DESARROLLO-PRODUCTIVIDAD-SOSTENIBILIDAD

Chimeneas ecológicas: la mejor forma de calentar (y decorar) el hogar

CAROLINA RODRÍGUEZ



de-ecosmart-a-vauni-asi-son-las-nuevas-chimeneas-ecologicas.jpg


GALERIA : https://www.gentleman.elconfidencia...imeneas-ecologicas-hogar-decoracion_1320928#0




30.10.2018
La evolución de las chimeneas ha ido siempre ligada al desarrollo arquitectónico de las viviendas hasta llegar a convertirse en un singular elemento decorativo. Las primeras chimeneas se construían al tiempo que las paredes, formando parte de uno de sus muros, sin mayor funcionalidad que la de proporcionar calor a la estancia generalmente de clase adinerada.

Más tarde comenzó a cobrar importancia la mera función decorativa, y la campana de la chimenea fue adornándose con pinturas o bajorrelieves, siguiendo el estilo del resto de muebles de la casa.

La evolución no se ha referido sólo al diseño, sino también a la tecnología. La leña o el carbón tradicionales están siendo sustituidos por el gas, la electricidad o el bioalcohol, métodos más seguros, menos contaminantes, sin humo ni cenizas. Estas chimeneas de última generación se utilizan hoy como elementos decorativos por su estética cuidada y moderna y por la belleza de los fuegos, la mayoría regulables en intensidad y llama.

Las hay de todas las formas, colores y materiales: de pared, de techo, frontales, angulares, para interiores, exteriores, de sobremesa… Todas ellas fabricadas con materiales resistentes a altas temperaturasque definen estilos rústicos –con piedra y ladrillo o hierro forjado-, clásicas -de mármol–, o modernas -de granito, con mosaicos o metálicas en acero-.
 
El dulce éxito del boniato de Sanlúcar
Una cooperativa de agricultores gaditana se convierte en el primer productor de batata en Europa y proveedor de Mercadona

JESÚS A. CAÑAS
Sanlúcar de Barrameda 2 NOV 2018
1541090464_601664_1541108718_noticia_fotograma.jpg



Río Guadalquivir arriba, Juan Antonio Sánchez rema en una pequeña barca en dirección al pueblo sevillano de Coria del Río. Va cargado de patatas y boniatos; bajará a Sanlúcar de Barrameda con arroz y aceite. Sortea el hambre de la Guerra Civil y los tiros de los carabineros contrabandeando con lo que da la tierra. En una marisma reconvertida en tierras de cultivo, cerca de ese río, pero 80 años después, otro Juan Antonio Sánchez, nieto del primero y director comercial de Frusana, rememora la dura historia. El pasado de estraperlo del boniato contrasta con su pujante presente.

La producción anual de 23.000 toneladas de batata ya ha convertido a los 267 cooperativistas de esta compañía en los mayores exportadores de este tubérculo en Europa y proveedores de la cadena de supermercados Mercadona. El crecimiento está lejos de detenerse en las más de 600 hectáreas que ya suman en la provincia. Difícil que el abuelo de Sánchez pudiera siquiera imaginarlo, pese a que, dentro de las reglas del juego, lo que hacen los campesinos de hoy no dista tanto del pasado. “Buscamos el oportunismo, gracias a nuestro clima y a que somos unos agricultores diferentes. Vivimos de los huecos de producción que no tienen otros países”, resume sin rodeos Sánchez.

A diferencia de lo que ocurre en otras partes de España, en Sanlúcar de Barrameda, el pequeño labrador nunca ha abandonado la tierra. “Eso ha hecho que haya seguido de padres a hijos y que ahora, en la cooperativa, tengamos una media de edad de 37 años”, añade el director comercial. Esa nueva generación heredó de sus ancestros unas tierras ganadas a las marismas con arenas de playa, en clima cálido, cercanas al parque natural de Doñana y, por tanto, protegidas de cualquier agresión urbanística. En ellas, todavía seguían creciendo los boniatos para autoconsumo. “Quitaron tanto hambre en la posguerra que se mantenían como algo testimonial”, recuerda Sánchez.

Pero, en torno al 2000, algo cambió. Impulsada por el consumo en Cataluña, la batata comenzó a ganar enteros, gracias a su riqueza en hidratos y vitaminas. También fue centrando las miradas de la industria alimenticia, gracias a su poder endulzante y espesante, lo que lo convierte en un ingrediente idóneo para purés infantiles. “Hasta entonces, los productores más conocidos del mundo estaban en Carolina del Norte. El alimento empezó a introducirse en Europa, gracias a las campañas que ellos hicieron. Vimos la oportunidad y la aprovechamos”, explica el comercial. Año tras año, la superficie que los cooperativistas de Frusana emplean para el boniato crece y, con ella, las toneladas recogidas. En 2013, la producción española del tubérculo estaba en 10.323 toneladas, de las que Cádiz producía 6.291, seguida de las 3.006 toneladas de la Comunidad Valenciana, según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca. En 2016, el país ya producía 41.139 toneladas, 29.925 procedentes de la provincia gaditana. Ese aumento exponencial de Cádiz está impulsado por Frusana: del total de 53.000 toneladas de hortalizas que cultivaron en 2017, la cosecha de boniato alcanzó los 23.000 toneladas, seguidas de las 12.000 de zanahoria a manojos, producto en el que también son líderes nacionales.


1541090464_601664_1541108823_sumario_normal.jpg

Boniatos en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. JUAN CARLOS TORO


Hace ocho años que Manuel Saborido, uno de los cooperativistas de la compañía, vio el negocio de la batata. Junto a cuatro jornaleros, el agricultor de 59 años cosecha en estos días el tubérculo, cultivado de abril a octubre en la mitad de los 16.000 metros cuadrados de sus tierras. “Antes ni era vendible y mira ahora”, tercia Saborido en un descanso de la faena. Al ser un producto de piel delicada, la recogida tiene que ser a mano. Tan solo dos máquinas intervienen en el proceso: una que corta las hojas de la superficie y otra que voltea la tierra, antes de la cosecha manual.

Cultivo rentable
Pese al largo tiempo de crecimiento que necesita, el boniato es rentable para el agricultor. Si ninguna inundación tuerce el cultivo —al ser tierras por debajo del nivel del mar el peligro es mayor— cada cooperativista puede cobrar entre 40 y 60 céntimos el kilo, descontados todos los costes. El producto procedente de las tierras de Sanlúcar, Chipiona o Rota es apreciado ya que es cultivado en arenas finas, por lo que no es necesario lavarlos con cepillos que podrían estropearlos.

Con esos condicionantes de rentabilidad y buen producto, el 85% de la producción de Frusana ya tiene destino en los mercados europeos. Del otro 15% nacional, en torno a un 10% va a parar a los lineales de los supermercados de Mercadona como proveedor directo, desde hace seis años. “Trabajamos con multinacionales de todo tipo. Otras solo contemplan el céntimo, pero Mercadona lo que no discute es la calidad”, reconoce Sánchez.

En estos días, la actividad en las naves de tratamiento de la cooperativa es frenética. Los grandes camiones entran y salen, mientras que decenas de peones descargan las cajas e introducen los boniatos en una tolva de lavado. Luego, unas operarias los separan en cajas, antes de pasar los camiones de distribución. Cada día salen de Frusana unas 200 toneladas de batata. Entre jornaleros y trabajadores en planta, Frusana genera hasta 420 empleos, el 60% de ellos, mujeres. “Somos la empresa que más trabajo da en Sanlúcar”, reconoce Sánchez en referencia a una localidad que supera el 30% de paro.

El pasado año, la cooperativa cerró el año con unas ventas de 32 millones de euros; 9,5 millones fueron gracias a la batata. Cuando acabe esta campaña será más, según Sánchez: “Crecemos en facturación entre el 10 y el 15% anual”. Es la revolución dulce de Sanlúcar, por la que Saborido y sus hombres se desloman cada mañana con vistas a Doñana. “Mientras que la marisma no se ahogue, viviré de esto. Es duro, pero el campo es así”, tercia mientras desentierra un boniato.


VIDEO:
https://elpais.com/economia/2018/11/01/actualidad/1541090464_601664.html





 
La nueva vida del carbón: de ser quemado a emplearse para desarrollar los materiales del futuro

20MINUTOS.ES

Cuarenta empresas conforman un clúster para impulsar la minería sostenible en León.



400661-600-338.jpg



La minería del carbón, tal y como la conocemos, tiene los días contados en España. Buena prueba de ello es el proceso de transición que está viviendo en estos momentos Castilla y León, una comunidad rica en recursos minerales que ha visto la necesidad de evolucionar desde la explotación no sostenible y abusiva del territorio a una nueva minería sostenible del siglo XXI. Fruto de esas necesidades de la región y de la estrategia de innovación del Instituto de Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León y en respuesta al plan de dinamización de las cuencas mineras aprobado en las Cortes de Castilla y León en 2016 por la mayoría de los grupos políticos ha surgido la Fundación ICAMCyL —Centro Internacional para el estudio de los Materiales Avanzados y las Materias primas de Castilla y León—, que busca, entre otros objetivos, "ser capaz de generar tecnología capaz de recuperar el carbón para otro uso que no sea quemarlo", apunta Santiago Cuesta, director general de ICAMCyL.

Los hechos hablan por sí solos: "En los últimos seis meses hemos logrado atraer casi un millón de euros en proyectos internacionales a la fundación, y en poco tiempo hemos empezado a llamar la atención no solo localmente, sino también a nivel internacional", sostiene Cuesta, también director general del Clúster para la Minería Sostenible y Servicios Asociados de la Península Ibérica, un conglomerado de 40 empresas que nació el pasado verano con la vista puesta en impulsar una industria más respetuosa con el medio ambiente para generar nuevas oportunidades y puestos de trabajo en el sector. Para ello, uno de los ejes principales que la fundación está desarrollando se centra en revalorizar y restaurar las escombreras, fruto de años de explotación minera en el pasado, en línea con el plan estratégico de la UE en materias primas críticas, indican desde la fundación.

El carbón, clave en los materiales del futuro En este sentido, la fundación ha apostado por la creación de un polo de innovación estratégico del carbono, ya que "este elemento de la tabla periódica que constituye la materia orgánica, que es parte del carbón como mineral, pero que también es la base de materiales avanzados tan de moda como el grafeno o los nanotubos de carbono", añade Santiago Cuesta. ¿Qué usos prácticos puede tener? "Nos permitirá hacer refuerzos en aleaciones, pantallas flexibles, baterías con un alto rendimiento en el almacenamiento de energía...", enumera Cuesta. "A día de hoy, eso se extrae del grafito, pero es un material muy escaso y muy caro", subraya. Aunque reconoce que el mercado del grafeno y las nanofibras de carbono "todavía es pequeño", esta panorámica cambiará "en los próximos 10 años". Y ahí es donde entra esta fundación: "Lo que tratamos es potenciar, desarrollar tecnología para, en 10 años, considerar el carbón como materia prima para esos materiales avanzados.

Podríamos utilizar el carbón para crear los materiales del futuro, y entonces eso ayudaría a revitalizar todas esas zonas de la comarca del Bierzo y norte de León, para así asegurar su futuro". En el horizonte más próximo de esta fundación está la creación de un Think Tank —laboratorio de ideas— para trabajar con todos los agentes de la región del Bierzo —industria, empresas, partidos políticos, sindicatos, asociaciones medioambientales...— en "cómo generar ese polo de innovación para que estén todas las visiones", concluye Cuesta.


https://www.20minutos.es/noticia/3481710/0/nueva-vida-carbon-desarrollo-materiales-futuro/
 



Un queso que se vende a 10 euros en Mercadona, entre los 16 mejores del mundo



Tres quesos españoles, entre los 16 mejores del mundo

CARLOS POLANCO

Actualizado: 07/11/2018

15415866933302.jpg

VER GALERÍA

Los World Cheese Awards reconocen cada año los mejores quesos del mundo. El certamen, celebrado en Bergen, Noruega, ha valorado 3.472 quesos, procedentes de 41 países distintos. El ganador de este año ha sido el noruego Fanaost. Esta es la lista de los 16 mejores, en la que se han colado tres españoles.


GALERIA :https://www.elmundo.es/album/metropoli/gastronomia/2018/11/07/5be2be78e2704eb4368b4575.html
 
LAS MOCHILAS DE NEPAL QUE IMPULSAN LA MODA SOSTENIBLE EN ESPAÑA



1123e21ea8dec2b6d1e88ba136cd69d3.png



Natalia Lázaro


Hemper es una marca de complementos de moda hechos por colectivos vulnerables. Sus mochilas de cáñamo son su sello de identidad



Las experiencias que más nos aportan son, a veces, aquellas donde no tenemos grandes expectativas y simplemente nos dejamos llevar. Hemper nació en 2016 de la mano de un grupo de jóvenes emprendedores españoles que compartían la pasión por viajar. Decidieron que querían cambiar el mundo, cuidar su riqueza natural y empoderar a las personas vulnerables. Empezaron como lo hace cualquier viajero, con una mochila a sus espaldas. Dos años después, sus mochilas han sido un boom de la moda sostenible en España.

Gloria Gubianas, cofundadora de Hemper, recuerda los inicios: “Todo empezó de una forma muy casual. Me junté con unos amigos que, como yo, habían hecho un voluntariado en Nepal y decidimos volver al país”. De vuelta a España vendieron a amigos y familiares unas mochilas típicas nepalíes para recaudar dinero y donarlo a una ONG. “El éxito fue brutal y tuvimos que pedir más mochilas. Entonces nos dimos cuenta de que, con un modelo de negocio rentable, podíamos generar un impacto social y económico positivo sobre esas comunidades”, agrega.


Con esta idea buscaron proveedores locales con los que trabajar y diseñaron su propia colección de mochilas, adaptadas a la moda occidental. Gubianas explica que, “lo que hemos hecho ha sido unir el impacto social de una ONG con el impacto económico de una empresa para generar riqueza, valor social y medioambiental. Poco a poco estamos impulsando la moda sostenible en España y contribuyendo al desarrollo social y económico de Nepal”.

En dos años han vendido más de 7.000 mochilas y garantizado un sueldo justo a un total de 27 familias nepalíes en situación de pobreza. Aunque se han dado a conocer con las mochilas, se definen como una marca de complementos de moda. De momento tienen a la venta una colección de fundas de ordenador y ya están preparando riñoneras y ‘tote bags’. Su nueva colección de mochilas, Pure Hemp, es fruto de un año de investigación para que sus productos sean 100% sostenibles, hechos con cáñamo, tintes vegetales y cremalleras metálicas (no de plástico).

Sus nuevas mochilas son 100% sostenibles, hechas con cáñamo, tintes vegetales y cremalleras metálicas, no de plástico



En la actualidad el 70% de los clientes de Hemper son de España y el 30% restante se reparten entre una decena de países de Europa. Entre sus objetivos está “aumentar la presencia en el mercado europeo e incorporar la venta física ya que, de momento, es exclusivamente online”.

CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO DE NEPAL
Las mochilas de Hemper nacen en las montañas de Bajura. En sus pueblos, más de 200 familias viven desde hace siglos del cultivo y la recolección del cáñamo. “El cáñamo es nuestro material protagonista. Se trata de una de las fibras naturales menos contaminantes, que no necesita herbicidas ni pesticidas porque no sufre plagas, y es la planta con mayor poder de regeneración de O2. Además, es una fibra textil muy resistente, dura más que el algodón y no pierde la forma tan fácilmente”, apunta Gubianas.

De Bajura, el hilo se lleva a Katmandú. Allí, una comunidad de familias vulnerables lo trabajan en talleres del humilde barrio de Budhanilkantha. “Las mujeres se encargan de lavar el hilo y prepararlo para la confección. Son ellas mismas quienes mezclan los hilos en un telar tradicional para crear las telas. Posteriormente, los sastres confeccionan los productos con los diseños de Hemper”.

El cáñamo es una de las fibras naturales menos contaminantes, que no necesita herbicidas ni pesticidas


El proceso de producción de los artículos de Hemper se lleva íntegramente en Nepal. No obstante, están trabajando para que "no solamente la producción, sino toda la cadena productiva sea sostenible”. Para el empaquetado utilizan bolsas de arroz que son reutilizables. “No queremos que la vida del empaquetado termine aquí”, señalan.

En las etiquetas han decidido contar con Sheedo, el papel artesanal hecho en España a partir de fibras de algodón reutilizadas en la industria textil con semillas para plantar. Para la distribución, colaboran con Koiki, un servicio de envío y recogida de paquetes a pie o en bicicleta que emplea a colectivos vulnerables.

Con todo, Gloria Gubianas aspira a “concienciar a las personas sobre la necesidad de consumir de una forma mucho más responsable. El ritmo que llevamos no es para nada sostenible. Debemos tomar conciencia de cómo y en qué invertimos nuestro tiempo y dinero. Si queremos, podemos incorporar en nuestro día a día una triple rentabilidad económica, social y medioambiental”.

El Confidencial, en colaboración con Banco Santander, tiene como principal objetivo dar a conocer los proyectos de personas que transforman la sociedad e impulsan el progreso.

VIDEO:
https://www.elconfidencial.com/soci...-moda-sostenible-social-medioabiente_1641839/



 
La nueva vida del caviar: los mejores lugares donde degustarlo


de115d8be2e1c08185da3b569757a321.png



FEDERICO OLDENBURG
10.11.2018

Ni siquiera su antigüedad invita a que lo traten con el respeto que merece. Porque aunque los ancestros del esturión camparon en la Tierra incluso antes de la llegada de los dinosaurios, el caviar parece condenada por las mil y una revoluciones. La peor, la industria, que infestó aguas y eliminó al esturión de algunos de sus hábitat naturales, como el Guadalquivir y otros ríos europeos.

[Lea aquí: La familia que hizo del caviar el manjar más selecto del mundo]

La revolución islámica que lideró el ayatollah Joimeini en 1979 también puso en el punto de mira al esturión iraní –de donde se extrae uno de los caviares más apreciados del mundo–, ya que el Corán prohíbe de manera tajante el consumo de peces sin escamas y sus derivados. En este caso, la obligada financiación de la guerra contra los vecinos iraquíes logró que el Gobierno iraní se planteara la necesidad de mantener la producción de caviar, que en 1983 dio a la república islámica unos beneficios cercanos a los 3.000 millones de dólares.

Pez mítico para los gastrónomos, el esturión ve amenazada su existencia en el Caspio pero comienza una nueva vida en aguas españolas. Contamos la historia de este manjar y proponemos cinco sitios para degustarlo con vistas al mar, en la naturaleza o en calles emblemáticas, ya que todo cuenta cuando se trata de disfrutar de lo más selecto.

GALERIA : https://www.gentleman.elconfidencia...gen-especies-tipos-donde-degustarlo_1481695#0
 
Cuba, la tierra prometida del tabaco: el por qué del éxito de sus habanos




10.11.2018

"Encender un Cohiba o un Montecristo es un enorme placer en cualquier circunstancia; pero hacerlo aquí, en Cuba, es algo...”. Esta frase fue sin duda una de las más repetidas en La Habana durante el último Festival del Habano, que, en su emblemática XX edición, reunió el pasado mes de marzo a profesionales y amantes del tabaco de todo el mundo.

Incluso en los fumadores más sabios y sibaritas, se descubre el mismo tono de maravilla en torno al habano cubano, como buscando ese adjetivo preciso, que evidentemente no existe, para describir ese algo en toda su amplitud: porque fumar puros es un rito ya muy antiguo, que involucra sensaciones, costumbres y coreografías ancestrales, que lógicamente no caben en una palabra. Conclusión: probar para sentir.

GALERIA : https://www.gentleman.elconfidencia...018-11-10/cuba-habanos-tabaco-puros_1642329#0
 
El ‘oro rojo’, un asunto de familia en Marruecos
El azafrán se cultiva en pequeñas parcelas de montaña. Y en la delicada tarea de separar las hebras de la flor se implican los campesinos y toda su prole. En otoño se cosecha este caro producto gastronómico


1541850728_790172_1541851133_noticia_normal.jpg

Toda la familia trabaja en otoño con las flores del azafrán en zonas montañosas de Marruecos. EFE/JAVIER OTAZU


JAVIER OTAZU / EFE
Taliouine (Marruecos)

13 NOV 2018




El cultivo del azafrán, esa especia llamada 'el oro rojo', es en Marruecos todavía un asunto de familia, porque se practica en pequeñas parcelas de regiones montañosas por parte de campesinos que implican a toda su prole para la delicada tarea de separar las hebras útiles de la flor. En un momento muy preciso del otoño -final de entre octubre y principios de noviembre- tiene lugar la cosecha de este delicado y caro producto, que suele terminar en paellas y otros exquisitos platos de la gastronomía mundial.

La cosecha debe realizarse poco después del alba, con los primeros rayos del sol aún tímidos en el cielo, para evitar que la flor se abra y 'queme' los pistilos, que deben secarse más tarde, separados ya de los pétalos. A esa hora, es fácil ver a campesinas bereberes agachadas para recoger una a una las flores maduras, de un intenso color lila, y llevarlas de inmediato a casa, donde la familia entera se pone a la tarea de separar delicadamente los pistilos rojos de la flor.

Luego los pistilos se ponen a secar, al sol o con tostadoras, hasta alcanzar un grado de humedad muy preciso de entre el 7 y 15%. Con menos de 7, se rompen las hebras y ya no son comercializables; con más de 15, pierden el aroma que constituye su único valor. Es llamativo ver en las humildes casas del Anti Atlas marroquí, donde se concentra el cultivo del azafrán, la presencia de instrumentos como balanzas de alta precisión y tostadoras especiales de azafrán, en unas viviendas donde los electrodomésticos son todavía un sueño de ricos.

Cuentan que el precio del azafrán se ha disparado en los últimos tiempos y ha pasado en solo diez años de 15 dirhams el gramo a los 35 actuales (es decir, de 1,2 euros a 3,1 euro), en línea con la evolución mundial del precio del producto.

Pero ni este hecho ni la agrupación de los cultivadores dentro de una denominación protegida llamada 'Azafrán de Taliouine' ha sacado de la pobreza a una población acostumbrada a vivir con lo básico y que en muchos casos no cuenta ni siquiera con carreteras asfaltadas que las conecten con la civilización ni una miserable posta médica, estando el hospital más cercano a varias horas de trayecto. Las labores agrícolas no están mecanizadas y los campesinos solo cuentan con yuntas de mulos o burros para trabajar la tierra: ni tienen dinero para comprar un tractor, ni tampoco un tractor entraría en las exiguas parcelas abiertas en las terrazas de las montañas y los valles.

Una mujer de esta región (pues el trabajo es principalmente femenino) es capaz de extraer una media de 15 gramos al día de hebras, y cada gramo supone separar los pistilos de 150 flores: es decir, en un día, pasan por sus manos 2.250 flores y tiene una ganancia de 525 dirhams (unos 46 euros).

Hay en la región de Taliouine unas 5.000 familias que viven del cultivo y envasado del azafrán; es una tierra muy pobre donde solo prosperan los almendros y algunas hortalizas de subsistencia, ya que fuera de los pequeños oasis todo son montañas pedregosas azotadas por el sol y el viento.

Curiosamente, la cocina de la zona no suele utilizar el azafrán en sus platos, pero sí se usa para aromatizar el té, omnipresente en su dieta. El azafrán se vende más bien al resto de Marruecos, donde entra como ingrediente en algunos de los platos más exquisitos que aparecen teñidos de amarillo, pero es tan caro que en el mercado local se vende un sucedáneo en forma de polvo que es un simple colorante amarillo y también se llama 'azafrán' (igual en árabe), mientras que el otro, el verdadero, se llama 'azafrán puro'.

Marruecos es actualmente el tercer productor mundial de azafrán, muy por detrás de Irán (que domina el 90% y de España; dedica a la flor un total de 1.600 hectáreas repartidas entre las cadenas del Alto y el Anti Atlas, y anualmente se cosechan seis toneladas de este oro rojo.


https://elpais.com/elpais/2018/11/10/africa_no_es_un_pais/1541850728_790172.html
 
GASTRO
Los mejores champagnes del 2018

Cynthia M.R.

Actualizado: 14/11/2018
15421176918786.jpg




Ver galería

Si hay una gala de entrega de premios en el mundo de los champagnes y los vinos espumosos que puedan compararse con los Óscars esa es 'The Champagne & Sparkling Wine World Championships'. Considerado el certamen anual con mayor prestigio internacional entre la crítica, su jurado ya ha fallado a favor de los mejores nombres en las principales categorías. Y cada uno de ellos es sin duda una opción de éxito asegurado para brindar en la noche de fin de año. Además, calidad no siempre es sinónimo de un precio desorbitado.


GALERIA :http://www.expansion.com/fueradeser.../14/5beaded4268e3e534e8b458b.html?cid=SIN8901
 
Los mejores pescados sin espinas que puedes comprar en el supermercado

La merluza y el rape son una buena opción, pero son caros. Son más asequibles los filetes de gallo o los lomos de caballa: cómodos de comer y para no atragantarse


Vie, 16 Nov 2018


pescados-sin-espinas-sabrosos-y-baratos.jpg

Filetes de caballa. (iStock)



En España se consume mucho pescado, unos 23 kg por persona y año, y representa más de un 13% del total del gasto de los hogares en alimentación y bebidas. Y aunque pueda parecer lo contrario, una abrumadora cantidad, en torno al 80%, se consume en casa, no en los restaurantes, según el Informe de Consumo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Los congelados siguen sin desbancar al pescado fresco, cuyo problema, sin embargo, es que si no se limpian o se piden al pescadero partes específicas, es imposible evitar las incómodas espinas. Es una de las razones por las cuales pescados exquisitos como el congrio o el cabracho son descartados a menudo, porque nos obligan a comerlos con mucho cuidado debido a la gran cantidad de ellas que encontramos en su carne.

Los gallos, el jurel o la caballa son muy indicados para separar sus lomos limpios, además de ser asequibles


Repercute especialmente en la alimentación de los niños, porque tememos que se traguen espinas o que simplemente acaben aborreciendo cualquier receta. Para ello hay pescados con menos espinas que otros y que son más fácilmente evitables antes de cocinarlos. Son además una alternativa más barata frente a otros más caros, como la merluza o el rape, cuyos lomos y cola tienen también muy pocas espinas.

Pescado azul

Los gallos, por ejemplo, se filetean muy fácilmente: en la pescadería pueden dejar limpios los lomos para que solo se tengan que freír y empanar. Lo mismo ocurre con la caballa y otros pescados azules como el jurel o los boquerones: muy sabrosos y sin apenas espinas. Otra opción son las truchas de piscifactoría, de las cuales también se puede extraer la parte carnosa con facilidad.



filetes-de-gallo.jpg

Filetes de gallo.


El bacalao es también un tipo de pescado que, ya sea fresco o salado, su carne apenas tiene espinas, aunque precisamente una de las recetas más populares, al pilpil, requiere de gelatina, por lo que es indicado cocinarlo con ellas. Es la mayor pega gastronómica que podemos encontrar en algunas especies: requieren que se cocine toda la pieza si le queremos sacar el máximo partido, como es el caso del rodaballo, por poner un ejemplo.

Otra opción son los congelados: pescados de todo tipo cuyas piezas y cortes también las evitan


Son recomendables también los filetes del halibut del Atlántico, también conocido como el pez mantequilla en la gastronomía japonesa y en España con el nombre de fletán. Solo tiene una gran espina dorsal, por lo que se separa sin esfuerzo. Es un pescado con bajo contenido en grasa y muchas vitaminas. El pez vela posee una carne firme y aunque sus partes no se separan tan fácilmente, carece también de espinas.

Variedades asiáticas
Otro menos conocido es la tilapia, que proviene principalmente de China y que se comercializa en filetes frescos sin piel y sin espinas o envasada al vacío. Sin embargo, al igual que el panga, un pez de río que provenía también de Asia, su consumo, que se popularizó durante la crisis, acabó desapareciendo prácticamentedebido a que se retiró de colegios y supermercados después de algunas campañas en contra, aunque es totalmente seguro.

Al margen del pescado fresco, existe una gran variedad de congelados, de los cuales una de sus principales características es que se han preparado sus trozos, además de ser eviscerados y en cortes limpios. Aunque en España su consumo aún es minoritario, está ganando terreno debido a otras razones, como es la preocupación por el parásito anisakis. Un estudio de la National Fish and Wildlife Foundation esgrime, además, que su calidad, cuando son descongelados, es prácticamente igual a la del pescado fresco, o incluso mejor, sin ninguno de los riesgos de este.

https://www.alimente.elconfidencial...cados-sin-espinas-sabrosos-y-baratos_1647510/
 
Visitamos las cuatro mejores bodegas de champán del mundo

GIOIA CAROZZI

visitamos-las-cuatro-mejores-bodegas-de-champagne-del-mundo.jpg
Unknown-1.jpeg




20.11.2018
Todas las familias felices se parecen. Y, de alguna manera, compiten entre ellas. Es lo que pasa en la ‘familia’ Wine & Spirits del coloso francés LVMH, el grupo nacido en 1987 de la fusión entre Louis Vuitton e MoëtHennessy y liderado por Bernard Arnault. De esta familia forman parte 21 de las maisons de vinos y bebidas alcohólicas más prestigiosas del mundo, entre ellas Krug, Moët&Chandon, Veuve Clicquot, Hennessy o Château d’Yquem que, juntas, superaron los 4.835 millones de euros en ventas en 2016.

Pero no sería correcto incluirlas en el mismo saco. Al contrario: cada marca lucha por labrarse una identidad propia, entre otras cosas, porque así lo quiere LVMH para fomentar una sana competición, al igual que lo hace con las otras marcas de moda, cosmética y hostelería que forman parte del grupo (Dior, Fendi, Pucci, Loro Piana, Bulgari o Sephora por citar solo algunos). Gentleman ha viajado hasta Francia para visitar las bodegas de las firmas de champagne más prestigiosas del grupo: Ruinart, Veuve Clicquot, Moët&Chandon y Dom Pérignon.

GALERIA : https://www.gentleman.elconfidencia...0/mejores-bodegas-champan-del-mundo_1491075#0
 
LA GRAN EXPORTACIÓN DEL SUDESTE ASIÁTICO
Cómo el aceite de palma conquistó el mundo
Pese a ser la planta que produce una mayor cantidad de aceite por hectárea, a finales del siglo XIX era difícil imaginar que pasaría de elemento decorativo a uno de los pilares de la industria alimentaria


imagen-sin-titulo.jpg

Un trabajador muestra frutos de palmera aceitera en la aldea de Topoyo, en Sulawesi, Indonesia, en marzo de 2017. (Reuters)


LAURA VILLADIEGO. BANGKOK
TAGS

21/11/2018

Es difícil imaginar que, cuando la palma aceitera llegó a Malasia e Indonesia durante la colonización europea a finales del siglo XIX, fuera vista como poco más que una planta de decoración. Este robusto árbol ya empezaba a ser conocido como ‘palma africana’, debido a que era originaria de África Occidental, pero su aceite se utilizaba entonces principalmente para fabricar jabones o como lubricante de coches. Aunque los africanos había utilizado el aceite de palma durante generaciones para cocinar, los europeos tenían poco interés en utilizar el aceite que se obtenía de sus frutos con fines alimentarios.

Nada que ver con la radiografía actual. El aceite de palma se ha convertido en el aceite vegetal más utilizado del mundo y copa aproximadamente un tercio del consumo global de aceite vegetal. Y aunque puede encontrarse en los lugares más insospechados, desde velas a barras de labios o los tanques de nuestros coches, su uso en la industria alimentaria ha sido el que ha despertado mayor interés gracias a su versatilidad, su bajo precio y a sus propiedades únicas entre los consumidores.

En el camino, sin embargo, ha dejado un reguero de impactos sociales y medioambientales Así, según un estudio realizado por el Instituto de Tecnología de Zurich (ETH Zurich), basándose en datos de FAO, entre el 55 y el 59 por ciento de la extensión de aceite de palma plantada en Malasia entre 1990 y 2005 y al menos el 56 por ciento en Indonesia se ubicó en zonas que anteriormente habían sido bosque tropical. La polémica ha sido tal que en 2004 la industria fundó la Mesa Redonda por el Aceite Sostenible (RSPO en sus siglas en inglés), un sello de sostenibilidad que la semana pasada celebró una asamblea general en la que endureció sus estándares para reducir la deforestación.

Pero ¿cómo el aceite de palma llegó a conquistar el mundo?

A principios del siglo XX, británicos y holandeses ya empezaron a darse cuenta que la palma aceitera tenía un gran potencial productivo. No en vano es la planta que produce una mayor cantidad de aceite por hectárea. Los colonos abrieron entonces las primeras plantaciones comerciales en el Sudeste Asiático, el primer germen de una gran industria que hoy domina el sector. Así, Malasia e Indonesia producen en la actualidad aproximadamente el 85% del aceite de palma mundial. Uno de los europeos que más claro lo vio fue Adrien Hallet, un agrónomo belga que había estudiado la planta en el Congo. En 1911, abrió una de esas primeras plantaciones en la isla indonesia de Sumatra y fundó Socfin, hoy en día aún una de las principales empresas del sector.

Por aquellos entonces, el mundo empezaba a rendirse a las grasas hidrogenadas, un proceso que acababa de ser patentado y que permitía solidificar aceites vegetales y producir alternativas baratas a las grasas animales. Sin embargo, pronto estas grasas empezaron a ser relacionadas con problemas coronarios y las dudas entre los consumidores empezaron a crecer.



varios-camiones-que-transportan-frutos-destinados-a-aceite-de-palma-en-una-carretera-en-malas-condiciones-en-el-sur-de-sumatra-en-enero-de-2017-reuters.jpg

Varios camiones que transportan frutos destinados a aceite de palma en una carretera en malas condiciones en el sur de Sumatra, en enero de 2017. (Reuters)




Indonesia copia el éxito de Malasia
La recién independizada Malasia supo ver la oportunidad que había en este creciente gusto que los occidentales tenían por las grasas y sabía que tenía la alternativa perfecta: el aceite que daba esa planta ornamental tenía una textura cremosa a temperatura ambiente (al menos a las temperaturas del norte) y no necesitaba ser hidrogenado. Al mismo tiempo, el precio internacional del caucho, la principal materia prima que había definido la economía del Sudeste Asiático hasta entonces, caía en picado. Era el momento de hacer el cambio.

Así, FELDA, la agencia estatal de desarrollo agrario, estableció su primera plantación de aceite de palma en 1961. Poco a poco iría sustituyendo buena parte de las heveas, los árboles que dan el caucho, por palmas aceiteras, al mismo tiempo que atraía a campesinos de zonas deprimidas a las plantaciones como estrategia para aliviar la pobreza. FELDA es hoy el mayor productor de aceite de palma del mundo.

El vecino de Malasia, Indonesia, no tardó en subirse a ese El Dorado. Sin embargo, aunque Indonesia tenía las mismas condiciones climáticas idóneas para el aceite de palma, era un archipiélago de más de 17.000 islas con una realidad sociopolítica mucho más compleja.


Uno de sus principales problemas era la desigual distribución poblacional del país. Así, la isla de Java ha dominado el archipiélago durante generaciones, pero estaba también superpoblada, mientras que muchas regiones apenas tenían habitantes. Aunque los colonos holandeses ya habían comenzado a desplazar a gente de las zonas más pobladas a las menos, fue el dictador Suharto quien en los años 70 intensificó, con el apoyo del Banco Mundial el llamado programa de transmigración que desplazó a casi 4 millones de indonesios.

La estrategia de ambos países fue, sin duda, un éxito. Ambos paísesconsiguieron reducir los costes de producción, inundando el mercado con un aceite barato, aunque lo hicieron a costa de una cadena de abusos a comunidades locales y trabajadores (los escándalos por expropiaciones abusivas de tierras y por condiciones de trabajo análogas a la esclavitud han sido moneda corriente durante décadas), y a la destrucción de buena parte de sus selvas vírgenes.

La mala prensa del aceite de palma está, sin embargo, poniendo en riesgo esta época dorada. Así, el Parlamento Europeo votó recientemente a favor de la prohibición del aceite de palma como biocombustible, uno de los sectores que estaba haciendo crecer rápidamente a la industria. Curiosamente, tras toda la controversia, algunos sectores ecologistas han levantado la voz de alarma. Así lo aseguraba la Unión Internacional para la Conservación para la Naturaleza en un informe reciente en el que aseguraba que boicotear el aceite de palma sólo trasladará el problema medioambiental a otras latitudes.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-11-21/como-aceite-palma-conquisto-el-mundo_1659966/
 
Back