Gana el Brexit: Reino Unido decide abandonar la Unión Europea

Como desde la UE no se acelere el Brexit efectivo no se van a ir a efectos prácticos
 
Como desde la UE no se acelere el Brexit efectivo no se van a ir a efectos prácticos
Junker les esta metiendo prisa, quiere la petición de irse "de inmediato", ya habla de 2europa de 27" y que "de esperara a octubre nada" , o sea que lo tienen muy clarito

Por lo demas, solo hania que ver quien estaba detrás del brexit....


La desfachatez de Farage: reconoce que uno de los principales argumentos del 'brexit' fue un "error"
El líder afirma que no se debería haber asegurado que los 440 millones semanales que van a Bruselas se destinarían a sanidad
COMENTARIOS128

Enviar por correo
  • Cuerpo de letra
ENVÍA UNA CARTA DEL LECTOR

Noticias relacionadas
EL PERIÓDICO / LONDRES


VIERNES, 24 DE JUNIO DEL 2016 - 17:41 CEST

Apenas unas horas después de conocerse el resultado del referendo sobre el brexit, el líder del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, ha asegurado que uno de los principales argumentos que se usó en la campaña para lograr el voto por el 'leave' (dejar la UE) fue un "error" y que nunca debería haberse usado esa idea.

"No puedo garantizar (que ese dinero vaya a la NHS) y eso es algo que nunca diría. Creo que es uno de los errores que cometió la campaña por el ‘Leave’", ha asegurado este viernes Farage en el programa Good Morning Britain, de la cadena ITV.

Durante la campaña, los partidarios de la salida de la Unión Europea repitieron que si el Reino Unido dejaba la UE proporcionaría 350 millones de libras (440 millones de euros) a la semana al Servicio Nacional de Salud (NHS). Esta es la cantidad que el Reino Unido destina cada semana a Bruselas.

"Creo que cometieron un error en prometer eso. Tenemos 10.000 millones, dinero gratis para gastar en el NHS o en escuelas, lo que sea, no hay nada fijo", ha dicho el líder. "Tienes que entender que yo estaba en el ostracismo por la campaña oficial del 'leave'", ha asegurado el líder ante la pregunta de la presentadora de que muchos de los 17 millones de británicos habían votado dejar la UE ante ese argumento.

"Cuando los británicos se despierten encontrarán un país normal, con sus propias leyes y capaz de tomar sus propias decisiones y que, quizá, retomará los lazos con la Mancomunidad de Naciones", ha conluido Farage.

TEMAS

 
Hace unos meses la madre del Sr. Cameron firmaba una petición contra los recortes e hizo unas declaraciones muy interesantes dijo algo así como " los ciudadanos británicos siempre hemos estado orgullosos de nuestra sociedad, donde se reconocía la valía personal y el trabajo, donde los desfavorecidos podían contar con los recursos para tener una vida digna y con estos recortes que propone el gobierno solo conduce a una sociedad enferma que no se preocupa de sus con-ciudadanos.
 
Para cuando toque tomar decisiones de verdad en el parlamento británico sobre la salida efectiva de la UE del RU, la UE se hallará inmersa en la construcción de una hacienda única, unión bancaria, impuesto europeo, y un Ejercito y un gobierno europeo (la OTAN como tal va a desparecer, que no la alianza transatlántica). Y en la UE nos estaremos repartiendo la carga económica no de 800 migrantes por barba, sino más bien de 800.000.

En el horizonte del 2020 no habrá opt-out posible del euro -- ni de la UE for that matter. Y eso es lo que tendrán que decidir los británicos dentro de un par de años de manera no ya consultiva sino vinculante.

La clase política inglesa (que ha hecho campaña a favor del "remain" con la boca pequeña -- tanto conservadores como laboristas como los verdes y los liberales) ha sido muy inteligente y mediante el brexit se ha reservado el derecho a decidir dentro de un par de años que es lo que quiere hacer realmente: si los Estados Unidos de Europa o el splendid isolation. O algo intermedio. En el actual escenario de guerra e implosión de la deuda, controlar tus fronteras, tu moneda y tus barcos puede que no sea tan mala idea. Prerrogativas del imperio.

Los demás ya tenemos el rumbo marcado y no hay escapatoria posible.

Estimada @McGurk dentro de un par de años hablamos. Lo mismo Escocia para entonces ya no le seduce tanto la idea e la UE. No subestimes el poder de seducción del imperio jeje.
 
Última edición por un moderador:
Hace unos meses la madre del Sr. Cameron firmaba una petición contra los recortes e hizo unas declaraciones muy interesantes dijo algo así como " los ciudadanos británicos siempre hemos estado orgullosos de nuestra sociedad, donde se reconocía la valía personal y el trabajo, donde los desfavorecidos podían contar con los recursos para tener una vida digna y con estos recortes que propone el gobierno solo conduce a una sociedad enferma que no se preocupa de sus con-ciudadanos.

jajajaja, que cómica la señora mamá del neoliberal Cameron. Pero tiene toda la razón del mundo, los recortes los hacen los gobiernos de los países. Las regiones empobrecidas de UK están temblando porque el gobierno no les ha asegurado que vayan a recibir la misma financiación que hasta ahora les daba la UE, aún así han votado mayoritariamente probrexit
 
"La respuesta al Brexit debe ser la movilización contra la austeridad"

Sin movilización no hay democracia, no se puede dejar nuestro futuro en manos de unos Sres que no rinden cuentas a los ciudadanos que dicen representar y cuando se las intentas pedir crean leyes para taparte la boca y meter el miedo en nuestros cuerpos. El miedo paraliza, atrapa y no deja pensar con normalidad. Por eso, es importante saber gestionarlo. Porque el pánico colectivo configura un escenario muy peligroso que hay que intentar controlar, canalizar y superar para evitar acciones espontáneas en contra de nuestros principios. Más que nunca, girar la espalda a nuestros valores sería el inicio de la huida frente a los que nos atacan.
 
Brexit: ¿Un acuerdo tipo TTIP entre Unión Europea y Reino Unido para paliar sus efectos económicos ?
La UE precisa redefinir su modo de funcionar: desde el valor que ha dado a la austeridad y cómo ha atendido los problemas sociales y de solidaridad, a su aceptación de inadmisibles paraísos fiscales en su seno y cómo ha ejercido su poder de intervención y control sobre las grandes corporaciones.

Julio González García

El Reino Unido ha decidido salir de la Unión Europea. Una irresponsable decisión del Primer Ministro David Cameron para solucionar un problema del Partido Conservador y una buena campaña populista durante el último año y medio han conducido a que el 52% de los votantes se pronuncien por la salida. Una decisión que, sin embargo, no debe sorprender especialmente, teniendo en cuenta que el Reino Unido entró tardíamente, en 1973, con numerosas especialidades para salvar una opinión pública no demasiado favorable (aunque hay que recordar que en 1974 se pronunció de forma tajante a favor de mantenerse en lo que entonces era la CEE.Y que el impulso populista de derechas en el Reino Unido esta en alza. Lo que hace aún más irresponsable la decisión de Cameron y especialmente que diera más de un año a la campaña del NO).

El problema económico se resolverá con un TTIP con el Reino Unido, y con todo el coste político y la crítica de la ciudadanía, agravado por el hecho de que se han ido

Tras el resultado del referéndum, se iniciará el procedimiento de separación de un Estado miembro, previsto en el artículo 50 del Tratado, en virtud del cual la Unión negociará y celebrará con ese Estado un acuerdo que establecerá la forma de su retirada, teniendo en cuenta el marco de sus relaciones futuras con la Unión". Dicho de otro modo en el plazo de dos años (o el que se acuerde y Europa quiere un "divorcio express") habrá que negociar las condiciones de la salida y la forma de organizar el futuro, teniendo en cuenta las relaciones generadas desde 1973.

¿Bajo qué premisas?
Las relaciones económicas entre el Reino Unido y la Unión Europea hacen que, por interés recíproco, haya que suscribir un acuerdo comercial entre ambos. Un acuerdo comercial que no sería una novedad, teniendo en cuenta los que en la actualidad se han negociado o se están negociando con México, Corea del Sur, Singapur, Canadá o EEUU. Sí, el problema económico se resolverá con un TTIP con el Reino Unido, y por tanto con todo el coste político y la crítica de la ciudadanía, agravado por el hecho de que se han ido.

Europa pierde fortaleza y relaciones con EEUU, con un previsible efecto dominó en su influencia geopolítica

Económicamente se pueden articular relaciones equivalentes a las actuales, con una estructura jurídico política parecida a la de estos Tratados, con sus cooperaciones regulatorias y sus arbitrajes de inversiones. Y el Reino Unido encontrará la visibilidad que hoy no encuentra en la Unión Europea. Distinto es el problema geopolítico para Europa. La salida del Reino Unido da un mensaje políticamente muy negativo, ya que Europa pierde fortaleza y relaciones con EEUU. . Y el efecto dominó no puede ser despreciado.

En mi opinión, el Acuerdo ente el Reino Unido y el Consejo europeo para evitar el Brexit había superado los límites de los principios comunitarios, sobre todo en libre circulación de personas. Desde este punto de vista, no podemos obviar este factor positivo de la salida británica. Se defienden mejor los valores de la Union.

Pero los movimientos que hoy afloran en Europa aconsejan una redifinición del modo de funcionar de la Unión Europea, qué valor se ha dado a la política de austeridad -hoy inserta en los Tratados-, como ha aceptado cosas inadmisible (los paraísos fiscales europeos, por ejemplo) y cómo ha ejercido su poder de intervención y control sobre las grandes corporaciones. Y como ha atendido a los problemas sociales y de solidaridad.

Y, en esta línea hacer política para superar las ganas que puede haber de una separación de otros países de la Union, que se vinculan a los populismos de extrema derecha.¿Estarán los dirigentes europeos preparados para ello?

Y, por cierto, viendo el #Brexit, no subestimemos las posibilidades que tiene Donald Trump. Su discurso populista es el mismo que ha triunfado en el Reino Unido.

Julio González García
Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad Complutense de Madrid
 
Sí, pero vuelvo a insistir en un post que puese ayer: que no se nos olvide NUNCA que los recortes en España son salvajes porque, además de la deuda pública real (que bienvenida sea se se emplea en el bien común: hospitales, escuelas, etc) debemos 42.000 millones (más intereses) que han robado banqueros y políticos (robado de facto o gestionado fatal, que para el caso es lo mismo). Si eliminamos esa cantidad estaríamos recortados pero no hasta estos extremos. Bruselas solo reclama lo que es suyo y bien que hace, no tienen por qué subvencionar a ladrones y malos gestores. Mi única crítica hacia Bruselas es, precisamente, que no sea más intervencionista en estas cuestiones para que los ciudadanos no tengamos que cargar con el muerto
No es para llevarte la contraria, pero bien estamos si delegamos la propia responsabilidad a otros: de sujeto de nuestra suerte nos convertimos en meros objetos que aguantan "lo que les caiga"...

¿quién es exactamente Bruselas? como se les busca responsabilidad a ellos?

who watches the waters? como los cascos azules que violan en destinación...:/

http://www.nytimes.com/2016/02/05/w...acekeepers-central-african-republic.html?_r=0
 
Las carga el diablo


La democracia es lo que tiene, que nunca llueve a gusto de todos
25Jun 2016

Tweet
Compartir: Comentarios




Tras los resultados del referéndum británico, asombrado estoy con la cantidad de gente que anda por ahí rasgándose las vestiduras, ¿qué es lo que temen exactamente? O jugamos a la democracia, o rompemos la baraja, ¿no? La grandeza de la democracia es que la decisión de la mayoría después de una votación no tiene por qué coincidir con los intereses de una buena parte de los que acuden a las urnas. Las reglas del juego son que quienes no obtienen la mayoría aceptan la decisión de quienes consiguen reunir el mayor porcentaje de votos.

¿Dónde está lo malo de que el resultado de una votación no coincida exactamente con lo que en principio eran nuestros intereses? ¿Quién nos dice que nosotros estábamos en lo cierto y quienes pensaban lo contrario, no? Y si quienes pensaban lo contrario resultan ser más, ¿qué pasa, que estaban equivocados?, ¿que yo no tengo que ponerme delante del espejo y plantearme por qué me he creído que era el rey del mambo y que la razón pasaba exactamente por donde yo me planteaba? Pues mire usted, pues no, usted estaba equivocado porque hay una mayoría que ha decidido que las cosas tienen que ser exactamente al contrario de como usted se creía. Y si usted es un verdadero demócrata, lo que tiene que hacer es agachar las orejas, acatar la decisión mayoritaria y poner todas sus energías al servicio del nuevo mapa político y económico, de la nueva decisión mayoritaria.

Esto de la democracia o nos lo tomamos en serio, o de lo contrario maldita la gracia. Lo que ha pasado en Gran Bretaña es un terremoto en toda regla. No nos lo esperábamos, pero ahí están los resultados, ¿cuál es el problema? Lo que toca es asimilarlos y ponerse a trabajar para que ese resultado tenga las mejores consecuencias. Los apocalípticos son siempre sospechosos. Detrás de cada apocalíptico hay siempre alguien que quiere preservar algo que él mismo sospechaba de antemano que no contaba con la aprobación de la mayoría. Hay una grandiosa lección democrática detrás de los resultados del referéndum británico: las cosas no son como tú quieres que sean, sino como son, y si realmente eres un demócrata, lo que te toca es remangarte y empezar a trabajar cuanto antes para gestionar esos resultados, no ponerte a llorar como Boabdil cuando perdió Granada.


Se abre un tiempo interesante y con enormes desafíos, pero yo no tengo por qué creerme que lo que nos toca vivir como consecuencia de la decisión de los británicos este 23 de junio tenga que ser necesariamente malo. Por encima de cualquier otra consideración, siempre defenderé la grandeza de la democracia, de la consulta, de contar con la opinión de los ciudadanos, entre otras cosas porque los políticos, salvo en las dictaduras, han de funcionar siempre como empleados de aquellos que los votamos y si quieren trabajar en esto, lo que les toca es demostrar su competencia para estar donde están gestionando los resultados de cada decisión de la gente que los ha puesto ahí.

Eso justamente es lo que nos espera este 26 de junio en nuestro país. Quienes resulten elegidos han de subirse las mangas y ponerse a gestionarlo inmediatamente. Y dejarse de gaitas de una puñetera vez, que ya está bien. Son nuestros representantes, nuestros empleados, y como tales han de comportarse. Y si no, les firmamos la carta de despido -con la legislación laboral vigente, para que sepan lo que vale un peine-, y a otra cosa mariposa.

J.T.
 

Temas Similares

2
Respuestas
21
Visitas
915
Back