ESPAÑA EN JUEGO: DISGREGACIÓN, CONFEDERACIÓN, UNIÓN FEDERAL O UNIÓN JACOBINA

Un 40 por ciento de portugueses son favorables a la unión con España, pero a mi me caen muy bien y no se lo deseo :) Un amigo mío dice que nos tenemos que unir a Portugal y llamarnos "Iberia" en vez de España.

La encuesta de opinión que yo leí daba un 60% de portugueses que querrían formar, junto con España, una entidad mayor, para tener más peso dentro de la UE. Estoy segura de lo de haber leído el 60%, porque me sorprendió y en su día comprobé la cifra.
 
Nos ha llegado -por fin- una caja de libracos que teniamos perdida por esos mundos de dios y donde iba el libro abajo referido. Lo acabo de abrir y el primer vistazo es prometedor. Parece interesante.
_____

El juancarlismo tendrá un final franquista


El analista político Javier Castro - Villacañas adelanta el contenido de su esperado y polémico libro, El Fracaso de la Monarquía


Portada_El_Fracaso_de_la_Monarquia_.jpg


Portada del libro “El fracaso de la Monarquía”

Este ensayo político e histórico analiza la descomposición del actual régimen político y de la vertebral del mismo: la monarquía. Dura, valiente e implacable, esta crónica tiene el don de la oportunidad. Su autor, el abogado y periodista Javier Castro-Villacañas concede la primera entrevista a El Pulso. Dicen que Javier Castro-Villacañas es uno de los hombres mejor informados de España. No dejamos pasar la oportunidad para tratar de conocer de primera mano y en profundidad qué es lo que está sucediendo en nuestro país…


Javier Esteban: Sorprende ver a Juan Carlos y a Sofía junto a Franco, que saluda brazo en alto desde el Palacio de Oriente, en la portada de tu libro. ¿Cuál es el mensaje que se quiere trasmitir en la portada de “El Fracaso de la Monarquía”?


Javier Castro: Esa foto no debería sorprender a nadie que conociera nuestra historia. Desde la llegada de Juan Carlos de Borbón a Madrid, el 8 de noviembre de 1948, para ser educado y protegido bajo la sombra del dictador Franco que le designa, finalmente, su heredero en 1969, son miles las fotografías, películas y testimonios de esa vinculación que tuvo en sus orígenes un interés político, pero que llegó, con el paso de los años, al grado del afecto, la complicidad y la responsabilidad política. En mi libro se deja constancia de ello. La foto es de 1 de octubre de 1975 en el balcón del Palacio Real en Madrid frente a la plaza de Oriente. El franquismo había ejecutado una semana antes a tres militantes del FRAP y a dos de ETA. Hubo protestas por todo el mundo, incluso del Papa Pablo VI. En Madrid se organizó una manifestación de adhesión a Franco. Al lado de él, como un primer soldado, su heredero, Juan Carlos de Borbón.


J.E: Precisamente, con motivo de su 75 cumpleaños, parece que la generación del Rey le está profundamente agradecida por haber realizado la Transición y habernos librado del franquismo, permitiendo la modernización de España y la subida del nivel de vida de los españoles, pero eso pasó hace más de treinta años... y hoy han cambiado las tornas.


J.C: El franquismo se murió con Franco. Era imposible un franquismo sin el dictador. Eso lo sabía todo el mundo. La pregunta es: ¿qué podía haber sido la Monarquía de Juan Carlos? Pues muchas cosas o nada. Al final, los herederos del franquismo, con el rey Juan Carlos a la cabeza, junto a Torcuato Fernández Miranda, Adolfo Suárez, Martín Villa...decidieron hacer prevalecer sus intereses y seguridad y pactaron con la oposición al franquismo (desde la extrema izquierda del PCE, el PSOE y los nacionalistas) un régimen de poder al margen de la sociedad. La forma de Estado - Monarquía-, la organización territorial -Autonomías-, el régimen parlamentario como forma de Gobierno, el sistema electoral proporcional, los partidos políticos y sindicatos incrustados en el Estado, etc....Todo nuestro sistema institucional se nos vendió como la única solución "precocinada" (sin período constituyente) para evitar un nuevo enfrentamiento entre los españoles. "Superar las dos Españas", se nos decía. Las Autonomías iban a integrar definitivamente a los nacionalistas dentro del sistema y los españoles íbamos a ser libres, prósperos y demócratas. Hoy cada vez menos personas se creen el cuento maravilloso de la Transición.


J. E: Juan Carlos es un gran superviviente. ¿Cómo pudo realizar el camino (con qué apoyos contaba) desde el franquismo hasta la monarquía socialista de la que hablas en tu libro?


J. C: La idea de conformar un régimen de poder bajo la forma de una "Monarquía social", "Monarquía de Izquierdas" o "Monarquía Socialista" no es una idea original de Juan Carlos de Borbón ni, por mucho que se empeñe Luis María Anson, de su padre Juan de Borbón. En mi libro explicó y detallo los antecedentes doctrinales, filosóficos y políticos que desde finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX intentaron conformar ese tipo de régimen. En toda Europa, no solamente en España. El éxito de Juan Carlos es haber sido heredero de Franco y tener asegurados los apoyos del ejército (su designación fue la última orden del general), de la clase política franquista y del franquismo sociológico. Solamente necesitaba convencer a la izquierda y los nacionalistas para lavar "su pecado original franquista". El precio del pacto fue construir un régimen de poder no verdaderamente democrático con la hegemonía absoluta de la izquierda y los nacionalistas


J.E: Parece que además de una Constitución, en España operan diversos poderes fácticos, que constituyen el verdadero Régimen político: más que una monarquía parlamentaria podemos ser considerados, según tu libro, como una oligarquía juancarlista.


J. C: El parlamentarismo es un régimen mutante. De controlar al poder Ejecutivo y corromper en muchas ocasiones a través de una minoría la acción de un Gobierno mayoritario, el régimen parlamentario ha mutado hacia un sistema donde las cúpulas de los Partidos Políticos controlan y dirigen todo lo que pasa en las Cámaras. Y a través de ellas, si cuentan con mayoría suficiente, controlan al Ejecutivo que manda sobre el Parlamento. No existe control, ni vigilancia, ni garantías de la acción del Gobierno. Ejemplos: las comisiones de investigación que no investigan nada. Esta deriva perversa del parlamentarismo deja asombrados a los ciudadanos. La única solución es conseguir una auténtica democracia: Elección directa de los poderes ejecutivos, elección representativa de los diputados, senadores, concejales y representantes autonómicos e independencia absoluta de jueces y tribunales.


J.E: Quizá los poderes económicos y su relación con la política no están suficientemente analizados en tu libro... Creo que en última instancia, la oligarquía política ha defendido los intereses de una oligarquía de empresas energéticas, constructoras, bancos, etc…


J. C: El otro día un empresario bastante importante me confirmó la tesis de que los poderes económicos están preocupados y dispuestos siempre a servir y entenderse con quien mande en política. Otra cuestión es la corrupción de la clase política a través de los negocios que posibilita que éstos puedan tener más poder e influencia sobre decisiones públicas y estratégicas. En la agonía del juancarlismo, la corrupción se ha “bunkerizado” en las entrañas de la casta política del régimen. En este bunker están aconejados y defendiéndose todos los corruptos beneficiados por el poder durante los últimos 35 años en nuestro país.


J.E: Ahora parece que la Transición está acabada, como dice Luis María Anson y recoges en tu libro.


J. C: La Transición está fracasada, como está fracasado el régimen de poder que ideó el juancarlismo. Pero no nos engañemos, el régimen puede durar muchos años más. El juancarlismo es franquista por su origen y tendrá un final franquista. Esto es: morirá con su fundador en la cama. Esto puede suceder mañana, pasado o dentro de 20 años. El futuro en política, como en la vida, es imprevisible. Pero lo que sí es seguro es que el príncipe Felipe no podrá heredar el régimen de poder ideado por su padre. Esta es la paradoja de nuestra situación: "el éxito" del juancarlismo supone el fracaso de la Monarquía.


J.E: ¿Crees que el Rey tiene sentido dinástico o el suyo es un régimen personalista que acabará con su persona?
J. C: Desde luego, no demostró sentido ni respeto por las leyes dinásticas de una monarquía cuando aceptó ser rey en contra de la voluntad de su padre y cuando éste no había renunciado todavía a sus derechos. En una Monarquía, lo anterior son los mandamientos de la Corona: uno es rey porque es hijo de rey. Si como dice el refrán "quien hace un cesto, hace ciento" no sería de extrañar que Juan Carlos de Borbón volviera a anteponer sus intereses personales y de poder sobre los intereses de la dinastía (eso sería lo de menos). Lo más preocupante es que su enroque actual está afectando a los intereses y el futuro de España.


J.E: ¿Qué relación tienen los hechos que analizas en tu libro con las actuales protestas populares en España?


J. C: Durante toda la Transición el pueblo español ha asistido en diferentes ocasiones, entre atónito, sorprendido, cabreado e indignado, a todo tipo de casos y muestras de abusos de poder, corrupción, crímenes de Estado, guerras injustas, políticas económicas contra los más débiles que se han ideado, desarrollado y ejecutado desde el Poder. La democracia es un régimen de opinión pública, y la sociedad tiene derecho y el deber de protestar contra el poder cuando la política se aparta de los valores de la libertad, la justicia o el Estado de Derecho. El problema es que el pueblo español está todavía despertando de los sueños de la Transición. Cuestionar la Transición no puede significar mirar hacia atrás, hacia al pasado: franquismo, guerra civil, segunda república, guerras púnicas... Hay que romper ese bucle cansino de nuestra historia entrelazado por la Monarquía. El día de la marmota en España tiene que acabar. Hay que mirar hacia el futuro. Los responsables del fracaso de hoy no se pueden presentar como los abanderados de los cambios del mañana. Necesitamos otros políticos y otra forma de hacer política. Sin banderismos ni pasados nada gloriosos.


J.E: En tu condición de analista político, ¿crees que estamos ante una verdadera crisis de Régimen?


J. C: Sobre esta cuestión hemos discutido mucho..crisis de Gobierno, crisis de régimen, crisis de la situación política... Crisis, what crisis? como cantaba Supertramp. Existe una crisis institucional muy grave que derivará finalmente en una crisis de régimen en el momento de la sucesión. El juancarlismo no tiene continuidad tal y como ha sido configurado.


J.E ¿Qué queda de España después de los últimos acontecimientos económicos y de la ofensiva independentista?


J. C: La ofensiva independentista no es responsabilidad del juancarlismo. Viene de atrás (crisis del 98). La responsabilidad del juancarlismo es haber pactado con los nacionalistas, antes de la Constitución (en 1977), para hacer desaparecer el Estado español en el País Vasco y Cataluña y traspasar todas las instituciones nacionales a manos y políticas nacionalistas contrarias al Estado. Los nacionalistas nunca han engañado a nadie. Siempre han reclamado un Estado propio e independiente del español. La culpa es de quien creyó que pactando con ellos y entregándoles todo el poder, acabarían integrados bajo el manto milagrosa de la Monarquía. Todo falso.


J.E: La crisis española, ¿tiene por causa la corrupción del Régimen del 78? ¿ Cómo influye una en otra?


J. C: La crisis política española no es única pero sí peculiar. Y se ha visto retroalimentada y acelerada con la crisis económica mundial al carecer nuestro régimen de instituciones y mecanismos eficaces e independientes. Todo nuestro aparato institucional: jueces, fiscales, Banco de España. Comisión Nacional del Mercado de Valores, órganos de Competencia, de Consumo...están bajo el poder, el control y la estructura del Estado de Partidos. Los Partidos se reparten los puestos en todas y cada una de esas instituciones. Las Cajas de Ahorro, que tenían más de 300 años de existencia, han sido destruidas una vez que las sucias manos de los políticos y sindicalistas del régimen entraron en sus Consejos de Administración. A partir de entonces, la quiebra de nuestro sistema financiero fue mucho más grave. Es la Monarquía de Partidos, nuestra estructura de poder, lo que ha posibilitado que la crisis sea aún más brutal en nuestro país.


J. E: La represión y la servidumbre mediáticas se han convertido en un factor de contención de las protestas generacionales y populares, como el 15 M. ¿Crees posible un acto de libertad política que hiciera posible un nuevo proceso constituyente, o nos espera una larga decadencia?


J. C: Un profesor de Historia, Rafael Gibert, siempre nos repetía la misma frase: "La historia avanza a saltos y, a veces, a sobresaltos". No sé lo que pueda pasar de inmediato. Creo que la situación política y económica se van a deteriorar aún más. Ojalá no. Algunos sectores del movimiento del 15-M que comenzó con un aire nuevo y renovador han terminado en manos de grupos nada democráticos. Muchas de sus propuestas son muy interesantes. Otras no. Pero la democracia son las formas, las urnas y la representación. Las asambleas como foros de debate y de discusión son necesarias. Pero la libertad política tiene que ser, condición sine qua non, "libre".


J.E: Hasta ahora, cuentas en tu libro, el Rey gozaba de una especie de patente de corso. Los escándalos de su familia y de su vida privada (tutelada por los sucesivos gobiernos de acuerdo con la Constitución) han abierto la veda contra el Rey.


J. C: Más o menos. Son muchas más las voces, los cortesanos y los interesados que prefieren y luchan cada día para que todo siga igual. Defienden sus intereses, sus parcelas de poder y sus negocios. La famosa "correlación de fuerzas" que dirían los marxistas no está nada clara.


J.E: España padece una crisis nacional casi terminal, ¿la monarquía no podría hacerse valer como factor de unidad? ¿Por qué no lo ha hecho hasta ahora?


J. C: La Monarquía de partidos juancarlista no puede garantizar la unidad nacional porque lleva en su ADN el gen de destrucción masiva de nuestra convivencia colectiva. Ese ADN tiene nombre y Título en nuestra Constitución: es el Título VIII y se llama Estado de las Autonomías. El encaje entre una forma de Estado territorial abierta (competencias ilimitadas para las Autonomías) con una forma de Gobierno parlamentaria, donde las minorías que pueden ayudar a conformar un Gobierno son las nacionalistas, obligan permanentemente tanto al PSOE como al PP a pasar por el aro de las exigencias y chantajes de los nacionalistas.


J.E: Me consta que no eres monárquico ni menos Juancarlista, pero muchos piensan que la Corona es importante para unir regiones, representarnos ante Iberoamérica y hacer de lobby económico en muchos países... Además de mitigar los daños partidistas.


J. C: Soy republicano por demócrata y español. Son tres conceptos que van unidos. Los defensores de la Monarquía hablan de magia, del sufragio universal de los siglos, de la ejemplaridad, estabilidad, representación exterior… últimamente ha surgido el concepto de la Monarquía empresarial...todo eso huele muy mal. El control, responsabilidad e información sobre las actividades del jefe del Estado es el mandamiento número 1 de una democracia. En España desconocemos absolutamente todo respecto a estos viajes, colaboradores, comisiones y participantes en los negocios de Estado.


J.E: ¿Qué posibilidades y ventajas ves en el reinado de Felipe VI, objeto de otro análisis en tu libro... ¿Es previsible una abdicación, como pretenden muchos neocortesanos?


J. C: El rey Juan Carlos ha reiterado que no va a abdicar. Todo su entorno, reina, príncipe, especialistas en La Zarzuela, insisten en esta idea. A veces en política sucede como en el fútbol, cuanto más está respaldado un entrenador es cuando más pronto va a ser despedido. Creo que todas las expectativas están abiertas, pero éstas tendrán que vencer la resistencia del rey. Aquí se puede generar otra crisis.


J.E: Si mañana España fuera Republicana. ¿Qué modelo de República defenderías?


J. C: La única posible para salir bien. Una república democrática, española y presidencialista.




* El fracaso de la monarquía: Las claves políticas del reinado de Juan Carlos I. (Editorial Planeta)
JAVIER CASTRO-VILLACAÑAS


SINOPSIS
Un ensayo político donde se analizan las claves del reinado de Juan Carlos I: la creación del mito personal que oculta el pacto de poder que se instaura en España tras su llegada al trono; los antecedentes históricos y doctrinales que abogaron en su momento e influyeron después de manera decisiva en su actuación personal por la instauración de una Monarquía de izquierdas como fórmula para salvar la Corona; la querencia e intereses de la monarquía a favor de la izquierda política y del nacionalismo para lavar su pasado franquista; la consolidación definitiva de su régimen como una «monarquía de partidos» que ha hecho imposible la libertad política y la democracia, así como las posibilidades de continuidad de su régimen, en la persona de su hijo y sucesor, Felipe de Borbón y Grecia.

http://www.elpulso.es/Cooltura/Letra...ranquista.html
 
Parecido a lo que ha explicado García Trevijano tantas veces: el 'atadoybienatado'; la Transición como componenda de una élite, cambiando lo superficial para que nada de lo importante cambiase y seguir manteniendo el poder y control (sobre todo económico y financiero) en la sombra bajo un maquillaje o barniz pseudodemocrático con mucha palabrería y pocos hechos. Y el drama de un pueblo que sigue siendo eso: un pueblo necesitado de tutela, amo, partidos o caudillaje. No hablamos de ciudadanía o una sociedad de ciudadanos autónomos, responsables y libres. Es escalofriante ver como hoy mismo periodistas confiesan (incluso dejan constancia de ello por escrito en twitter) el estar callados por miedo a poderes públicos de este país. Si llegado a este punto una ciudadanía no se está cuestionando seriamente el sistema político en el que vive y sostiene con sus impuestos, sobran comentarios.
 
Hola, soy portuguesa. No ha sido hecha ninguna encuesta significativa sobre este tema en Portugal en los últimos tiempos. La última de que me recuerdo fué cuando españa estaba en crecimiento económico y creo que 20% no era contrario a la union. Claro que tienes que quitar los que no han contestado, no tienen opinión, etc, etc. Pero el sentimiento general és muy contrario a qualquiera union. Yo tengo sangre española por mi abuela y por lo tanto conosco algo de la cultura, música y politica de Espãna, la mayoria de los portugueses no tiene ni idea.
 
Hola, soy portuguesa. No ha sido hecha ninguna encuesta significativa sobre este tema en Portugal en los últimos tiempos. La última de que me recuerdo fué cuando españa estaba en crecimiento económico y creo que 20% no era contrario a la union. Claro que tienes que quitar los que no han contestado, no tienen opinión, etc, etc. Pero el sentimiento general és muy contrario a qualquiera union. Yo tengo sangre española por mi abuela y por lo tanto conosco algo de la cultura, música y politica de Espãna, la mayoria de los portugueses no tiene ni idea.
--------------------------------------------------------------
Pues esa es la historia, efectivamente, que no conocemos al vecino pero estamos englobados en un ente llamado Europa, que conocemos menos aún.
Ideal para manejarnos.
 
Hola, soy portuguesa. No ha sido hecha ninguna encuesta significativa sobre este tema en Portugal en los últimos tiempos.


Ni idea. Yo me encontré publicada la cifra y el 60 % de favorables a unirse con España para hacer más peso dentro de la UE con relación a la crisis. Me sorprendió porque no me lo esperaba, y recogí la información sin más. Creo que fue hace más de un año, en pleno frenesí de las crisis, tanto portuguesa como española.

Es muy posible que tengas razón y que nunca se hiciera tal encuesta y lo que describía el artículo en el periódico que leí fuera inventado. O quizá se haya hecho la encuesta y te haya pasado desapercibida. Yo soy española y estoy segura de que NO todas las encuestas que se hacen en España, sobre cualquier tema político relevante, entran en mi radar personal; seguro que me pierdo e ignoro muchas enciestas que se hacen.

La última de que me recuerdo fué cuando españa estaba en crecimiento económico y creo que 20% no era contrario a la union.

La que yo leí es muy posterior. Como indico arriba, es de hace un año y medio más o menos (con un margen de error de tres meses). Recuerdo la fecha porque estaba trabajando en un sitio concreto en África y tenía una colega portuguesa entonces. Las dos leímos el artículo, las dos nos sorprendimos muchísimo (aunque gratamente) y las dos comentamos juntas los resultados de la encuesta.

Yo tengo sangre española por mi abuela y por lo tanto conosco algo de la cultura, música y politica de Espãna, la mayoria de los portugueses no tiene ni idea.

Lo mismo en España. Los españoles viven totalmente de espaldas a Portugal, como si no existiera, y tienen infinitamente más información sobre Francia que sobre Portugal, siendo las dos vecinas. Nunca he comprendido la razón de esa falta de interés. En fin...
 
--------------------------------------------------------------
Pues esa es la historia, efectivamente, que no conocemos al vecino pero estamos englobados en un ente llamado Europa, que conocemos menos aún.
Ideal para manejarnos.

No tanto, Anda. Portugal hasta mi generacion (40 años) era completamente francófona, se conocian los libros, todas las músicas y se discutian los temas políticos, con gran cercania, de España se hablaba algo de politica. La generacion de mis hijos es anglo-saxonica al 100% y más norte-americana que britanica, claro. El problema y creo que ya lo habreis discutido esto hasta la saciedad, es que es ese "ente" llamado Europa o Unión Europea....Porque la otra Europa (antes del "ente") la conociamos bien, tenia reglas de comportamiento muy previsibles. Esta és una sorpresa diária...

La que yo leí es muy posterior. Como indico arriba, es de hace un año y medio más o menos (con un margen de error de tres meses). Recuerdo la fecha porque estaba trabajando en un sitio concreto en África y tenía una colega portuguesa entonces. Las dos leímos el artículo, las dos nos sorprendimos muchísimo (aunque gratamente) y las dos comentamos juntas los resultados de la encuesta.

Gracias Candela por tu contestacion...voy a intentar encontrar esa encuesta...la que me recuerdo fue hecha por el mayor semanario portugues "Expresso". El tema Ibérico me interesa mucho y puedo asegurate que no hace parte del discurso politico portugues de ningun sector.
Perdon por los errores ortográficos pero no tengo aqui corrector y tambin aún no se hacer bien los quotes :)

 
No tanto, Anda. Portugal hasta mi generacion (40 años) era completamente francófona, se conocian los libros, todas las músicas y se discutian los temas políticos, con gran cercania, de España se hablaba algo de politica.


También en España se seguían aspectos culturales franceses, pero me parece que hace más tiempo, o no recuerdo bien. Luego no sé si hemos cambiado de patrón cultural, seguimos más el propio, o que simplemente nos hemos quedado sin patrón.

La generacion de mis hijos es anglo-saxonica al 100% y más norte-americana que britanica, claro. El problema y creo que ya lo habreis discutido esto hasta la sacieda es que es ese "ente" llamado Europa o Unión Europea....

No lo sé, francamente, pero no se lo achaco tanto a la UE. Yo me escolaricé en francés y no en español. Francés fue mi idioma de aprendizaje y lectura, y sé por qué dejé el "patrón cultural francés", abandonando (salvo alguna excepción) al francés como lengua de lectura y aprendizaje: porque lo francés dejó de ser creativo. No se inventaba nada, no se creaba nada. Me pasé al mundo anglosajón-universal: primero británico, luego añadí el ex-británico (anglo-indio) y luego añadí el norteamericano, porque producían mucho más material y más interesante que lo que se creaba en francés, en casi cualquier aspecto. Voilà :) Así que el cambio de patrón cultural también se podría achacar a una menor creatividad francesa junto con una altísima creatividad anglosajona.

Porque la otra Europa (antes del "ente") la conociamos bien, tenia reglas de comportamiento muy previsibles. Esta és una sorpresa diária...

No sé vosotros, pero yo pertenezco a una generación "perdida para Europa" a pesar de que la UE es mi empleadora principal, y a través de ella he conocido europeos con los que en la vida me hubiera tropezado, ni haciendo un esfuerzo. También fui una europea muy vocacional porque me parecía que la UE nos ampararía de la tendencia española a los golpes de estado y dictaduras. Fuera de eso, a mí la UE me llegó tarde, cuando ya llevaba mucha carga, muchas preferencias y muchas afinidades colgando, y la noción de uua unión política europea me espanta. Quizá mis hijos que eran muy chicos cuando entramos en la UE, sean más europeos como definición.
Gracias Candela por tu contestacion...voy a intentar encontrar esa encuesta...la que me recuerdo fue hecha por el mayor semanario portugues "Expresso". El tema Ibérico me interesa mucho y puedo asegurate que no hace parte del discurso politico portugues de ningun sector.


Pues es una pena :) porque nos podíamos divertir creciendo :) Lo podíamos proponer :)
 
Nos ha llegado -por fin- una caja de libracos que teniamos perdida por esos mundos de dios y donde iba el libro abajo referido. Lo acabo de abrir y el primer vistazo es prometedor. Parece interesante.
_____

El juancarlismo tendrá un final franquista


Qué susto me ha dado el título antes de seguir leyendo, tú! Pensaba que se nos echaba encima un cacho de franquismo inesperado a la muerte de campechano y estaba yo ya con los pelos como escarpias :):):)

Y ahora, por enredar un poco :)

Este ensayo político e histórico analiza la descomposición del actual régimen político y de la vertebral del mismo: la monarquía. Dura, valiente e implacable, esta crónica tiene el don de la oportunidad. Su autor, el abogado y periodista Javier Castro-Villacañas concede la primera entrevista a El Pulso. Dicen que Javier Castro-Villacañas es uno de los hombres mejor informados de España. No dejamos pasar la oportunidad para tratar de conocer de primera mano y en profundidad qué es lo que está sucediendo en nuestro país…

Javier Esteban: Sorprende ver a Juan Carlos y a Sofía junto a Franco, que saluda brazo en alto desde el Palacio de Oriente, en la portada de tu libro. ¿Cuál es el mensaje que se quiere trasmitir en la portada de “El Fracaso de la Monarquía”?

Javier Castro: Esa foto no debería sorprender a nadie que conociera nuestra historia. Desde la llegada de Juan Carlos de Borbón a Madrid, el 8 de noviembre de 1948, para ser educado y protegido bajo la sombra del dictador Franco que le designa, finalmente, su heredero en 1969, son miles las fotografías, películas y testimonios de esa vinculación que tuvo en sus orígenes un interés político, pero que llegó, con el paso de los años, al grado del afecto, la complicidad y la responsabilidad política. En mi libro se deja constancia de ello. La foto es de 1 de octubre de 1975 en el balcón del Palacio Real en Madrid frente a la plaza de Oriente. El franquismo había ejecutado una semana antes a tres militantes del FRAP y a dos de ETA. Hubo protestas por todo el mundo, incluso del Papa Pablo VI. En Madrid se organizó una manifestación de adhesión a Franco. Al lado de él, como un primer soldado, su heredero, Juan Carlos de Borbón.

Te parece posible que las generaciones de los que no tienen recuerdos personales del franquismo no estén realmente informadas "de dónde viene campechano"? Es posible que el cambio generacional haya hecho desaparecer ese tipo de información y que campechano les parezca a los más jóvenes como el clima, que está ahí desde siempre? Claro, que si no recibieron esa información en bachillerato, tampoco la van a adquirir de los medios de comunicación actuales.
J.E: Precisamente, con motivo de su 75 cumpleaños, parece que la generación del Rey le está profundamente agradecida por haber realizado la Transición y habernos librado del franquismo, permitiendo la modernización de España y la subida del nivel de vida de los españoles, pero eso pasó hace más de treinta años... y hoy han cambiado las tornas.

A nosotros nos libró del franquismo Dios Nuestro Señor que defuncionó a Franco a los 82 años y no a los 115, así que esa parte de la pregunta me parece un poco tonta, como me parece también tonto adjudicarle a campechano la modernización y la subida de nuestro nivel de vida. En qué proporción? qué porcentaje es achacable a campechano?.
....Todo nuestro sistema institucional se nos vendió como la única solución "precocinada" (sin período constituyente) para evitar un nuevo enfrentamiento entre los españoles. "Superar las dos Españas", se nos decía. Las Autonomías iban a integrar definitivamente a los nacionalistas dentro del sistema y los españoles íbamos a ser libres, prósperos y demócratas. Hoy cada vez menos personas se creen el cuento maravilloso de la Transición.


Tuvo sus cachos maravillosos :) la recuperación de las libertades individuales. La abolición de la censura.

J.E: Parece que además de una Constitución, en España operan diversos poderes fácticos, que constituyen el verdadero Régimen político: más que una monarquía parlamentaria podemos ser considerados, según tu libro, como una oligarquía juancarlista.

[...] La única solución es conseguir una auténtica democracia: Elección directa de los poderes ejecutivos, elección representativa de los diputados,


De acuerdo más o menos.


Cuantas décadas de inutilidad senatorial necesitamos para abolir el Senado? Es que es ya cansino, pasar casi 40 años diciendo que no tiene contenido, que hay que dotarlo de significado, blablabla, y en ocasión de cambios esenciales, aún se conserva el Senado? Pero bueno??'!!! A abolirlo! nos quedamos en unicamerales y ya está.

y representantes autonómicos

Ahí habrá que rascarse la meninge para ver la administración de qué se delega (no se transfiere) y en quien, en qué administradores de la cosa pública. Políticos Electos o Funcionarios Cualificados, gestores del bien común?


J.E: Ahora parece que la Transición está acabada, como dice Luis María Anson y recoges en tu libro.

J. C: La Transición está fracasada, como está fracasado el régimen de poder que ideó el juancarlismo.


Ahí discrepo con el entrevistador. La Transición se acabó en 1982 (por poner una fecha); duró siete años y pico, no 37. Después del 82 tenemos otra cosa en vigor, pero no la Transición, ni una transición. Para comparar con Francia por ejemplo: estaríamos en el final de una de las Repúblicas, la nº x. De una reforma profunda propiciada por la crisis surgiría la República nº x+I. Se ha agotado el invento, se han descubierto sus disfunciones y se pretende arreglarlas. Han cambiaron las premisas que habilitaron un cierto funcionamiento político durante tal temporada y hay que ponerse al tajo para cambiar y ajustar. Pero no lo veo todo tanto como fracaso sino como ajustar las funciones a cumplir en esta etapa histórica por venir y ajustarse a ellas. Eso sí, esta vez preguntando a la ciudadanía; lo de sacarme el menú hecho de la cocina sin preguntarme si prefiero carne, pescado o verduras, nunca más :). Ya me transicionaron una vez, dos no :)

Pero no nos engañemos, el régimen puede durar muchos años más. El juancarlismo es franquista por su origen y tendrá un final franquista. Esto es: morirá con su fundador en la cama
. Esto puede suceder mañana, pasado o dentro de 20 años. El futuro en política, como en la vida, es imprevisible. Pero lo que sí es seguro es que el príncipe Felipe no podrá heredar el régimen de poder ideado por su padre. Esta es la paradoja de nuestra situación: "el éxito" del juancarlismo supone el fracaso de la Monarquía.

En mi simpleza, me basta con que no herede el trono de su padre.

J. C: Soy republicano por demócrata


Yo también :)


J.E: Si mañana España fuera Republicana. ¿Qué modelo de República defenderías?

J. C: La única posible para salir bien. Una república democrática, española y presidencialista.

Míralo que majo :) Ya debemos ser siete u ocho los de la república presidencialista :):):)
 
Esta és la última encuesta que encontré pero está hecha por la revista Tiempo. Habla de una otra encuesta portuguesa hecha por el periodico Sol. Pero son del 2006. 45,6% de los espanholes eran favorables a la unión y la mitad defendia (2006) la continuación de la monarquía y el 80% la capital en Madrid. En Portugal las cifras eran de 28% favorables en la encuesta del Sol y del 25% en la encuesta del Tiempo. En Portugal no se perguntó sobre el cambio de regimen...Creo que la República esta tan consolidada que nadie imaginó otro escenario!

PÚBLICO
18/10/2006 - 09:14


Uma esmagadora maioria respondeu que a capital devia ser Madrid DR



São mais os espanhóis do que os portugueses que veriam com bons olhos uma eventual união entre os dois países vizinhos. Quase metade dos espanhóis contra pouco mais de um quarto dos portugueses.
Uma sondagem publicada ontem pela revista espanhola Tiempo revela que 45,6 por cento dos espanhóis são favoráveis à fusão. Destes, a maioria (43,4 por cento) defende que o novo país deve ter um velho nome - Espanha -, ao passo que 39,4 por cento chamar-lhe-iam Ibéria; e a esmagadora maioria (80 por cento) defende que a capital deve manter-se em Madrid, contra apenas 3,3 por cento que favorecem Lisboa.

Cerca de metade dos inquiridos defende a manutenção do actual regime monárquico espanhol contra 30,2 por cento favorável a uma República.

A sondagem revela que o apoio à união entre os dois países é particularmente elevada entre a população mais jovem, dos 18 aos 24 anos, com mais de metade (50,8 por cento) a mostrar-se favorável a essa opção.

Esta sondagem surge poucas semanas depois de uma visita presidencial de Cavaco Silva a Espanha e de uma sondagem publicada pelo semanário português Sol que indicava que 28 por cento dos portugueses são a favor de uma integração de Portugal e Espanha num único Estado.

Esta revelação teve, porventura, mais eco do outro lado da fronteira do que cá, suscitando artigos de opinião na imprensa espanhola e até uma reportagem no telejornal da TVE sobre como as tabuletas comerciais (em português) teriam de ser alteradas (para castelhano), se tal fusão se concretizasse...

Para ilustrar uma hipotética união ibérica, a revista Tiempo publica uma reportagem realizada nas aldeias vizinhas de Rionor de Bragança (Portugal) e Rihinor de Castilla (Espanha), separadas apenas por um rio.
 
JOSEPHINE, gracias por tus aportaciones. Movida por la curiosidad, he ido a buscar en internet algunas encuestas sobre el tema; hay varias. No las traigo porque puede ir a consultarlas cualquiera, y de todos modos, no tiene tanta importancia, las encuestas que se hayan hecho en el pasado. Serìa interesante hacer una encuesta similar actualmente, hoy dìa.

A mì personalmente me gustarìa una uniòn o una federaciòn entre Espanya y Portugal. Seguramente hay cosas que nos dividen,pero es muy posible que sean màs las cosas que nos unen.

Especialmente, hoy dìa. Yo soy alguien que prefiere vivir en el presente. Creo que estamos en un mismo barco. Màs aùn, creo que los paìses de Europa del sur,y no sòlo Portugal, sino Italia y Grecia, deberìamos unirnos de algùn modo. Tenemos unos intereses muy parecidos; tenemos una situaciòn geogràfica que explotar; tenemos una estructura diferente de la del centro y norte de Europa, y muy similar entre nosotros. Creo que serìa mejor ser cabeza de ratòn que cola de leòn....
 
JOSEPHINE, gracias por tus aportaciones. Movida por la curiosidad, he ido a buscar en internet algunas encuestas sobre el tema; hay varias. No las traigo porque puede ir a consultarlas cualquiera, y de todos modos, no tiene tanta importancia, las encuestas que se hayan hecho en el pasado. Serìa interesante hacer una encuesta similar actualmente, hoy dìa.

A mì personalmente me gustarìa una uniòn o una federaciòn entre Espanya y Portugal. Seguramente hay cosas que nos dividen,pero es muy posible que sean màs las cosas que nos unen.

Especialmente, hoy dìa. Yo soy alguien que prefiere vivir en el presente. Creo que estamos en un mismo barco. Màs aùn, creo que los paìses de Europa del sur,y no sòlo Portugal, sino Italia y Grecia, deberìamos unirnos de algùn modo. Tenemos unos intereses muy parecidos; tenemos una situaciòn geogràfica que explotar; tenemos una estructura diferente de la del centro y norte de Europa, y muy similar entre nosotros. Creo que serìa mejor ser cabeza de ratòn que cola de leòn....

Gracías Pato, tienes razón las encuestas hechas fueron en circunstancias muy distintas de las actuales. Concordo tambien contigo que los paises, llamados perifericos deverian tener politicas acordadas. No solamente Grécia, e Itália pero tambien Irlanda, estamos sin duda en el mismo barco.El único modelo posible seria una Federacion pero creo que Portugal tendria muchas resistencias....son muchos siglos de Historia marcando...
Perdona el Español miserable pero si no escribo deprisa el texto desaparece..
:a25:
 
Back