Cupo Vasco

No he defendido a PODEMOS, para nada, es mas, en éste asunto ni lo he mencionado.

El tema era el PNV y el PXXE

Ah se me olvidaba...no vivo de la política ni tengo ningún familiar en NINGUN partido político.

A lo mejor tú sí y piensas que yo también.;)
Pues no lo parece, si me equivoco te pido mi más sinceras disculpas.
Pero para mí que todo lo que escribes en el hilo de política es defendiendo al partido de Podemos y cuando se hace una crítica saltas como un muelle,
Tienes que saber mejor que nadie que si el Pnv no dan su apoyo a las políticas del Psoe, esto afecta a toda la coalición Psoe /Podemos
hasta donde llego (no soy partidista) sin los votos del Pnv. y otros........ Pablo Iglesias no hubiese sido Vicepresi......
 
Pues no lo parece, si me equivoco te pido mi más sinceras disculpas.
Pero para mí que todo lo que escribes en el hilo de política es defendiendo al partido de Podemos y cuando se hace una crítica saltas como un muelle,
Tienes que saber mejor que nadie que si el Pnv no dan su apoyo a las políticas del Psoe, esto afecta a toda la coalición Psoe /Podemos
hasta donde llego (no soy partidista) sin los votos del Pnv. y otros........ Pablo Iglesias no hubiese sido Vicepresi......

Has sacado a colación a PODEMOS de nuevo.

Volviendo a PXXE y PNV.

Es una vía de doble sentido. Va haber elecciones en el País Vasco y quien mas boletos tiene para sostener al Gobierno del PNV que no sacará mayoría absoluta es el PSE.

Favor con favor se paga.
 
Absuelven a los agentes denunciados por Bildu tras llamarles "genocidas y lobby infecto"
El portavoz de la coalición abertzale denunció a los miembros del sindicato Jusapol por un presunto delito de amenazas e injurias durante el pleno que debatío y aprobó la llamada Ley de Abusos Policiales.

Absuelven a los agentes denunciados por Bildu tras llamarles "genocidas y lobby infecto"

Publicado el 30 de abril de 2020 - 20: 54
MIKEL SEGOVIA mikel.segovia@elindependiente.com @mikelsegoviac
Parlamentarios del PP abandonan la Cámara vasca entre insultos de Arzuaga.

Parlamentarios del PP abandonan la Cámara vasca entre insultos de Arzuaga.
Fue una sesión bronca, entre insultos, llamadas al orden y abandonos del hemiciclo. Sucedió el 4 de abril del año pasado cuando en el Parlamento Vasco se debatía y votaba la llamada Ley de Abusos Policiales que reconoce a víctimas de excesos policiales cometidos entre 1978 y 1999. En el estrado de invitados, representantes sindicales de la Guardia Civil y la Policía Nacional, fundamentalmente del sindicato Jusapol. La chispa la encendió el portavoz de EH Bildu, Julen Arzuaga, nada más comenzar su intervención desde la tribuna de oradores y lo hizo, no dirigiéndose al Gobierno o la oposición sino a los invitados de la Cámara. Les mostró su «desprecio más rotundo» por representar lo que describió como un «lobby infecto, asqueroso, para que no se reconozca a las víctimas que ellos mismo han generado».
Ante estas palabras la reacción airada de una parte del Parlamento -el PP abandonó la Cámara- y de los representantes sindicales de Policía y Guardia Civil no frenó a Arzuaga: «Están buscando total impunidad, encubrimiento para el terrorismo y las gravísimas vulneraciones de derechos humanos que ellos mismos han perpetrado», continuó. Su intervención contra los representantes de Jusapol se completó acusándoles de «nazis» que no quieren su particular «juicio de Nürenmberg» o los «genocidas que protestas porque haya una corte Internacional de Justicia». Para entonces, en el palco de invitados, los representantes sindicales daban ya la espalda a Arzuaga y algunos le mostraban los dedos índice y el pulgar extendidos recreando la J de su sindicato.
Fue precisamente este gesto el que EH Bildu aprovechó para acusarles de estar amenzando a Arzuaga simulando una pistola. También de haberle amenazado e insultado de modo grave. Ahora un juez ha concluido que no fue así, que los denunciados por Arzuaga deben ser absueltos al no haberse acreditado que incurrieron ni en un delito de amenazas ni de injurias y tampoco en «gestos insultantes». Arzuaga, acompañado de la abogada Jone Goirizelaia, interpuso la denuncia en la Audiencia Provincial de Álava hace ahora un año, el 2 de mayo de 2019.
Instante en el que se encaran el parlametario de Bildu y los representantes del PP mientras abandonan el Pleno.
Bildu arremete contra Guardia Civil y Policía: «Son ustedes nazis y genocidas»
Han sido sus primeras palabras. No las ha dirigido ni a la oposición, ni al Gobierno. El parlamentario de EH Bildu, Julen Arzuaga, ha elevado la mirada al público, a […]
Desde EH Bildu acusaron a Jusapol de haber amenazado gravemente a su portavoz y avanzaron que acudirían a la Justicia. Arzuaga argumentó que los representantes sindicales presentes en la Cámara profirieron «frases y gestos despectivos» hacia él y que una vez finalizado el debate intervinieron en una rueda de prensa donde se le habría imputado «un delito de integración en ETA». A ello sumó el impulso a una campaña en redes sociales de «amenazas graves e insultos» contra él y que llevaron a la Mesa del Parlamento a realizar una declaración pública de apoyo.
Ahora la sentencia absolutoria, anunciada por el sindicatos policial, revela que no incurrieron en los delitos por los que fueron denunciados. En una nota, Jusapol se felicito por la resolución judicial y recordó que quien profirió graves insultos contra ellos fue el representante de la coalición abertzale. «Frente a la intolerancia de los de siempre, que impiden la convivencia en tolerancia, respeto, pluralidad y libertad», aseguraba en una nota, «seguiremos plantando cara en defensa del honor y la libertad de expresión»: «Queda mucho camino por hacer, pero en este camino no nos van a callar».
Tres denuncias contra Arzuaga
El portavoz de EH Bildu en el Parlamento Vasco está a la espera de la resolución de las denuncias que contra él se interpusieron por sus palabras desde la tribuna de la Cámara de Vitoria. La primera de ellas la presentó la plataforma Dignidad y Justicia y horas después fueron el Sindicato Profesional de Policías (SPP) y el Sindicato Unificado de Policía (SUP) quienes formalizaron sendas denuncias ante la Fiscalía, por un presunto delito de injurias contra los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y un acto de conciliación ante la Audiencia de Álava.
La conciliación presentada por el SUP ante los juzgados de Vitoria se basa en un posible delito de injurias y calumnias y en el que se reclama a Arzuaga que pida perdón públicamente y abone la cantidad de 3.000 euros en concepto de “daños morales” en el plazo de una semana. Una cantidad que de abonarse se destinaría a la Fundación de Huérfanos de la Policía.
Por su parte, el SPP presenta una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por un posible delito de injurias. El SPP, sindicato mayoritario entre los mandos dela Policía Nacional, reclama la adopción de medidas “ante las graves ofensas cometidas” hacia los agentes policiales, guardias civiles “y víctimas del terrorismo y toda la sociedad en general”. Acusa al Gobierno de “inactividad” ante una ley, la referida a los abusos policiales y que fue aprobada el viernes en el Parlamento Vasco “que humilla a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”. Acusan al Ejecutivo de Pedro Sánchez de “mirar hacia otro lado”. En una nota, el SPP señalaba que las descalificaciones de Arzuaga suponen un insulto que “no tienen cabida ni excusa en el debate político”
 
Los recogenueces después de chantajear para conseguir fase 1, han visto que no pueden afrontarla y como ellos lo valen, pues fase 0,5, con dos cojo...


 
Los recogenueces después de chantajear para conseguir fase 1, han visto que no pueden afrontarla y como ellos lo valen, pues fase 0,5, con dos cojo...



El "agravio comparativo" del País Vasco con Madrid, Andalucía o Valencia en los informes técnicos publicados por Sanidad
Uno de los principales focos de controversia durante la 'desescalada' ha sido la falta de transparencia por parte del Ministerio en los criterios para el cambio de fase de cada comunidad

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso Europa Press

Diana Fresno
perfil Email Twitter
Nieves Salinas
perfil Email Twitter



Publicado 27.05.2020 - 04:45 ActualizadoHace 7 horas

Después de semanas esperando, el Ministerio de Sanidad publicó por fin todos los informes con los que justifica sus decisiones de cambio de fase para cada comunidad autónoma. Una documentación que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ya anunció que harían pública una vez la todo el país hubiera pasado a la fase 1, condición que se cumplió este mismo lunes.
Más info

En estos informes, que presentan algunas incongruencias, se detalla punto por punto cuáles han sido los criterios para dejar pasar de fase -o no- a cada comunidad autónoma durante las últimas semanas. Están fechados entre el 3 de mayo, cuando las islas de La Graciosa, El Hierro y La Gomera, Canarias, y de Formentera, en Baleares, avanzaron a fase 1, y el 22 de mayo, cuando el ministro anunció que toda España ya estaba en esa etapa.
Uno de los principales focos de controversia durante el proceso de 'desescalada' ha sido, por un lado, la falta de transparencia por parte de Sanidad a la hora de determinar qué criterios ha utilizado para tomar estas decisiones y por otro, la indignación que ha surgido entre algunos líderes autonómicos, como es el caso de Ximo Puig, en Valencia, o Juanma Romero, en Andalucía, que han acusado al Ministerio de Sanidad de “agravio comparativo” -una calificación que hizo el propio Puig en su día- cuando rechazó alguna de sus solicitudes de fase, algo que no ha ocurrido en otras regiones, como es el caso de País Vasco, Navarra o Aragón.
El País Vasco es uno de los ejemplos más utilizados entre los líderes autonómicos para criticar las divergencias que hay entre las decisiones de Sanidad en función de la comunidad autónoma, a raíz del pacto con el PNV y al hecho de que la región ha sido una de las que ha logrado avanzar sin negativas por parte del Gobierno. Tanto es así que desde el Gobierno de Euskadi, donde acaban de entrar en la fase 2, plantean solicitar que, de cara a la próxima semana, se permita la movilidad entre provincias.
Andalucía cree que se han usado "criterios políticos"
Este último punto ha caído especialmente mal en Andalucía, donde el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo (PP-A), criticaba que la publicación de estos informes certifica que “hubo criterio político” detrás de la toma de decisiones de Sanidad. Desde la Junta están airados contra el Ministerio por no permitir que dos de sus provincias, Málaga y Granada, avancen al mismo ritmo que el resto de la comunidad autónoma. Se encuentran rezagadas con una semana de diferencia en la fase 1, mientras el resto de la región disfruta ya de la fase 2.

Cuando Sanidad cuando acordó dejar a Málaga y Granada en la fase 0, uno de los argumentos fue la “elevada” tasa de incidencia del virus en las dos provincias
En concreto, Bendodo hace referencia al informe técnico del Ministerio fechado el pasado 8 de mayo, cuando acordó dejar a Málaga y Granada en la fase 0. En concreto, de acuerdo con el documento consultado por este diario, uno de los argumentos de Sanidad fue la “elevada” tasa de incidencia del virus en las dos provincias durante los últimos 14 días y porque “no se podía garantizar el control de movilidad” entre ellas.
En el informe del País Vasco, señalan que la incidencia con fecha del 8 de mayo era de 42,89 casos por cada 100.000 personas, mientras que en el mismo periodo la incidencia en Granada era de 21,1 casos por cada 100.000 personas y en Málaga de 7,2 casos por cada 100.000 personas. No obstante, lo que ha omitido señalar el consejero andaluz es que el País Vasco fue capaz de reducir ese número para entonces a 11,4 casos de PCR por cada 100.000 personas en cuestión de una semana.
No obstante, Bendodo también ha criticado que a día de hoy la tasa de casos positivos de coronavirus confirmados por PCR por 100.000 habitantes en los últimos 14 días se sitúa en Málaga en 2,6, y en Granada en 3,98, mientras que la del conjunto de Andalucía es de 1,96, menor no sólo que la de el País Vasco, sino también inferior a la de Navarra o Aragón, entre otras comunidades.
La Rioja y el País Vasco, las que más PCR hacen
La realidad es que el País Vasco logró pasar de fase no por presentar una menor incidencia del virus, sino porque logró desde un primer momento organizar a sus servicios sanitarios para vigilar y detectar nuevos casos de covid-19, según explica Sanidad en el informe técnico. También, según el informe de Sanidad, porque solo La Rioja superó su capacidad diagnóstica, que el Ministerio tacha de "muy elevada".
El límite máximo de PCR diarias en esta comunidad podría incrementarse a 9.450 pruebas diarias que, en caso de necesidad, podrían llegar a ser de 6.000 más cada día. Entre las incongruencias antes citadas que se pueden observar en los informes del Ministerio está que, mientras en algunas comunidades, como en el caso de Euskadi, Sanidad detalla su capacidad de PCR diarias, en otras, como Galicia, se indica que existe "capacidad diagnóstica" en las cuatro provincias, pero solo se especifica las PCR que se han hecho a los casos sospechosos.
Euskadi tenía más casos sospechosos que Valencia
No obstante, Andalucía no es la única región que siente que no se ha tratado por igual a todas las comunidades. Usando una vez más el ejemplo del País Vasco, tal y como adelantaba este martes el diario El Mundo, la región también logró pasar de fase pese a tener más casos sospechosos que la Comunidad Valenciana. Uno de los criterios básicos para determinar los cambios de fase es la capacidad de hacer PCR a los casos sospechosos.

Según los informes, aunque el País Vasco realizaba más pruebas que Valencia a pacientes sospechosos, el número de casos sin detectar era más elevado en Euskadi
En el informe del 8 de mayo de la Comunidad Valenciana, se establece que no podría pasar de fase ya que presentaba 2.969 casos sospechosos a la semana (con una tasa de PCR del 20,7%), mientras que el País Vasco logró acceder a la fase 1 con un promedio diario de 1.309 casos sospechosos (con una tasa de realización de PCR del 41%).
Estos datos no parecen suponer problema alguno a priori. No obstante, en el caso del País Vasco se habla en todo momento del promedio diario, lo que implica que, a lo largo de una semana la región habría registrado muchos más casos que la Comunidad Valenciana. Es decir, que si bien el País Vasco realizaba más pruebas que Valencia a pacientes sospechosos de padecer covid-19, el número de casos sin detectar era más elevado en Euskadi: 2.355 en el caso valenciano, frente a los 4.000 que alcanzaría la autonomía vasca.
El "importante esfuerzo" de Madrid
En el caso de Madrid, en el informe del 8 de mayo, se recomienda ampliar la capacidad de realización de ese tipo de pruebas porque, según el Ministerio, podría resultar insuficiente en caso de rebrote. En el del 15 de mayo, se valora que la Comunidad había hecho "un esfuerzo importante" respecto a la semana anterior para reforzar su capacidad diagnóstica y su sistema de detección precoz y seguimiento de contactos en Atención Primaria pero se aconsejaba consolidar ese sistema en los días posteriores.
Ya es en el informe fechado el 22 de mayo, con la Comunidad a punto de pasar a la fase 1, es cuando Sanidad admite que la Comunidad presenta unos indicadores de diagnóstico temprano "aceptables" y, además, subraya que, en el caso de las PCR, ha incrementado "notablemente" su capacidad de realizarlas, pasando de 10.977 a 15.529 pruebas al día.
El ítem de las camas de UCI
Pero, si en los informes del 8 y el 15 de mayo Madrid, que todavía aspiraba a pasar a la ansiada fase 1, destaca por algo es porque esta comunidad -con 72,2 camas de agudos por 10.000 y de 2,8 camas de UCI por 10.000- estaba "muy por encima de los mínimos establecidos" en su capacidad de camas de críticos y agudos.
Sanidad subraya la capacidad demostrada por la Comunidad de Madrid para "aumentar sus capacidades de asistencia hospitalaria durante la onda epidémica, acreditando su capacidad de asumir en este ámbito los incrementos en la transmisión".
Hay que recordar que Sanidad estableció dos requisitos imprescindibles para ese cambio de fase que eran, precisamente,que las comunidades dispusieran de entre 1,5 y 2 camas de UCI (justo el doble que antes de la pandemia) y entre 37 y 40 camas de enfermos agudos por cada 10.000 habitantes. De Extremadura, por ejemplo, se destaca que "se ha hecho un gran esfuerzo" para disponer de camas adicionales en caso de rebrote de la epidemia (las camas de agudos se han incrementado en 1.139).
El informe relativo al País Vasco indica que tiene una capacidad asistencial elevada. Sobre todo de cara a un posible rebrote. Y que la comunidad autónoma puede disponer de un total de 620 camas de críticos (2,8 por 10.000 habitantes) y de 8.509 camas de hospitalización de agudos (38,9 por 10.000 habitantes), superando la capacidad recomendada por Sanidad.
Elevado nivel de coordinación en Euskadi
Euskadi vuelve a aparecer como ejemplo en cuanto al "elevado nivel de coordinación entre los distintos niveles asistenciales sanitarios, los servicios sociosanitarios y los servicios de salud pública" en los informes de Sanidad. El Ministerio destaca que se han establecido sistemas de triaje telefónico y circuitos de derivación para los posibles sospechosos, entre otras medidas.
En Madrid, en el informe fechado el 15 de mayo, el Ministerio admite que se está desarrollando un plan integral de 'desescalada' con acciones en diferentes ámbitos, aunque, matiza, no se especifican las acciones implementadas y las planificadas para la siguiente fase. Ya en el informe del 22 de mayo, se admite que la Comunidad está "consolidando" las mejoras que ha ido alcanzando en fechas anteriores y reforzando tanto Atención Primaria como Salud Pública y el control de las residencias


 
Estos haciendo chantaje han pasado a fase 3 cuando tenían más casos que Madrid por habitante y peor gestión, y mal van

Investigan un foco en un hospital de Bilbao con 10 positivos

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco investiga un foco del Covid-19 en el Hospital de Basurto, en Bilbao, al haber dado positivo ocho pacientes y dos profesionales sanitarios, con lo que el total de afectados por el momento son diez personas.

Se ha identificado a 80 personas como contactos estrechos de los contagiados y se han practicado hasta la fecha 90 pruebas PCR entre pacientes, visitas y sanitarios, aunque se trata de una cifra provisional porque "se está abriendo el abanico de contactos" y podrían hacerse pruebas a más personas.

Así lo ha anunciado este lunes la consejera de Salud, Nekane Murga, que ha explicado que los dos primeros contagios corresponden a dos pacientes del Pabellón Revilla (Basurto no es un único edificio, sino que lo forman diversos pabellones de estilo modernista) que dieron negativo en la PCR al ser ingresados, pero que en una prueba posterior resultaron positivos.

Se inició en ese momento un estudio de contactos de ambos pacientes y hasta el momento se ha identificado a 80 personas a las que se ha practicado ya 90 PCR. De ellas han resultado positivas las de ocho pacientes y las de dos profesionales sanitarios. Todos ellos se encuentran ya en aislamiento.

El foco de Basurto se suma al del Hospital de Txagorritxu, en Vitoria, centro sanitario que fue uno de los puntos calientes en el inicio de la pandemia. El Gobierno Vasco informó ayer de tres positivos en Txagorritxu: un profesional sanitario, un paciente operado que fue el transmisor y un segundo paciente ingresado en la misma planta.

Hoy se ha dado a conocer que hay un cuarto contagiado: una persona que visitó a este segundo paciente. Tras estudiar los contactos de los afectados se han practicado 81 PCR y se ha aislado a 23 profesionales sanitarios.
 
Qué picor tenéis, por dios.
Nosotros tampoco lloramos porque Madrid sea un paraíso fiscal ni mucho menos. Y nos fríen a impuestos, no sé qué es lo que preferirías.
 
Finalizado y cobrado el enésimo chantaje, para allá ha ido Urkullu

Urkullu se presenta en la Conferencia de Presidentes tras arrancarle a Sánchez más déficit y deuda

Con el higado de Fraudez en la boca. Todo por su puñado de votos.
 
Back