidad civil 2.379.758,53 euros mientras que a sus hijos la cantidad asciende a los 916.452,10 euros cada uno.
Además, les exige el pago de una multa que en el caso de la Cecilia es de diez millones de euros y en el de los hijos de ocho millones (cuatro cada uno), según informó en su momento el Ministerio Público en una nota de prensa.
El escrito de acusación sostiene que hasta el 2 de noviembre de 2012, fecha en que fallece Enrique Sarasola Lerchundi, la sociedad Hipódromos y Caballos S.A., domiciliada en Madrid y cuyo patrimonio neto declarado en el 2001 ascendía a un total de 26.354.560,29 euros, pertenecía al fallecido y a sus dos hijos en las siguientes cuotas de participación: el 32,24 por ciento de las acciones a Enrique Sarasola Lerchundi; el 13,80 por ciento a cada uno de sus hijos Fernando y Enrique, y el 40,04 por ciento a la sociedad Azulintas BV, sociedad domiciliada en Holanda, la cual está participada al 100 por ciento por la sociedad Scoupe International N.V., sociedad domiciliada en Curacao (Antillas Holandesas).
Este mercantil, a su vez, pertenecía en su última instancia a Enrique Sarasola Lerchundi y Cecilia Marulanda Ramírez, casados en régimen gananciales.

De manera que a través de esta estructura "opaca", según la Fiscalía, compuesta por dos sociedades holandesas la familia Sarasola detentaba el cien por cien de las acciones de Hipódromos y Caballos SA, al ser ambos las personas que en última instancia eran propietarios de Azulintas BV.

A su muerte, Sarasola Lerchundi dispuso que el certificado de las acciones al portador de Scoupe International NV, sociedad domiciliada en Curacao, se quedara bajo la custodia de la Fundación Lyonmar, entidad panameña constituida a instancias suyas por la madre y abuela, respectivamente, de los acusados, "con el fin de ocultar parte de su patrimonio y de articular el traspaso de sus activos a sus herederos a su muerte".
De este modo dispuso que a su fallecimiento, el Protectorado de dicha Fundación, que hasta entonces era ejercido por él a través de la sociedad Ficavi Holding SA, pasara a estar compuesto por su esposa y dos hijos, quienes podían así disponer libremente de todos los bienes y activos de la Fundación, entre los que se encuentran las acciones de Hipódromos y Caballos SA, titularidad de Azulintas-Scoupe International NV.
"Ninguno de los acusados declaró la adquisición de estas acciones a título de herencia en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, habiendo ambos renunciado formalmente a la herencia de su padre en territorio español", advierte el fiscal en su escrito.
Por su parte, Cecilia Marulanda Ramírez no declaró en su IRPF de 2002 la mitad que le correspondía de ese 40,04 por ciento de participación en Hipódromos y Caballos a través de la citada estructura Azulintas-Scoupe, y cuyo valor neto ascendía a 5.323.621,18 euros.
Así las cuotas defraudadas a la Hacienda Pública ascienden a 916.452,10 euros en el Impuesto de Sucesiones por cada uno de los hijos del fallecido. Mientras que la cuota defraudada a la Hacienda Pública por Cecilia Marulanda Ramírez en su IRPF asciende a 2.379.758,53 euros.
 
La Comunidad de Madrid reporta cada día un dato de nuevos casos de COVID-19 menor al real, y lo modifica después
Salud

La Consejería de Sanidad remite al Ministerio los casos que ha podido confirmar en 24 horas, pero luego añade a las cifras de días anteriores –en la fecha en la que se recogieron las muestras– los positivos que van llegando de los laboratorios

Raúl Rejón / Raúl Sánchez
18/05/2020 - 21:50h
Las pruebas PCR del COVID-19 se harán en las primeras 24 horas con síntomas

Toma de muestras para realizar una prueba PCR. EFE

La Comunidad de Madrid informa a diario de un número inferior al real de nuevos casos de COVID-19. Cada día, el Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso remite al Ministerio de Sanidad una cifra de contagios confirmados por PCR según la fecha de obtención de la muestra y que debe completar después cuando actualiza los resultados de laboratorio de los casos sospechosos. Con este procedimiento, los informes diarios de la Comunidad de Madrid ofrecen una cifra de nuevos contagios bastante menor a la que se ha producido efectivamente.

La cuestión radica en que el Ejecutivo regional envía a Sanidad los nuevos casos de confirmados por PCR en las últimas 24 horas, pero esos resultados no se corresponden con todas las pruebas que han dado positivo ya que muchas muestras fueron recogidas en días anteriores. Así que, a medida que llegan los resultados desde los laboratorios, la Comunidad de Madrid agrega esos resultados positivos al día que se tomaron las muestras con lo que quedan sumados a posteriori.





Con esta fórmula, el volumen total de contagiados es la cifra real de casos confirmados por la Comunidad de Madrid, pero el informe que publica el Ministerio de Sanidad sobre los casos más recientes resulta infravalorado. Ofrece una situación mejor a la real y complica la comparación de nuevos casos con otras comunidades que siguen contando los nuevos casos en función de la fecha en la que confirman el caso.

El siguiente gráfico compara el número de nuevos casos por PCR en la nueva serie consolidada de la Comunidad de Madrid, la cifra de nuevos casos por fecha de notificación (casos totales notificados ese día menos los publicados el día anterior) y la cifra de nuevos casos publicada realmente en el informe diario del Ministerio.

Un ejemplo. El informe del Ministerio de Sanidad del 14 de mayo pasado indicaba 88 nuevos casos. Según los últimos datos consolidados remitidos por la Comunidad de Madrid, la cifra real consolidada es de 189 casos nuevos para esa misma fecha. Y si comparamos el número total de casos por PCR con los publicados en el informe del día anterior, tenemos 424 casos nuevos.

Y para el 16 de mayo se publicaron 38 casos en el informe de Sanidad, aunque si se revisa esa fecha en la serie histórica publicada por el Instituto Carlos III - a día de hoy- aparecen 92 contagiados ese día.

Esta diferencia se explica porque la Comunidad de Madrid desde el 1 de mayo está consolidando su cifra de contagiados por PCR en función de la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Un cambio debido a un "retraso de varias semanas en la recepción de resultados".

En la práctica, esta modificación de la serie supone que Madrid está añadiendo nuevos casos a fechas anteriores. ¿Qué supone esto?

Que en los nuevos datos consolidados se contabilizan 59.847 casos confirmados por PCR para el 22 de abril cuando en el informe publicado ese día se habían detectado 56.245. Estas correcciones de casos llegan hasta el 27 de febrero.

La diferencia entre lo publicado originalmente en los informes diarios del Ministerio de Sanidad y la nueva serie consolidada llega ser de más de 11.000 casos en el pico de la epidemia. El 30 de marzo, Sanidad reportaba unos 24.090 casos en Madrid. Con la nueva serie positivos por PCR según la fecha de recogida de la muestra, ese día había 35.049 casos confirmados.

El cambio afecta principalmente a la comparación de nuevos casos diarios entre las distintas comunidades autónomas. En el informe de Sanidad del 17 de mayo, Madrid contabiliza solo 6 nuevos casos por PCR aunque en la práctica ha confirmado 128 casos respecto al día anterior y han sido asignados a distintas fechas.

Los datos epidemiológicos de la Comunidad de Madrid se han convertido en material político desde que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha acusado al Ministerio de Sanidad de castigar a la región al no haberle permitido alcanzar la fase 1 de desescalada. Precisamente la detección precoz y el rastreo de nuevos casos y sus contactos son la mayor debilidad expuesta por el Ministerio para alargar la fase de preparación en la Comunidad de Madrid antes de avanzar en la transición tras el confinamiento por la pandemia.


Y luego se quejan de que desde el Gobierno Central no se dan bien el número de afectados. ¿De quien es la culpa?
 
La Comunidad de Madrid reporta cada día un dato de nuevos casos de COVID-19 menor al real, y lo modifica después
Salud

La Consejería de Sanidad remite al Ministerio los casos que ha podido confirmar en 24 horas, pero luego añade a las cifras de días anteriores –en la fecha en la que se recogieron las muestras– los positivos que van llegando de los laboratorios

Raúl Rejón / Raúl Sánchez
18/05/2020 - 21:50h
Las pruebas PCR del COVID-19 se harán en las primeras 24 horas con síntomas

Toma de muestras para realizar una prueba PCR. EFE

La Comunidad de Madrid informa a diario de un número inferior al real de nuevos casos de COVID-19. Cada día, el Gobierno presidido por Isabel Díaz Ayuso remite al Ministerio de Sanidad una cifra de contagios confirmados por PCR según la fecha de obtención de la muestra y que debe completar después cuando actualiza los resultados de laboratorio de los casos sospechosos. Con este procedimiento, los informes diarios de la Comunidad de Madrid ofrecen una cifra de nuevos contagios bastante menor a la que se ha producido efectivamente.

La cuestión radica en que el Ejecutivo regional envía a Sanidad los nuevos casos de confirmados por PCR en las últimas 24 horas, pero esos resultados no se corresponden con todas las pruebas que han dado positivo ya que muchas muestras fueron recogidas en días anteriores. Así que, a medida que llegan los resultados desde los laboratorios, la Comunidad de Madrid agrega esos resultados positivos al día que se tomaron las muestras con lo que quedan sumados a posteriori.





Con esta fórmula, el volumen total de contagiados es la cifra real de casos confirmados por la Comunidad de Madrid, pero el informe que publica el Ministerio de Sanidad sobre los casos más recientes resulta infravalorado. Ofrece una situación mejor a la real y complica la comparación de nuevos casos con otras comunidades que siguen contando los nuevos casos en función de la fecha en la que confirman el caso.

El siguiente gráfico compara el número de nuevos casos por PCR en la nueva serie consolidada de la Comunidad de Madrid, la cifra de nuevos casos por fecha de notificación (casos totales notificados ese día menos los publicados el día anterior) y la cifra de nuevos casos publicada realmente en el informe diario del Ministerio.

Un ejemplo. El informe del Ministerio de Sanidad del 14 de mayo pasado indicaba 88 nuevos casos. Según los últimos datos consolidados remitidos por la Comunidad de Madrid, la cifra real consolidada es de 189 casos nuevos para esa misma fecha. Y si comparamos el número total de casos por PCR con los publicados en el informe del día anterior, tenemos 424 casos nuevos.

Y para el 16 de mayo se publicaron 38 casos en el informe de Sanidad, aunque si se revisa esa fecha en la serie histórica publicada por el Instituto Carlos III - a día de hoy- aparecen 92 contagiados ese día.

Esta diferencia se explica porque la Comunidad de Madrid desde el 1 de mayo está consolidando su cifra de contagiados por PCR en función de la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado. Un cambio debido a un "retraso de varias semanas en la recepción de resultados".

En la práctica, esta modificación de la serie supone que Madrid está añadiendo nuevos casos a fechas anteriores. ¿Qué supone esto?

Que en los nuevos datos consolidados se contabilizan 59.847 casos confirmados por PCR para el 22 de abril cuando en el informe publicado ese día se habían detectado 56.245. Estas correcciones de casos llegan hasta el 27 de febrero.

La diferencia entre lo publicado originalmente en los informes diarios del Ministerio de Sanidad y la nueva serie consolidada llega ser de más de 11.000 casos en el pico de la epidemia. El 30 de marzo, Sanidad reportaba unos 24.090 casos en Madrid. Con la nueva serie positivos por PCR según la fecha de recogida de la muestra, ese día había 35.049 casos confirmados.

El cambio afecta principalmente a la comparación de nuevos casos diarios entre las distintas comunidades autónomas. En el informe de Sanidad del 17 de mayo, Madrid contabiliza solo 6 nuevos casos por PCR aunque en la práctica ha confirmado 128 casos respecto al día anterior y han sido asignados a distintas fechas.

Los datos epidemiológicos de la Comunidad de Madrid se han convertido en material político desde que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha acusado al Ministerio de Sanidad de castigar a la región al no haberle permitido alcanzar la fase 1 de desescalada. Precisamente la detección precoz y el rastreo de nuevos casos y sus contactos son la mayor debilidad expuesta por el Ministerio para alargar la fase de preparación en la Comunidad de Madrid antes de avanzar en la transición tras el confinamiento por la pandemia.


Y luego se quejan de que desde el Gobierno Central no se dan bien el número de afectados. ¿De quien es la culpa?
 
MENTIRA.

He estado mirando en la erb del Colegio Oficial de Médicos de Madrid y no dice eso por ningún lado.


COMUNICADO: Solicitamos la plena contratación de los Médicos Internos Residentes (MIR) en la Comunidad de Madrid
10

17 may 2020
Están perfectamente preparados, como lo han demostrado durante la crisis sanitaria, para incorporarse al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), con evidentes necesidades de recursos humanos

Desde la Vocalía de Médicos en Formación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) solicitamos a la Comunidad de Madrid la plena contratación de los Médicos Internos Residentes (MIR) que finalizan su periodo formativo este mes.

El papel del colectivo MIR, un contingente cercano a los 5.000 profesionales que prestan servicio en los centros de Atención Primaria y los hospitales de la Comunidad de Madrid, ha resultado clave para afrontar la actual crisis sanitaria.

Aproximadamente, en torno a 1.000 médicos y médicas obtendrán su título de especialista este mes, tras haber finalizado su relación contractual en sus centros de formación. Su salida del Sistema Madrileño de Salud (SERMAS) va a suponer una nueva merma de los recursos humanos, ya deficitarios.

El periodo de aprendizaje de los MIR no es exclusivamente formativo; en muchos casos suplen puestos prácticamente de carácter estructural en sus servicios, atendiendo consultas, quirófanos y urgencias. La realidad es que tanto hospitales como centros de Atención Primaria se nutren en gran parte del trabajo de los residentes.

Durante los meses de la crisis asistencial por la COVID-19, los MIR han evitado el colapso del sistema no solo realizando sus funciones habituales, si no actuando en muchos casos como médicos adjuntos cubriendo todo tipo de necesidades y asumiendo funciones distintas de las que le corresponden de acuerdo a su programa formativo. En ese sentido, destacamos su labor en el Hospital de IFEMA, donde su esfuerzo y dedicación se ha notado especialmente.

La desescalada, la posibilidad de nuevos brotes de la enfermedad y la necesidad de atender otro tipo de patologías, sin el necesario seguimiento en estos meses, van a suponer nuevos retos para la sanidad madrileña. Además, este año la incorporación de nuevos residentes de primer año se va a retrasar, por lo que, como pronto, no se unirán a sus servicios hasta después del verano, a lo que habría que añadir el consiguente periodo de adaptación hasta conocer la sistemática de trabajo.

Por todo lo expuesto previamente consideramos que:

1. - La Comunidad de Madrid se enfrenta a un periodo de incertidumbre ante las necesidades asistenciales que requieran la desescalada, tanto por el incremento de las listas de espera de consulta, intervenciones y pruebas complementarias de todas las patologías demoradas, como por las necesidades derivadas de la pandemia de la COVID-19.

2. - Los centros de Atención Primaria necesitan urgentemente personal médico que refuerce los diferentes dispositivos existentes.

3. - Los hospitales precisan disponer de suficientes médicos que garanticen la atención de las urgencias y de la asistencia ordinaria que se verá incrementada debido al aumento de las listas de espera.

4. - La formación de los Médicos Internos Residentes (MIR) en la Comunidad de Madrid es de la más alta calidad, así lo demuestra año tras año el interés por acceder a nuestros centros formativos, que se encuentran siempre entre los primeros puestos.

5. - Sería un error dejar marchar a casi 1.000 profesionales que han recibido una excelente formación y que conocen cómo funcionan los circuitos de funcionamiento interno de nuestros centros, programas de historia clínica, etc. Un colectivo que no se renovará hasta dentro de varios meses.

Por todo lo anteriormente expuesto afirmamos que la Comunidad de Madrid necesita contratar a todos los MIR que finalizan ahora su periodo de formación para garantizar la correcta asistencia a nuestra población.

 
Si hasta en Castilla y León que también son del PP protestan...
En Madrid tienen que ponerse de acuerdo los médicos y los empresarios... es cierto que hay que reabrir ya, pero conscientes de que no tienen los deberes hecho. Así que cada cual asuma las posibles consecuencias.
 
Back