Elecciones generales. El día después.

Marcos de Quinto no es un empresario, es un ex CEO, que no es lo mismo. Empresario es el dueño de Coca-Cola.
Empresario también es el autónomo. O el que tiene una tienda. O una pyme. Y también son empresarios los chavales valencianos de PLD Space, que van a ponernos en la lista de países con lanzaderas espaciales.
¿Hay empresarios jetas? Pues si, bastantes. A esos son a los que yo mandaría no lejos, sino a la cárcel.
Pero también hay mucho empresario honesto, que lucha por su empresa con uñas y dientes. Que parece que empresario es sinónimo de indeseable.
¿Y tu crees que los que tienen una tienda, o una pyme, y esos chavales valencianos están representados en la CEOE que presiona a Sanchez? Pues no, ¿verdad? Entonces, si ya lo sabes ¿para qué juegas con el lenguaje a retorcer los argumentos? Cuando se habla de empresarios se habla de peces gordos, no de los pobres pringaos a los que te refieres. Y lo sabes.
 
¿Y tu crees que los que tienen una tienda, o una pyme, y esos chavales valencianos están representados en la CEOE que presiona a Sanchez? Pues no, ¿verdad? Entonces, si ya lo sabes ¿para qué juegas con el lenguaje a retorcer los argumentos? Cuando se habla de empresarios se habla de peces gordos, no de los pobres pringaos a los que te refieres. Y lo sabes.

Vete a la web de la CEOE. Mas de DOS MILLONES DE EMPRESAS forman parte de la Organización.
 
Vete a la web de la CEOE. Mas de DOS MILLONES DE EMPRESAS forman parte de la Organización.
¿Y tu crees que los intereses del panadero de tu calle son los mismos que los de Antonio Garamendi Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Desde muy joven se dedicó al mundo de la empresa, centrándose en tres ámbitos: negocio familiar, proyectos impulados por él mismo (pequeñas y medianas empresas) y presencia en diversos consejos de administración y consejos asesores de grandes empresas (Red Eléctrica España, Bankoa, La Equitativa, Babcock & Wilcox, Albura y Tubos Reunidos).2 o de José Ignacio Sánchez Galán Presidente de Iberdrola?
A lo mejor el panadero de tu calle no pertenece a la CEOE.
 
Marcos de Quinto no es un empresario, es un ex CEO, que no es lo mismo. Empresario es el dueño de Coca-Cola.
Empresario también es el autónomo. O el que tiene una tienda. O una pyme. Y también son empresarios los chavales valencianos de PLD Space, que van a ponernos en la lista de países con lanzaderas espaciales.
¿Hay empresarios jetas? Pues si, bastantes. A esos son a los que yo mandaría no lejos, sino a la cárcel.
Pero también hay mucho empresario honesto, que lucha por su empresa con uñas y dientes. Que parece que empresario es sinónimo de indeseable.

Los habrá, honestos quiero decir, pero yo me encontrado con el tipo de indeseables, y no sólo uno, sino varios. Y por parte de mi marido idem de idem.

Será que hemos tenido mala suerte.:rolleyes:
 
Mayoría parlamentaria frente a minoría social
Javier Pérez Royo
25 comentarios

29/08/2019 - 22:33h

Escaños en el Congreso de los Diputados

La democracia parlamentaria como forma política es posible porque la mayoría parlamentaria no es prácticamente nunca mayoría social. La coincidencia de ambas conduciría inexorablemente a su degeneración autoritaria. La concentración de poder en la mayoría parlamentaria y su Gobierno únicamente es soportable con el contrapeso de una mayoría social distinta, que no se ha podido articular políticamente y que, justamente por eso, no puede formar Gobierno, pero que, no por ello, deja de existir como tal mayoría social.

En España no ha habido ni un solo caso de mayoría parlamentaria que fuera mayoría social. Ni siquiera en 1982, en que el PSOE alcanzó 202 escaños en el Congreso de los Diputados En dichas elecciones el PSOE obtuvo el 48 % de los votos válidamente emitidos. Hubo más ciudadanos que no votaron al PSOE que los que lo votaron. Si introducimos la variable de la abstención, ese 48 % se convierte en un 37 % del cuerpo electoral. En todas las demás elecciones la separación de la mayoría parlamentaria de la mayoría social ha sido superior o muy superior.

Si no se es consciente de que esta es la premisa no escrita en la que descansa la operatividad de la democracia parlamentaria, se corre el riesgo de un ejercicio desviado del poder que los ciudadanos te han confiado a través del ejercicio del derecho de sufragio. Nunca se puede perder de vista que se es simultáneamente mayoría parlamentaria y minoría social y que la tendencia natural es que esa condición socialmente minoritaria acabe imponiéndose. De ahí viene la tendencia natural a la alternancia en el poder en toda democracia digna de tal nombre.

La tarea del Gobierno y de su mayoría parlamentaria no puede consistir sino en retrasar el desgaste que incesantemente va produciendo la mayoría social que no lo ha votado. Cuanto más reducida es su mayoría parlamentaria, tanto más tiene que centrarse en esa tarea. Nunca será bastante el esfuerzo que se haga para conseguir la colaboración de la mayor parte posible de esa mayoría social que no está representada en la mayoría parlamentaria en la que descansa el Gobierno.

Esto lo entendió el PSOE en los años ochenta en los que se preocupó obsesivamente porque la mayor parte de las leyes que se aprobaran en aquellos años de gobierno con mayorías aplastantes no lo fueran con los votos de los diputados socialistas exclusivamente. El referéndum de la OTAN fue la excepción y bien caro lo pagó.

Me temo que no está siendo entendido así por el PSOE tras las elecciones del 28A. Tanto el Presidente del Gobierno en funciones, como sus ministros están repitiendo de forma machacona que la voluntad del cuerpo electoral expresada en las urnas es que se constituya un Gobierno socialista y que dicha voluntad debería ser respetada por los demás partidos políticos, haciendo posible la investidura de Pedro Sánchez.

No es el PSOE el que tendría que buscar el concurso de aquella parte de la mayoría social que no lo ha votado, sino que son los representantes políticos de dicha parte de la mayoría social los que tienen la obligación de ofrecer dicho concurso sin recibir nada a cambio.

La pérdida de sentido de la realidad que esta estrategia supone salta a la vista. Con menos del 30% del voto válidamente emitido, que viene a ser alrededor del 20% del censo electoral, es absurdo empeñarse en que se tiene una suerte de derecho natural a ser presidente del Gobierno. Los ciudadanos le han dado el apoyo suficiente para que pueda intentar configurar una mayoría parlamentaria, pero nada más. La mayoría parlamentaria no está en el punto de partida del resultado electoral del 28-A, sino que tiene que ser el punto de llegada, tras una travesía en la que el PSOE tiene que seducir a los que necesita para la investidura.

Y así durante toda la legislatura. Lo normal es que el apoyo que se consiga para la investidura se vaya desgastando como consecuencia de las dificultades que surjan en la acción de gobierno. El esfuerzo por contrarrestar el efecto deletéreo de la mayoría social sobre la mayoría parlamentaria es muy superior cuando la mayoría relativa del grupo parlamentario que permite la formación de gobierno es reducida. La dificultad de alcanzar una mayoría de investidura a partir de un grupo parlamentario de 123 escaños es enorme. La dificultad de mantener esa mayoría a lo largo de la legislatura es todavía mayor.

En esto es en lo que debería estar concentrada la dirección del PSOE. Cómo conseguir una mayoría parlamentaria a partir de un grupo parlamentario relativamente pequeño, expresión de una minoría social significativa, pero muy minoritaria en el conjunto de la sociedad española. Y cómo mantenerla después. La mayoría parlamentaria por sí sola ni se va a constituir para la investidura, ni se va a mantener para la legislatura.

https://www.eldiario.es/zonacritica/Mayoria-parlamentaria-frente-minoria-social_6_936566359.html
 
69475895_2792038264158652_9017910568169766912_n.jpg
 
69634826_748290188955124_4049842049149566976_n.jpg
Pedro Sánchez está tan confiado como Susana Díaz cuando adelantó las elecciones. Y ya sabemos lo que pasó
Dar una segunda oportunidad a la derecha es de irresponsable.
 


Pedro Sánchez excusa su búsqueda de nuevas elecciones en que intervenir en la economía no es "realizable". Ni a socialdemócratas llegan.

- Ha habido otras decisiones que Iglesias me ha propuesto y que yo he considerado que no eran realizables
- Por ejemplo?
- En las cuestiones del alquiler de la vivienda ha habido cosas que ellos nos han propuesto que nosotros consideramos que no eran realizables, porque eran un intervencionismo del mercado que lógicamente a los propietarios les ponía en una situación complicada.
- Un intervencionismo que gobiernos de centro-derecha como el alemán y el francés ponen en práctica, ¿por qué en España no se puede?
 
Leo en la prensa "" EL martes Sanchez presentara a Pablo Iglesias el ultimátum"
sin palabras me quedo la forma de hacer política del P$$E
 
Back