Coronavirus

Y me digo , así ingenua que es una, no se puede alertar a la policía y que los controlen?

Revilla lo hizo con un bloque de pisos en Cantabria

Orden judicial y policía 24h en el portal

Entiendo que tampoco habrá tantos efectivos como para poner uno detrás de cada aislado

Pero como procedimiento legal, hay procedimiento legal
 
Revilla lo hizo con un bloque de pisos en Cantabria

Orden judicial y policía 24h en el portal

Entiendo que tampoco habrá tantos efectivos como para poner uno detrás de cada aislado

Pero como procedimiento legal, hay procedimiento legal
A todo el mundo será inviable pero a este que claramente esta diciendo que van a hacer lo que les salga de ahí...
 
Galicia, y seguro que otras comunidades. tienen externalizado este servicio de este modo:



[AUDIO] Así es la chapuza de Ferrovial con el rastreo del Covid en Cataluña
La empresa 'sigue' el coronavirus con teleoperadores sin formación ni datos, descoordinados con los sanitarios y que actúan tarde: el sistema cuesta 18 millones de euros



07.07.2020 00:00 h. Actualizado: 07.07.2020 00:26 h.
9 min
¿Para qué sirve el rastreo de casos de coronavirus de Ferrovial en Cataluña? El programa de seguimiento de contactos de positivos encargado por el Servicio Catalán de Salud (CatSalut) a Ferroser, filial del grupo que dirige Ignacio Madridejos, languidece. Lo operan cerca de 110 teleoperadores sin formación sanitaria, que carecen de acceso a los datos de los positivos y a sus historiales médicos, a quien los ambulatorios no informan --ni viceversa-- y que actúan tarde, cuando el caso ya se ha curado o, en el peor de los casos, ha empeorado o ha servido para contagiar a otras personas.




Este medio lo ha podido comprobar mediante llamada telefónica a este redactor, que estuvo en contacto con un caso confirmado de Covid-19. El programa de rastreo de contactos actuó tarde (cuando ya habían pasado los 15 días de cuarentena), sin información (sin acceso a los datos del Centro de Atención Primaria ni al historial médico) y sin margen de maniobra (solo para informar y, si era necesario, cursar la baja). Los 7 minutos 27 segundos adjuntos arriba prueban cómo funciona el sistema, que cuesta cerca de 18 millones de euros públicos.
"Haga caso a su médico"
El personal de Ferroser, filial de Ferrovial, tiene el encargo de ponerse en contacto y verificar el estado de salud de las personas que han estado en contacto con un contagiado con el patógeno. No obstante, sus 108 teleoperadores no tienen acceso a la identidad de la persona infectada. Solo se les proporciona una lista de contactos notificados por el o la contagiada. El sistema de rastreo no sabe si los pacientes a los que sigue han estado en el sistema de salud, han notificado su caso o si se han hecho un test PCR o serológico.

¿Para qué sirve pues el seguimiento de casos? Para informar a la persona de que debe permanecer 14 días en cuarentena, aunque ya la haya hecho o sea tarde y ésta ya haya diseminado el virus, y para, si es preciso, tramitarle la baja laboral. También para ofrecer un lugar para pasar el confinamiento voluntario, si en el domicilio familiar viven diversas personas. Asimismo, se recuerdan pautas básicas de higiene como el lavado de manos o el uso de mascarillas. Este es el sistema que cuesta casi 18 millones de euros al contribuyente catalán.



Sindicatos: "No hacen nada: se lo damos todo masticado"
Fuentes sindicales de atención primaria han aportado más luz sobre el polémico sistema de rastreo de casos de Covid-19 de Ferrovial en Cataluña. "No hacen nada. Somos nosotros, los sanitarios, los que recibimos a los pacientes, o les llamanos y les pedimos sus contactos y los introducimos en el sistema. Ellos reciben solo una lista con los datos capados, pues al no ser personal sanitario no pueden acceder al historial clínico", han explicado. "Los médicos ordenan hacer los test a los contactos de un positivo, y los enfermeros los hacen y devuelven los resultados al facultativo. Éste los comunica al ciudadano", enumeran. De hecho, aporta un vídeo del Instituto Catalán de la Salud (ICS) que explica cómo procesar un Covid-19 en sospecha o confirmado.




¿Qué hace el sistema de Ferrovial? "Nada. Dar información mediante un aplicativo. Leer lo que le sale en pantalla como un robot. Sin tener en cuenta la situación del paciente o si el episodio se ha solucionado, si ha empeorado hasta convertirse en brote comunitario --Ferrovial notifica el contacto cuando le llega, con un decalaje con respecto al ambulatorio u hospital-- o si la clínica se complica, ya que en este caso nos devuelven el caso a nosotros, los profesionales", ilustran. "En lugar de fichar a 108 teleoperadores por 18 millones de euros, lo que deberían haber hecho es reforzar los equipos con médicos y enfermeros para, ellos sí, hacer los seguimientos, la cronicidad y los domicilios. Pero no. Han optado por este sistema en lugar de contratar a más profesionales. Es indignante", apostillan.
Afectado: "Tienes que llamar igualmente al CAP"
M.G. está pendiente del resultado de las pruebas encargadas por un facultativo para cerciorarse de si se ha contagiado con SARS-CoV-2. Su pareja sí es positiva. ¿Qué experiencia ha tenido con el seguimiento de contactos de casos --él es uno de ellos-- que hace Ferroser-Ferrovial? "Me llamaron para comunicarme que estuve en contacto con un positivo y que debería aislarme los próximos 14 días. Fue una llamada mecánica, poco clara, con un texto preparado y sin capacidad de resolver dudas. Te preguntan si tienes síntomas o si tienes dificultad para abastecerse sin salir de casa. Si la respuesta es positiva en alguno de los dos casos, te dicen lo mismo: Contacte usted con el CAP", aclara.
ferrovial covid cataluna

Imagen de una sala del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) con teleoperadores de atención al usuario / CG
M., vecino de Barcelona, opta por una crítica constructiva al programa operado por la cotizada, y que entes como el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) o Marea Blanca han pedido liquidar. "Desempeñan una función necesaria: avisar a los contactos de los casos positivos. Entiendo que alguien debe hacerlo. Pero no sé si es la mejor opción, pues carecen de personal sanitario --ni directamente en la comunicación ni en el equipo que llama-- y la información que dan es muy pobre", razona. [Su labor] te conduce a, igualmente, contactar con tu ambulatorio. Lo ideal sería integrar este servicio de forma mucho más estrecha con los CAP, con el fin de poder resolver dudas específicas y unir criterio y atención", concluye.
El contrato sigue en vigor
El pasado 8 de junio, el Govern anunció que trabajaba para "revertir" la contrata de seguimiento de casos de coronavirus con Ferrovial en Cataluña, que avanzó El Confidencial. El 18 de junio, el Parlament instó al Ejecutivo autonómico de Quim Torra (Junts per Catalunya) a hacer lo propio con los votos de los independentistas de ERC; y también de PSC-Units, Catalunya en Comú-Podem y la CUP. PP y Ciudadanos se abstuvieron. Tras ello, se abrió el debate sobre la posible sanción que tendría que pagar el Departamento catalán de Salud si rescindía esa adjudicación: un millón de euros, según calculó ElDiario.es.
Sea por cuestiones financieras o de otra índole, Ferroser-Ferrovial retiene el sistema de rastreo de contactos de casos en la región. Una operativa que, en realidad, es de duplicidad con la atención primaria. No aporta prima alguna a lo que hacen los sanitarios de los CAP y CUAP. "Están aquí en la Sala Vital del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), un espacio de nuevo cuño para luchar contra el Covid. Se han quitado a los viejos por la antigüedad y han contratado a nuevo personal. No sabemos nada de ellos. Creemos que los han apartado para evitar la sindicación", señalan fuentes sindicales del SEM.
Qué hacen estos trabajadores, cómo y con qué coordinación con los sanitarios no ha podido ser cotejado por este medio, pues ni el SEM ni el CatSalut han contestado a los requerimientos informativos. Ferrovial, por su parte, se ha remitido a la Administración.


 
uno de los grupos donde no se va a poder poner puertas al campo son los jóvenes:



El Govern ve “insostenible” la subida de los contagios entre jóvenes en Lleida
38
Los responsables sanitarios prevén un aumento de casos en los próximos doce días
El Govern ve “insostenible” la subida  de los contagios entre jóvenes en Lleida
El alcalde de Torres de Segre (Lleida) muestra el pabellón municipal que acogerá a los temporeros (Ramon Gabriel / EFE)
PAU ECHAUZ, LLEIDA
10/07/2020 23:00 | Actualizado a 10/07/2020 23:15
La Generalitat reconoció ayer que el contagio en el Segrià se ha desbocado entre la población de entre 15 y 29 años. El delegado del Govern en Lleida, Ramon Farré, ve “insostenible” el contagio que se está produciendo entre los jóvenes de Lleida y comarca y, “sin ánimo de criminalizar a nadie” hizo un llamamiento a la responsabilidad individual. “Las condiciones de base de su salud en general son buenas, pero el aumento del número de casos entre este segmento de edad es insostenible”, manifestó, aunque sin concretar el porcentaje que representan en el total de casos.
El mismo dato fue valorado por la gerente de la Regió Sanitària de Lleida, Divina Farreny, quien pidió a los jóvenes que reduzcan la movilidad y la actividad social, “que amplíen la distancia física al máximo”, que usen las mascarillas y se laven las manos con frecuencia. El doctor Pere Godoy, responsable del área epidemiológica, manifestó que “el 70% de los nuevos positivos son menores de 65 años, una buena noticia en cuanto a la complicación clínica, pero también hay que estar alerta porque muchos son asintomáticos y, por tanto, difíciles de detectar”.




El mensaje que las autoridades sanitarias han dirigido específicamente a los jóvenes ha suscitado la polémica y son varios los colectivos juveniles que han denunciado su “criminalización” social. El paer en cap, Miquel Pueyo, negó cualquier intento de estigmatizar a los jóvenes por parte de las autoridades “sino de apelar a la responsabilidad social de un grupo ante unos datos preocupantes que no afectan solo a la salud de ellos, sino de todos”.
El delegado de la Generalitat pide paciencia “porque el confinamiento no tiene fecha de caducidad”

Para los responsables sanitarios, la previsión es que habrá un aumento significativo de casos en los próximos doce días y esperan que el sistema sanitario siga aguantando. En el hospital Arnau de Vilanova se plantean abrir la tercera planta pero los refuerzos médicos todavía no han llegado. Farreny dijo que en la demarcación de Lleida hay unos 20 brotes repartidos entre empresas, residencias y otros ámbitos, como el familiar, que están siendo objeto de vigilancia y rastreo de contactos. Dos brotes se han incorporado a la lista, el del CAP de Rambla de Ferran, con cinco profesionales aislados, y la comisaría de los Mossos de la capital, con al menos seis casos positivos.
Preocupa la situación también en los centros de asistencia primaria que podría tensionarse en exceso ante la afluencia de personas con síntomas. Para reforzar la asistencia a nivel socio-sanitario, con asistentes sociales, mediadores y traductores, el Departament de Salut ha recibido ayuda de la Cruz Roja que aportará 47 personas para estas tareas. Para reforzar la asistencia se instalará una carpa de selección de pacientes junto al CAP de Prat de la Riba y mañana se presentará un nuevo albergue para acoger aislamientos en Torres de Segre. Se siguen practicando inspecciones en las residencias geriátricas y en las empresas hortofrutícolas.
El delegado del Govern, Ramon Farré, pidió paciencia a la población “porque el confinamiento no tiene fecha de caducidad” y volvió a descartar que se pueda decretar el confinamiento domiciliario. Farré desmintió que el Procicat se esté planteando la reducción de los desplazamientos de la movilidad relacionada con la actividad económica, profesional y laboral permitiendo solo los servicios esenciales.
“No estamos en la misma situación de la fase inicial del estado de alarma y, por tanto, aquellas actividades se pueden seguir haciendo, con las medidas de precaución conocidas”.
Por su parte, Miquel Pueyo presentó ayer una campaña de carteles y banderolas publicitarias que remarca la obligatoriedad de llevar la mascarilla, la necesidad de mantener la distancia interpersonal y la higiene de manos. También, que no haya aglomeraciones. La Paeria ofrecerá a todos sus funcionarios y trabajadores la posibilidad de un test serológico con sangre, a libre elección.
El Ayuntamiento de Alcarràs (Lleida), en la comarca del Segrià, ha decidido suspender durante una semana de forma preventiva el casal de verano para niños ante el brote detectado ayer. Mientras que en la residencia de Oliana, en la comarca leridana del Alt Urgell, se ha detectado un nuevo brote, con 26 afectados.
Por otra parte, el Síndic de Greuges ha abierto una investigación para estudiar la actuación del Departament de Salut en la contratación de una empresa del grupo Ferrovial para desarrollar la función de control de contagios por la Covid-19.
 
el brote familiar de Foios (Valencia) se detectó por un pre quirúrgico, puesto que todos eran asintomáticos...


Coronavirus en València: Sanidad confirma un nuevo rebrote de siete personas en Foios
Aumentan en cuatro afectados más el brote de Castelló - Por tercer día consecutivo no se ha registrado ningún fallecimiento por coronavirus
Marina Falcó Elena Martinez València 10.07.2020 | 17:59

Coronavirus en València: Sanidad confirma un nuevo rebrote de siete personas en Foios
Coronavirus en València: Sanidad confirma un nuevo rebrote de siete personas en Foios Eduardo Ripoll
La Conselleria de Sanitat ha confirmado un nuevo rebrote de casos de coronavirus en la localidad valenciana de Foios en el que se han visto afectadas siete personas en total. El departamento de Ana Barceló ha señalado que se trata de un brote familiar.
El alcalde de Foios, Sergi Ruiz, ha explicado que se trata de un brote familiar, detectado a uno de los integrantes en un análisis previo a una operación quirúrgica, ya que, al parecer, nadie presentaba síntomas del virus. Pese al brote, el dirigente de Compromís ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a la población, asegurando que las autoridades sanitarias "ya están llevando a cabo los controles pertinentes para acotar el brote, que se ha producido en el mismo entorno familiar. Quiero transmitir tranquilidad a los vecinos y vecinas de Foios, pero también trasladar que es importante extremar las precauciones y las medidas de prevención».


En este sentido, el alcalde ha explicado que «estamos comprobando que los últimos brotes se están produciendo en el ámbito privado, que son entornos más confiables y donde se tiende a relajar las medidas de prevención. Por eso, es importante que la ciudadanía continúe concienciada, use mascarilla y mantenga la distancia social, incluso en el ámbito familiar y con amistades, para evitar nuevos contagios».
Además, a estas cifras hay que sumarle los nuevos 4 nuevos positivos registrados en el rebrote de Castelló, que eleva la cifra total de infectados a 35, aunque, según indica Sanitat, se conoce la trazabilidad de todos los casos. Respecto al brote de la empresa de Rafelbunyol, de las 117 últimas pruebas realizadas se ha descartado el virus en 112 de ellas y quedan otras cinco pendientes de comprobar si se trata de infecciones pasadas o activas. Los resultados se conocerán el próximo lunes.
La Comunitat Valenciana cumple tres días consecutivos sin registrar fallecimientos por coronavirus. De este modo, el total continúa en 1.476 personas. Por provincias: 227 en la provincia de Castellón, 512 en la de Alicante y 737 en la provincia de Valencia.
 
A principios de junio, cuando se estaba en el inicio del debate sobre si habría o no segunda oleada, los primeros en mojarse dando fechas y números concretos fueron los servicios de emergencias de Cataluña...
con los datos a día de hoy parece que sus previsiones se podrían acabar adelantando un par de meses...
ellos establecían el pico de la segunda oleada para final de año e inicio del 2021...
con los datos de ayer de Cataluña de 700 contagiados, la cifra que saldría es que allí podrían tener el pico de una segunda oleada, dos meses antes de lo previsto, en vez de enero del 2021, a principios de octubre de este mismo año...
y el aumento de los casos no sería evidente desde octubre como planificaban ellos, sino que ya sería palpable en agosto...


recordamos el artículo de los servicios de emergencia de Cataluña a primeros de junio:


La Generalitat prevé un rebrote del coronavirus con inicio en octubre, pico en Navidad y la mitad de intensidad que el actual
  • El Servicio de Emergencias Médicas catalán se prepara para hacer frente a una posible segunda oleada de coronavirus que estima que tendrá su punto álgido en la última semana de diciembre y podría prolongarse hasta abril de 2021


5 de junio de 2020 20:15h

El Departamento de Salud de la Generalitat se prepara ya para diferentes escenarios sobre la crisis sanitaria por COVID-19 en los próximos meses. La hipótesis con la que trabaja el Servicio de Emergencias Médicas (SEM), del que dependerá parte de la tarea de rastreo y supervisión de los casos, es que puede producirse un rebrote hacia el próximo mes de octubre, que alcanzaría su pico de contagios en la última semana de diciembre, en plena Navidad. La previsión del SEM es que esta segunda oleada pueda llegar hasta el mes de abril y que tenga la mitad de intensidad que el primer brote surgido esta primavera.

Estas previsiones están recogidas en un documento elaborado por el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) y fechado el pasado 28 de mayo, al que ha tenido acceso este diario. Se trata de un informe técnico para justificar la contratación de un servicio telefónico de rastreo y monitorización de contactos con pacientes positivos por COVID-19, que fue adjudicado finalmente a una filial de Ferrovial. Pero, además de las cuestiones técnicas del servicio, el director de servicios del SEM, un ente que depende orgánicamente del Departamento de Salut, expone las previsiones con las que trabaja el departamento sobre posibles rebrotes.




Dentro de estos cálculos sobre la evolución de la pandemia en los próximos meses, el documento asegura que se prevé "una segunda oleada de contagios de la mitad de intensidad de la primera", con un "aumento de contagios hacia el mes de octubre de 2020". El informe añade que la previsión es que el pico de contagios se alcance entre las últimas semanas de 2020 y las primeras de 2021 (en el documento original hay un errata y repite el año 2020). Adjunta además un cronograma con la posible evolución de casos positivos y contactos durante el próximo periodo.

1594447172794.png



Los técnicos del departamento realizan además una previsión ajustada cada 15 días sobre los contagios que pueden producirse entre este 1 de junio y el 31 de mayo del año próximo. Consideran que, cuando el virus está bajo control, cada día se producen en Catalunya 300 contagios, que es la cifra que se mantendrá durante todo el verano. Sin embargo, en la semana del 19 de octubre, el informe considera que podría haber 400 y, después del 28 de diciembre, 1.500 (durante el pico de la actual oleada hubo entre 1.500 y 2.000 confirmaciones diarias con PCR, aunque se asume que una bolsa importante quedó sin diagnosticar).
En el caso de la segunda oleada, esta se produciría, siempre según los cálculos de Salud, al filo del cambio del año y, a partir de febrero, volvería a remitir. Los coletazos del rebrote se mantendrían hasta la semana del 19 de abril, cuando la epidemia volvería a la situación actual.
Desde el departamento de Salut explican que el documento que contiene estas cifras es un informe técnico que tiene como objetivo preparar el dispositivo de rastreo a la "máxima capacidad posible", por lo que se intenta que la previsión sea ajustada, pero sobre todo que no se quede corta. "Lo importante para nosotros era hacer un cálculo máximo de casos y a partir de aquí saber qué volumen de contactos tenemos que gestionar en el pico más alto de la pandemia", explican fuentes gubernamentales.
"Nosotros trabajamos con todos los escenarios, y uno de los que contemplamos, como casi todo el mundo, es que haya un rebrote en otoño", afirman las mismas fuentes de Salut. "La idea es que, como es posible que pase, lo importante es cortar cuanto antes la cadena de contagios. Para eso es vital tener capacidad de rastrear el conjunto de contactos que haya tenido cada caso positivo. Estas previsiones permiten dotarnos de material y además se contratarán un centenar de nuevos epidemiólogos y expertos en contagios para el rastreo", indican.
La Generalitat ya realizó una previsión similar el pasado mes de marzo, cuando dibujó dos posibles escenarios dependiendo de cómo de restrictivo fuera el confinamiento. En aquel caso el informe pronosticaba que el pico se produciría a finales de abril, cuando podría haber en Catalunya hasta 121.000 casos, unas previsiones que finalmente quedaron en la mitad en los casos confirmados con PCR. En cambio los técnicos sí afinaron en la cifra de fallecimientos, ya que en aquel momento pronosticaron que podían llegar a 13.000 en el peor de los casos y las funerarias contabilizaban hasta este jueves 12.341 decesos en total.
Más eficacia ante una segunda oleada
Las autoridades sanitarias reconocen públicamente desde hace semanas que trabajan para actuar con mayor eficacia ante una posible nueva oleada. No solo para detectar, diagnosticar y aislar casos con más rapidez, una de las claves de la lucha contra el virus, sino también para que los hospitales puedan ganar capacidad de camas de hospitalización y de críticos en cuestión de días. También confían en que las medidas de distanciamiento que se mantendrán al concluir la desescalada sirvan para reducir las transmisiones.
Para el caso de Catalunya, la Generalitat ha hecho públicos este jueves los detalles del 'Programa de salud pública para el estudio epidemiológico de los casos con la COVID-19, de los contactos de los casos y su seguimiento', que ha de durar dos años, y que prevé la contratación de 108 efectivos para las tareas de rastreo de contagios. La consellera de Salud, Alba Vergés, anunció además la incorporación de 430 profesionales sanitarios en la Atención Primaria, sobre la que ha recaído durante el desconfinamiento la labor de hacer las pruebas PCR.
El aumento de la capacidad de realizar tests PCR era precisamente una de las asignaturas a mejorar por parte de la Generalitat durante las fases de desescalada, según le recomendó el Ministerio en uno de sus informes sobre los cambios de fase, del pasado 22 de mayo. Sanidad constató entonces que en Barcelona y su área metropolitana solo se hacían pruebas al 21% de los casos sospechosos, muy por debajo del 43% de la Comunidad de Madrid o del 80% de Castilla y León, las dos autonomías que junto a Catalunya han avanzado más lentamente.

 
El brote de Madrid parece ser que fue en las oficinas de Feu Vert...
otro milagro de la virgen de las pandemias...
un brote que no fue localizado por ella, que se lo dio la propia empresa en bandeja de plata por sus propios medios...
y una Comunidad de Madrid con 6 millones de habitantes donde no son capaces de localizar ni un solo brote...
encima con oscurantismo en aras de proteger y no estigmatizar a la empresa afectada... tanto oscurantismo que el resto de trabajadores de otras oficinas del edificio, ni lo sabían...
mal vamos con la virgen de las pandemias...



Decenas de trabajadores siguen acudiendo a su centro de trabajo sin saber que allí se originó el rebrote de Madrid
Un inmueble de oficinas fue el lugar en el que se dio el rebrote de la capital mientras decenas de trabajadores tienen que seguir acudiendo a él. La Consejería de Sanidad no quiere dar explicaciones al respecto, al mismo tiempo que la empresa dueña del edificio asegura desconocer cuántos trabajadores están contagiados.

Condesa de Venadito 1

Imagen de Google Street.
GUILLERMO MARTÍNEZ
@GUILLE8MARTINEZ

11 JUL 2020 06:49
Un brote de coronavirus en la capital hacía saltar todas las alarmas en la zona que fue epicentro de la pandemia durante los largos meses de confinamiento. Una nota emitida desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid informaba del positivo de cinco trabajadores, de entre 18 y 54 años, el 3 de julio. Y hasta ahí toda la información aportada desde el organismo público. Por otro lado, un edificio de oficinas situado en la calle Condesa de Venadito tenía que ser desinfectado por Gmp, la empresa que lo gestiona, tras el aviso de varios contagios entre trabajadores de una empresa que tiene sus oficinas en el inmueble, que sigue abierto para decenas de empleados.
Varias comunicaciones cruzadas y una correa de transmisión de información que no llega a todos los interesados. Así es como se podría describir el proceder tanto de Gmp como de alguna de las empresas que hacen uso del inmueble. Desde la entidad dueña del edificio han señalado a este medio que no les consta ningún foco de covid 19 en el bloque de oficinas en cuestión para después afirmar que “una empresa arrendataria del edificio de Condesa de Venadito ha confirmado algún caso positivo entre sus empleados”.
De esta forma, Gmp también puntualiza que “el inquilino, siguiendo sus protocolos de seguridad, ha procedido al desalojo del espacio privativo de sus oficinas y a la puesta en marcha de su desinfección. Gmp, por su parte, realizó de forma inmediata una completa desinfección de las zonas comunes, adicional a la desinfección diaria y habitual de las mismas, y ha procedido a informar a todas las empresas ocupantes del inmueble, siguiendo su protocolo habitual y rutinario”, según las palabras de la propia entidad.
Ya a principios de semana empezaron a circular algunos correos por parte de los responsables del área de recursos humanos destinados a la plantilla de las diferentes empresas que utilizan el inmueble. Es el caso del periódico El Economista, ubicado en la tercera planta, que decía así: “Nos han informado de que el rebrote de covid 19 en Madrid puede ser en una de las empresas que alberga nuestro edificio de Condesa de Venadito, por tanto, por motivos de seguridad y por precaución debemos seguir teletrabajando y no acudir a la oficina a no ser que sea necesario (…)”.
GMP NO SABE CUÁNTOS CONTAGIADOS HAY
El propio medio económico se ha visto obligado a aplazar su junta de accionistas programada para el 16 de julio por estos casos de positivos en coronavirus. De igual manera, el diario 20 Minutos, que también tiene su redacción en el inmueble madrileño, daba información al respecto a sus trabajadores: “Informaros que esta tarde hemos tenido conocimiento de un posible brote en el edificio de Condesa de Venadito 1. Para evitar incertidumbres os comunicamos que tenemos confirmada información de que fue hace catorce días cuando una de las empresas sita en el edificio, en las últimas plantas y que ha estado trabajando durante la pandemia, detectó, tras la realización de test a sus trabajadores, que tres de ellos tenían coronavirus. (…) Los tres trabajadores han sido con carácter leve y se procedió al confinamiento de ocho compañeros como medida preventiva. (…)”.
El 20 Minutos habla de tres trabajadores, cuando la Comunidad había certificado que se trataba de cinco. Para añadir incertidumbre a lo sucedido, Gmp dice no tener la información de cuándo recibieron la notificación de los positivos entre los empleados de la compañía afectada, al igual que desconocen el número de contagios, siempre según sus declaraciones. Cuestionados por cuándo se efectuó la desinfección del edificio, tal y como la propia compañía había afirmado, este medio no ha obtenido respuesta por su parte.
El inmueble también alberga las oficinas de Just Eat, entidad que antes del inicio de la pandemia ya había adoptado la modalidad de teletrabajo para toda su plantilla. “En efecto, en el día de hoy [por el 6 de julio] hemos sido informados por parte de Gmp de algún positivo de Covid 19 entre algún empleado de otras empresas ubicadas en el mismo edificio (…)”, comentaban a El Salto. Pero no todas las compañías siguieron el ejemplo de Just Eat y continuaron trabajando desde las instalaciones pertenecientes a Gmp, algo que sigue ocurriendo.
SIN CONTROLES A LA ENTRADA DEL EDIFICIO
Un trabajador de una de las empresas del inmueble confirma que tuvo que acudir a su puesto de trabajo hasta en dos ocasiones durante el estado de alarma y que en la entrada al edificio en ningún momento se le tomó la temperatura ni nadie estaba pendiente del uso del hidrogel que sí estaba a su disposición. Pese a ello, Gmp publica en su sitio web que en los accesos a los edificios de su propiedad se han instalado “sistemas de control de temperatura corporal mediante cámaras termográficas fijas” como una de las medidas implantadas contra la covid 19. De la misma forma, una trabajadora encargada de atender la centralita de otra de las empresas que alberga el edificio de Gmp se enteró del brote de coronavirus con la llamada de este periodista: “Habrá sido porque estoy subcontratada”, vaticinó.
La Consejería de Sanidad, preguntada por lo sucedido, descartó dar detalles, además de negarse a confirmar que el rebrote se había dado en Condesa de Venadito 1: “No queremos perjudicar ni a la empresa ni a los trabajadores, que se podrían ver estigmatizados”, añadieron desde el organismo público.
SIETE CONTAGIOS Y 20 PERSONAS EN CUARENTENA
Pasaron los días y la entidad de las últimas plantas a la que se refería la comunicación de recursos humanos del 20 Minutos resultó ser Feu Vert, ubicada en el noveno rellano. Pese a que este medio ha intentado ponerse en contacto con la compañía en repetidas ocasiones, no ha obtenido respuesta. El saldo final, tal y como también han confirmado otros medios de comunicación, es de cinco contagios iniciales con una veintena de personas en cuarentena por haber tenido contacto con los mismos. Algunos días después, la cifra ya ascendía a siete. Se trata de dos familiares, uno ingresado debido a una neumonía no grave en el hospital.
Muchos son los rebrotes que se están dando a lo largo y ancho del Estado, y para sorpresa de todos, en Madrid, capital de la pandemia, no se estaban produciendo contagios importantes, más allá de los domiciliarios. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha mostrado “extrañeza” por ello para terminar con una aclaración: “Eso lo discutimos con Madrid, pero parece ser que realmente no los están detectando. Madrid sí que está detectando brotes familiares, que no se tienen que notificar”.
 
Última edición:
Revilla lo hizo con un bloque de pisos en Cantabria

Orden judicial y policía 24h en el portal

Entiendo que tampoco habrá tantos efectivos como para poner uno detrás de cada aislado

Pero como procedimiento legal, hay procedimiento legal

Lo comenté ayer, tenemos ejército que en tiempo de paz con esta pandemia bien podrían reforzar actuaciones de vigilancia de gente que pasa de todo y pueden representar un peligro social.

Pero nuestro sistema es muy garantista. Me parece que para llegar a esa orden judicial deben denunciar a esta chica estando fuera de su casa, apercibirle que regrese a su casa, que se niegue y entonces se llega al juez que dictará sentencia. En cualquier caso ¿Cuántas salidas hará esa chica con el permiso de sus padres hasta que llegue esa orden judicial? ¿A cuántos infectará antes de que como sociedad se actúe con esa orden?

Si falla el control de los sometidos a cuarentena en su casa falla la contención de la enfermedad. Si falla el control en el respeto de las normas como ponerse mascarilla donde se debe, falla la prevención. Sin esas 2 cosas vamos peor que mal. :confused:
 
Lo comenté ayer, tenemos ejército que en tiempo de paz con esta pandemia bien podrían reforzar actuaciones de vigilancia de gente que pasa de todo y pueden representar un peligro social.

Pero nuestro sistema es muy garantista. Me parece que para llegar a esa orden judicial deben denunciar a esta chica estando fuera de su casa, apercibirle que regrese a su casa, que se niegue y entonces se llega al juez que dictará sentencia. En cualquier caso ¿Cuántas salidas hará esa chica con el permiso de sus padres hasta que llegue esa orden judicial? ¿A cuántos infectará antes de que como sociedad se actúe con esa orden?

Si falla el control de los sometidos a cuarentena en su casa falla la contención de la enfermedad. Si falla el control en el respeto de las normas como ponerse mascarilla donde se debe, falla la prevención. Sin esas 2 cosas vamos peor que mal. :confused:



ah bueno, que vamos a sacar al ejército para controlar a los esclavos, cuando no estén recolectando fruta...
olvídate... NO SE PUEDE PONER PUERTAS AL CAMPO...
si tienes hojos, sal a la calle y mira la franja de edad de los adolescentes y poquito más por abajo y por arriba... es imposible de parar...
adopte a un legionario.com
 
Las imprudencias de los jóvenes pasan factura: el 70% de los nuevos casos de coronavirus tienen menos de 40 años
10.07.2020 - 21:20H
Un agente cívico informa a unos jóvenes de la obligación del uso de la mascarillla en Alcarràs (Lleida).

Un agente cívico informa a unos jóvenes de la obligación del uso de la mascarillla en Alcarràs (Lleida).EFE



Los contagios por coronavirus entre los jóvenes se han disparado en las últimas semanas. En torno al 70% de los nuevos casos son personas menores de 40 años, en su mayoría asintomáticos o con síntomas leves que no necesitan ingreso hospitalario, de ahí que el sistema sanitario no note, por ahora, una elevada presión.
A ese perfil responden la mayoría de los brotes detectados en los últimos días. En Ordizia (Guipúzcoa), la edad media de los contagiados es de 33 años y ninguno de los afectados ha acudido a servicios de urgencias o un hospital, según la consejera de Salud del Gobierno vasco. Este brote, identificado el pasado fin de semana, alcanza ya los 69 contagios.


En la provincia de Barcelona, 15 días después de una fiesta de San Juan con 60 personas en la playa, al menos cuatro personas han dado positivo en el test de coronavirus en Vilassar de Dalt y Cabrils, donde una decena de jóvenes presentaron síntomas compatibles.

Según fuentes próximas al Área Básica de Salud de Vilassar de Dalt-Cabrils, los jóvenes acudieron con síntomas de fiebre y diarrea y manifestaron haberse reunido en una fiesta antes de enfermar.
También en Sábada (Zaragoza), una cena de un grupo de amigos entre 25 y 27 años ha ocasionado un brote que ha obligado a cerrar los bares y restaurantes de la localidad.
Al día siguiente de la cena, uno de los jóvenes se encontró mal, con síntomas compatibles con el coronavirus, pero no graves, y en ese momento se puso en marcha el protocolo de detección y contención.
El joven salió positivo y en ese momento se rastrearon los contactos de todas las personas que habían compartido esa cena con él. Hay al menos ocho positivos detectados en el centro de salud de Sábada y otros dos que se diagnosticaron en Zaragoza capital. De este modo, hay varias familias confinadas en la localidad, ha indicado el alcalde, quien ha reconocido que los habitantes de Sábada ahora están "con miedo".
Mientras tanto, en Pamplona una discoteca ha tenido que cerrar al no poder controlar que sus clientes utilicen mascarillas y en Madrid Río, decenas de jóvenes se han reunido esta semana para hacer botellón sin respetar la distancia de seguridad ni emplear la mascarilla.




Cataluña ya ha asumido que no es capaz de controlar el incremento de casos de Covid entre los más jóvenes. Por este motivo, comunidades como Baleares o Extremadura se han sumado a Cataluña y han anunciado el uso obligatorio de la mascarilla en todos los espacios públicos aunque se respete la distancia de seguridad.
 
Lo comenté ayer, tenemos ejército que en tiempo de paz con esta pandemia bien podrían reforzar actuaciones de vigilancia de gente que pasa de todo y pueden representar un peligro social.

Pero nuestro sistema es muy garantista. Me parece que para llegar a esa orden judicial deben denunciar a esta chica estando fuera de su casa, apercibirle que regrese a su casa, que se niegue y entonces se llega al juez que dictará sentencia. En cualquier caso ¿Cuántas salidas hará esa chica con el permiso de sus padres hasta que llegue esa orden judicial? ¿A cuántos infectará antes de que como sociedad se actúe con esa orden?

Si falla el control de los sometidos a cuarentena en su casa falla la contención de la enfermedad. Si falla el control en el respeto de las normas como ponerse mascarilla donde se debe, falla la prevención. Sin esas 2 cosas vamos peor que mal. :confused:
Habría que explicarle a ese padre que cada vez que un nuevo infectado de cómo contacto el nombre de su hija le caera una multa, por atentado contra la salud pública. Al final no era mala idea de los centros para infectados leves.
 
Buenos dias, pues yo anoche quede con amigas para una cena de cumpleaños y ya nos hemos despedido de salir porque vivo en Extremadura y aqui ya tenemos que llevar mascarillas para todo, teniendo en cuenta que estamos a 40 grados es un martirio ir con ella puesta, a si que bueno, creo que no va a hacer falta confinamiento, por aqui ya nos confinamos todos en casa con el aire acondicionado.
 
Back