¿Estás harto de subidas de peajes, carburantes, luz, impuestos por culpa de este gobierno "progre? Pasate por aquí

y dónde está el problema? no se lucha para equiparar los sueldos de la mujeres al de los hombres si desempeñan mismas funciones? o el problema es que la que pide igualdad salarial es del PP? entonces no vale no? no es digna?

Esta señora no vive en Portugal, vive de dinero público de España.
 
Pero bueno que da igual. Yo venía a participar porque tampoco estoy de acuerdo en la subida y se me contesta mal nada más poner un comentario. Pensaba que había otro tipo de debate. Disfrutadlo
Hola @Jueves
yo te he hecho un comentario sobre el transporte en Madrid porque considero que los servicios suben casi “por naturaleza”
De verdad pienso que en Madrid tenemos la suerte de tener un transporte público mas que aceptable, siempre mejorable, pero de alta calidad en relación con el coste para el usuario.
Esta mañana venía escuchando en una emisora de radio que hoy se ha vuelto a batir récord de precio aplicable a la luz: comentaban que había subido un 145% con respecto al mismo mes año pasado. No sé si he escuchado mal… puede, pero esto es intolerable y de hecho yo, lo más anti rebelión y anti protesta del mundo, he comentado a mi marido la sorpresa que me causa que no nos echemos todos a la calle porque esto no tiene nombre, aunque algunos le quieran llamar matría.
 
Con un paro juvenil del 40% y la energía más cara de Europa, la ministra podemita preocupada por el término matria/ patria. Qué vergüenza
 
1626867616516.png


«Pollo a precio de solomillo». El win win de las eléctricas, por Aimar Bretos​

21/07/2021 por Redacción

Aimar Bretos, periodista del programa ‘Hora 25’ de la cadena SER, se ha convertido en tendencia por la explicación que ha dado sobre la subida del precio de la energía de este mes.​

El locutor de radio ha puesto un ejemplo cotidiano para relatar con un discurso que lleva miles de visitas, como las eléctricas tiene montado un sistema win win.

Hoy día 21 de julio, se tiene previsto que el precio de la energía alcance un máximo histórico, llegando a los 106 euros por megavatio hora, encareciéndose un 4,6% respecto al martes, que también batió récord.

“Imaginen que ustedes van mañana a la carnicería a comprar para esta semana. Compran un poco de pollo, que es barato; un poco de cerdo, que también es barato; un poco de tapa de ternera, que no está mal, y para un día así bueno compran solomillo de ternera. Comprada la carne, van a pagar y el carnicero dice: “te lo voy a cobrar todo al precio del solomillo, al precio de la carne más cara, a ese precio te lo voy a cobrar todo, incluido el pollo, el cerdo y todo”. Y ustedes dirán: “Bueno, ¿qué broma es esta?”. Pues es exactamente esto lo que pasa con nuestro sistema eléctrico”.

El locutor continúa relatando con enfado que «En España no tenemos gas, hay que comprarlo fuera y últimamente está carísimo, y porque además la energía producida con gas emite CO2, y para poder generarla las empresas tienen que pagar derechos de emisión de CO2. Por lo tanto, la energía producida con gas suele ser la más cara, pero muchas veces hay que tirar de ella porque con el resto de tipos de energía no llegamos para cubrir la demanda”.


“El sistema está montado de tal manera que toda la electricidad que se compre para una hora se paga al precio de la más cara que se compra para esa hora”. “Imaginen que tenemos comprara para mañana a tal hora muchísima energía hidroeléctrica a 30, por ejemplo, y otro montón de energía nuclear a 50, pero con eso no nos llega, nos hace falta un poquito más para cubrir la necesidad de España y tenemos que comprar ese poquito más de gas, que está a 100. Bueno, pues toda la energía para esa hora, incluida la que íbamos a pagar a 30 y la que íbamos a pagar a 50, toda la pagamos a 100. Al precio de la más cara”, expresa Bretos.




Muy interesante los 4 minutos de explicación en el vídeo de Aimar Bretos. Los recomiendo.

Antes el PP, y ahora el PE lo han normalizado, porque en las sillas de esas empresas tienen muchos políticos sus posaderas para el futuro.
 
1626881829333.png


Jesús Cintora da pistas sobre su despido: «Mira que les molesta que hablemos del precio de la luz en ‘Las Cosas Claras’​

21/07/2021 por Redacción

Ante el inminente final de la labor de Jesús Cintora como presentador del programa de TVE ‘Las cosas claras’ y con el futuro del programa en el aire dado que algunas informaciones apunta a que seguirá sin él, el periodista se ha dado una pista sobre su despido.​

Al parecer hablar de la subida del precio de la luz, que hoy bate récords de precio, ha sido uno de los detonantes.

Rubén Sánchez, portavoz de FACUA ha expresado que «El Gobierno más progresista de la historia no es demasiado diferente a gobiernos anteriores que no querían molestar a las eléctricas».

«El consumidor medio estaría pagando unos 22€ más que en la factura de julio de 2020. Vamos camino la factura más cara de la historia en agosto»

«Se pueden cambiar las reglas de la subasta sin pedir permiso a la Comisión Europea. En Francia ya se ha hecho y no ha pasado nada».

El periodista, especializado en temas de consumo, Jesús Soria también ha manifestado que «Iberdrola y Endesa ganaron el año pasado 3.600 millones, un 36% más que en 2019. Qué casualidad que, cuando se anuncia que se van a recortar los beneficios, se dispara el precio de la luz».

«Se pedía que se retirara el IVA y las subidas ya se lo han comido».

«Tenemos una hipoteca con las eléctricas de 15.000 millones, estamos pagando todos 85 euros al año por ese supuesto coste de generación. ¿Cuándo se va a hacer una auditoría?»

«Tenemos una hipoteca con las eléctricas de 15.000 millones, estamos pagando todos 85 euros al año por ese supuesto coste de generación. ¿Cuándo se va a hacer una auditoría?»

El recado de Cintora:

«Mira que les molesta que hablemos del precio de la luz en ‘Las Cosas Claras’, por cierto, nos quedan dos días, hoy y mañana, a mí por lo menos». «Le molestaba que habláramos hace quince días, pero es que ha seguido subiendo, y otro día récord en la factura de la luz».





 
1627029796645.png


El PP no vota a favor de la bajada del IVA de la electricidad tras haberlo exigido​

23/07/2021 por Redacción

La subida del precio de la electricidad ha llevado al gobierno a aplicar una bajada del IVA en la factura del recibo de la luz del 21% al 10%.​

La ciudadanía y los partidos pedían una medida ara intentar paliar estas subidas que se están produciendo y la bajada del IVA intentará contrarrestar el alto precio del coste sin éxito, dado que han vuelto a subir más que cuando el ejecutivo anunció la medida.


También se ha suspendido el impuesto del 7% a la generación que pagan las compañías eléctricas.

Con 193 votos a favor, 3 en contra y 152 abstenciones, la bajada de IVA, que será temporal, salió aprobada.

A la cabeza de las abstenciones estaba el Partido Popular, que ha vuelto a demostrar su incoherencia dado que pidió al gobierno que bajara el IVA cuando la luz se empezó a disparar.

El momento fue recogido por un usuario, que publicó la foto de las votaciones de El Congreso:





Quien entienda al PP y a Pablo Casado que lo compre.
 
En Madrid tenemos un transporte público extraordinario y muy razonable de precio.
Yo no coincido prima/o. Creo que sí se tienen en cuenta los sueldos, el transporte barato no es. Pero vamos, yo comenté la subida en el precio porque alguien preguntó.
De todos modos, ya dije que prefiero no participar más en este hilo y eso que yo tampoco estoy de acuerdo con la subida de la electricidad, pero tampoco necesito que me ataquen en algo que es para hobbie
 

El precio de la luz bate este martes su récord histórico por segundo día consecutivo​


Electricidad
Electricidad
Antonio M. Vélez
9 de agosto de 2021 12:47h
5
@unvelez
La escalada de la luz sigue sin tocar techo. El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista, que determina una parte de la factura, alcanzará este martes, 10 de agosto, su récord histórico al situarse en 111,88 euros el megavatio hora (MWh). Es el segundo máximo histórico consecutivo y pulveriza el récord de 106,74 euros/MWh alcanzado este lunes, 9 de agosto.

De acuerdo con los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), el precio fijado para este martes casi triplica el del segundo martes de agosto de 2020 (38,88 euros el MWh). Llega con la cotización del gas natural para el mercado Mibgas (la referencia) en la Península Ibérica ya en los 44 euros por MWh, un nivel desconocido hasta ahora.

El precio de este martes, un 4,8% superior al del lunes, llega en vísperas de una ola de calor que llegará a mediados de esta semana. Es el tercer récord histórico que se alcanza en el último mes, desde que el pasado 21 de julio el denominado pool se situó en 106,57 euros el MWh, superando el anterior máximo de enero de 2002.

En los diez primeros días de agosto, el precio medio del pool se ha situado en 95,9 euros/MWh, frente a los 35,6 euros del mismo periodo de 2020 y los 92,41 euros de julio, hasta ahora el mes más caro de la historia. La espiral del mes pasado ya convirtió a 2021 en el año con el pool más caro hasta ahora. Las previsiones apuntan a precios altos para lo que queda de año.

El precio del pool tiene un peso que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cifraba recientemente en torno al 24% en la factura de la luz de los más de 10 millones de consumidores acogidos a la tarifa regulada o Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), aunque ese porcentaje se ha incrementado con las subidas de las últimas semanas.

Los alrededor de 17 millones de consumidores que están en el mercado libre, que pagan por el kilovatio hora los precios ofertados por las compañías con las que contratan el suministro, no se ven afectados directamente por las oscilaciones al alza, pero tampoco se benefician cuando se producen a la baja, como ocurrió el año pasado. Todos los expertos y la propia CNMC recomiendan a los clientes domésticos quedarse en el PVPC, porque a la larga es menos caro que las ofertas que promocionan las eléctricas. Recientemente, las dos principales empresas del sector, Iberdrola y Endesa, reclamaban cambios en la tarifa semirregulada para, según Endesa, "proteger" al consumidor de las fluctuaciones del pool.

Pese a las medidas aprobadas por el Gobierno para frenar esta escalada del precio de la luz -rebaja del IVA del 21% al 10% en la factura eléctrica y suspensión temporal en el tercer trimestre del impuesto a la generación eléctrica (7 %)-, el precio de la electricidad en el mercado mayorista sigue en niveles insólitamente altos para estas fechas y el Ejecutivo ha planteado a la Comisión Europea una reforma del mercado marginalista, que retribuye todas las tecnologías al precio de la más cara, para rebajar el impacto en el bolsillo de los consumidores.

"Es necesario revisar el funcionamiento de un mercado con reglas elaboradas cuando la diferencia entre tecnologías no era tan grande", señaló la semana pasada la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en una entrevista en Financial Times. "Necesito un precio que cubra los costes pero que sea razonable para el consumidor [pero] la Comisión Europea considera que esto no es compatible con un mercado con un alto nivel de competencia interna, en el que la regla fundamental en cuanto al precio es el coste marginal del último megavatio".
Detrás del aumento de precios, además del diseño del mercado marginalista, se encuentran los altos precios del gas en los mercados internacionales y de los derechos de emisión de CO2, que durante 2021 vienen marcando mes a mes máximos históricos.

Este lunes, la asociación de consumidores Facua reclamaba al Gobierno de coalición que "emprenda de una vez nuevas medidas para poner freno a la especulación en la fijación de las tarifas eléctricas" con un decálogo de peticiones, entre ellas un cambio en las reglas de la subasta del mercado mayorista, la bajada del IVA de forma permanente, el control de "ofertas fraudulentas" de las eléctricas y la aprobación de un nuevo modelo de bono social que represente al menos un 50% de descuento en la factura y del que se puedan beneficiar las familias que cobren no más de 2 salarios mínimos, que aumentarían hasta 3 en función del número y características de los miembros.

La asociación también exige una recuperación para el Estado de las concesiones de centrales hidroeléctricas que caduquen "para integrarlas en una empresa pública de energía, de manera que con ella puedan fijarse precios justos que contribuyan a reducir la factura de la luz".


A ver, a ver, si recuperan las concesiones que hicieron los anteriores gobiernos. ¡A ver si se atreve pedrillo a meterse con las eléctricas.
 
Back