Coronavirus

Si hay más confinamiento en otoño e invierno,ojalá no,serán diferentes.
Ya no se cerrará el país por completo.
Serán zonas donde haya repuntes.
A que fin cerrar por ejemplo islas donde no ha habido ni un infectado,o zonas de Galicia muy rurales con muchas aldeas....
Serán casos como en Igualada donde se aisló la capital y la comarca.
El problema serán las grandes ciudades .
Mi opinión es que Madrid se tendría que haber aislado desde el primer momento.
Pero no es lo mismo hacer eso en Igualada que en Madrid o Barcelona.
Y me temo que cuando vuelva el frío volverá a pasar con menos intensidad que esta ola.
Un cierre de toda la actividad económica de toda España con estas características no creo que vuelva a pasar
 
Digamos que te despiertas con una tos terrible, fiebre y dolor de cuerpo. Inmediatamente, vas al médico y desafortunadamente, te diagnostican con covid-19. En las últimas dos semanas, no eras consciente que estabas infectado y has ignorado “las reglas”. Has quedado con algunos amigos para tomaros una pizza, invitaste a gente a casa e incluso fuiste a un parque y a una playa. Pensaste “no me siento enfermo. Tengo el derecho a seguir viviendo una vida normal. Nadie puede decirme qué hacer”.

Con ese diagnóstico, te pasas los siguientes días en el sofá de tu casa, sintiéndote bastante mal. Pero pronto te sientes mejor porque eres joven, estás sano y eres fuerte. Qué suerte la tuya. Pero contagiaste a tu mejor amiga durante esa visita a tu casa. Y como ella no sabía que estaba contagiada, visitó a su abuelo de 82 años, que usa oxígeno para ayudarle a respirar porque tiene Epoc y problemas cardíacos. Ahora está muerto.

Tu compañero de trabajo, que tiene asma, también se contagió en vuestra quedadita de la pizza. Ahora está en la UCI y también se lo ha pegado a miembros de su familia, que aún no lo sabrán hasta dentro de dos semanas.

El chico que te cobró la pizza en el restaurante, se llevó el virus a casa y su mujer que tiene esclerosis múltiple y esto le hace inmunosuprimida. No tiene tanta suerte como tú, así que se la llevan al hospital porque no puede respirar. Es posible que tengan que inducirle un coma e intubarla. Puede que no pueda decirle adios a sus seres queridos. Puede que muera rodeada de máquinas, sin sus familiares alrededor.

Y todo esto porque te incomodaba la mascarilla, o no te apetecía quedarte en casa o cambiar tus rutinas durante un poquito.

Porque tienes el derecho, sobre todos los demás derechos, a continuar viviendo tu vida normalmente y nadie, y quiero decir nadie, tiene el derecho a decirte lo que tienes que hacer.

#DistanciaSocial = no es por TI
#UsaMascarilla = no es por TI
#QuedateEnCasa = no es por TI

Anónimo. Copiado de un amigo.
Estoy de acuerdo en parte. Si el contagiado, las dos primeras semanas, no sabía que lo estaba, porque era "asintomático", no se le pueden achacar contagios conscientemente. Ahora bien, si después de estar diagnosticado, con pocos síntomas, sigue haciendo su vida normal, ahí ya ha actuado como un cretino irresponsable y kamikaze egoísta al que solo le importa su bienestar. Por desgracia, me han contado varios casos de esos.
 
Si hay más confinamiento en otoño e invierno,ojalá no,serán diferentes.
Ya no se cerrará el país por completo.
Serán zonas donde haya repuntes.
A que fin cerrar por ejemplo islas donde no ha habido ni un infectado,o zonas de Galicia muy rurales con muchas aldeas....
Serán casos como en Igualada donde se aisló la capital y la comarca.
El problema serán las grandes ciudades .
Mi opinión es que Madrid se tendría que haber aislado desde el primer momento.
Pero no es lo mismo hacer eso en Igualada que en Madrid o Barcelona.
Y me temo que cuando vuelva el frío volverá a pasar con menos intensidad que esta ola.
Un cierre de toda la actividad económica de toda España con estas características no creo que vuelva a pasar
Tengo una amiga que dice que cuando las grandes ciudades estén controladas, tendremos controlada la epidemia. Yo también pienso que deberían haber cerrado Madrid mucho antes, y Barcelona, Sevilla, Valencia,.... En cuanto al segundo brote, oleada o como lo quieras llamar, será mucho mayor que la primera, porque encima, pillará a la gente harta de normas y cuarentena. Pasará como con la pandemia de gripe española. No seremos tan respetuosos y cumplidores (los que cumplimos), porque estaremos hartos de distancia social, de mascarillas, de medidas higiénicas. Soy pesimista, lo sé. Pero es que la Historia está ahí, no debemos repetirla.
 
No se puede comparar a países como Costa Rica o Uruguay, con 5 y 3 millones respectivamente, con las grandes urbes de Buenos Aires o Santiago de Chile, que han adoptado medidas serias y aún así tienen casos. Buenos Aires, sólo la ciudad, tiene 3 millones de habitantes ( la misma cantidad que todo Uruguay, no sé si me explico) y el gran Buenos Aires 8. La ciudad duplica la cantidad de gente circulando cada día de personas provenientes del conurbano.
En las grandes urbes es muy difícil de controlar, a pesar de las medidas que se toman.
El señor, del que no dudo sus buenas intenciones, desconoce por completo la realidad demográfica de la región.

Es cierto, son realidades incomparables. Controlar países como Islandia y Luxemburgo, en Europa, es relativamente muy muy fácil: poca población, una densidad de habitantes por kilómetro cuadrado que ayuda a las medidas de distancia social sin llegar a confinamientos, etc. Uruguay es un país de población reducida, de la que, por cierto, una cuarta parte deben ser primos míos, jejejeje. Montevideo supera en poco al millón de habitantes.

Nada que ver con Buenos Aires o Santiago de Chile, no. Las grandes urbes son tremendos focos de contagios múltiples para un virus de esta tipología.
 
Como madrileña estoy interesada en conocer el estudio.
Como española me gustaría saber algo más de los 600 muertos que han aparecido en Cataluña , pero ya ves a día de hoy no se sabe nada ni de lo uno ni de lo otro.

 
Aquí ayer tarde y noche la playa era un espectáculo.
Grupos de jóvenes de botellón,pádel.surf,surferos ,paseantes de perros,deportistas....más que cualquier día de verano.
Mascarilla llevaba 1 de cada 4,y la distancia social nula
Habia unos agentes cívicos pero no abarcaban.
A mi se me quitaron las ganas de pasear,además había ido a comprar.
Hasta que apareció la policía y la cosa se calmó.
Estamos aquí aún en fase 0.
En mi pueblo desde el.dia que salieron los niños,se abrieron las playas,paseos y la gente se ha bañado,se ha tumbado al sol,ha jugado al balón.....
Sin embargo ahora no hay nadie,y la gente está respetando la hora de los mayores,me alegro por ellos
Mi opinión es que en 3 o 4 semanas la mascarilla fuera,libertad de movimiento y poco más.
Y que salga el sol por donde pueda
Sino es inviable lo que pretende el gobierno de reabrir el país al turismo extranjero.

Viviremos un verano tranquilo sanitariamente y nos recuperaremos.
Y ojalá eso continúe ya para el 2020.
Pero me temo que el otoño y invierno del 2020 volveremos a hablar del covid-19 y no por la vacuna.
Y volveremos a mascarillas,olas,picos ,repuntes,ucis......
 
Coronavirus: auge y caída del bufet libre


La epidemia amenaza con acabar con un formato gastronómico del siglo XII que vivió su esplendor a finales del XX e inicios del XXI

img_melies_20181031-172612_imagenes_lv_terceros_istock-635852666_4_5_2671390019-034-kEfG-U481091535715pEB-992x558@LaVanguardia-Web.jpg

Un bufet libre de un establecimiento hotelero: ¿Una imagen para el recuerdo? (_jure / Getty Images/iStockphoto)




Entre muchos de los hábitos que probablemente se extingan con la nueva normalidad tras la pandemia del coronavirus, uno de los candidatos destacados seguramente sea el del bufet libre. Este formato gastronómico consiste en una mesa que ofrece una gran variedad de comidas frías y calientes, entre las que cada comensal puede elegir y servirse a discreción, el famoso all you can eat (todo lo que pueda comer) estadounidense. O el de los pantagruélicos desayunos de muchos hoteles.
El resultado son muchas personas agrupadas alrededor de un mismo aparador, utilizando pinzas comunes para llenar su plato. En principio, no parece que sea un formato que pueda adaptarse con facilidad a un escenario de medidas sanitarias restrictivas. Pero, antes de estar amenazado, el bufet ha vivido días (y siglos) de gloria ¿Cuál es la historia detrás del sistema al que tanto nos acostumbramos a ver en eventos sociales, hoteles y restaurantes?

Los antecedentes más remotos del bufet pueden encontrarse en los banquetes de la Antigüedad

Tal vez sus primeros antecedentes se puedan rastrear en el mundo Antiguo, en los grandes banquetes de griegos y romanos de alta sociedad. En la Antigua Grecia, los banquetes eran muy usuales entre hombres ilustrados, tanto en Atenas como en Esparta. Las mujeres sólo podían participar como servidoras o acompañantes pero no como comensales, ya que eran consideradas intelectualmente inferiores.
Estos banquetes consistían en grandes reuniones donde los invitados se acomodaban alrededor de mesas con fuentes de comida preparadas por los esclavos. Eran eventos de encuentro social, dedicados a la ingesta de vino, la conversación e incluso al debate filosófico.
Un bufet preparado para un baile, en una imagen de un manual de 1836

img_smauri_20200511-133031_imagenes_lv_getty_gettyimages-588176588-k78--656x419@LaVanguardia-Web.jpg

Un bufet preparado para un baile, en una imagen de un manual de 1836 (Culture Club / Getty)


La palabra buffet, sin embargo, fue acuñada en la corte francesa del siglo XII, donde se utilizó por primera vez, pero no para aludir a un formato de servicio gastronómico sino para referirse a las mesas en las que se servían los alimentos y bebidas en los grandes banquetes de la época.


Al igual que en el Mundo Antiguo, durante la Edad Media los banquetes ocupaban un lugar esencial en la vida social de las clases altas. Durante este período, se incorporaron muchos de los elementos que después pasarían a formar parte de los bufet, ya entendidos como un sistema para servir la comida.


La fórmula gastronómica se originó en Francia, donde se desarrolló desde el siglo XII



Tal como explica Antoni Riera Melis, en un artículo contenido en el libro La alimentación en la Corona de Aragón (siglos XIV-XV) (Colección Atlas), durante este período en Europa, “la concentración de la riqueza permitió a las elites de los siglos XIV y XV manifestar su elegancia acentuando el refinamiento en la mesa, donde regían las “buenas costumbres” y la presentación de los platos se valoraba tanto como el contenido”.


En estos banquetes, los menús solían constar de tres o cuatro servicios, aunque en algunos países como Italia podían a llegar a ser hasta diez. Sin embargo, el comensal culto debía saber elegir entre los platos y no consumir todo lo que le era servido. “Los platos que integraban cada servicio aparecían en la mesa simultáneamente, con el fin de que cada comensal pudiese elegir, seleccionar y ordenar los manjares según sus preferencias personales. Esta estructura del menú, que los historiadores acostumbran a designar con el término “a la francesa”, preponderaría en Europa hasta el siglo XIX”, explica el autor.

Momentos previos al inicio de una cena bufet en el Reino Unido en 1927

img_smauri_20200511-133030_imagenes_lv_getty_gettyimages-3310328-k78--656x491@LaVanguardia-Web.jpg
Momentos previos al inicio de una cena bufet en el Reino Unido en 1927 (G. Adams / Getty)
Durante el siglo XVI y XVII, los banquetes franceses continuaron siendo referentes de la alta cocina. La reina Catalina de Medici, casada en 1533 con el rey Enrique II, fue una gran impulsora de un salto de calidad en la gastronomía francesa: entre otras cosas, divulgó el uso del tenedor y de decoraciones para embellecer las mesas, a la vez que introdujo muchos nuevos alimentos que trajo consigo de Italia, como el aceite de Toscana o el helado, junto con una gran variedad de postres y dulces.


El reinado de Luis XIV durante el siglo XVII se asocia con el momento de mayor esplendor de la gastronomía francesa. En este período, se produjeron importantes cambios en la cocina y la presentación de los platos, que cobró aún mayor importancia, a la vez que se popularizó el concepto de etiqueta en la comida.


La nueva fórmula gastronómica fue popularizada entre la población en tiempos de la Revolución Francesa



Fue entonces cuando se implementaron de los primeros bufet, --entonces llamados ambigús--, que consistían en el despliegue de algunas mesas con una variedad de platos fríos, sin un orden específico o piezas principales, entre los que los invitados podían servirse.


Finalmente, la Revolución Francesa en el siglo XVIII fue la encargada de hacer del buffet un sistema gastronómico popular. El movimiento igualitario hizo que muchas de las prácticas que hasta entonces estaban reservadas para la nobleza, se socializaran para quedar al alcance del ciudadano común. El bufet se extendió a los restaurantes populares, aunque con una pequeña variación: los camareros le servían los platos para evitar que se excedieran en su consumo, y después los propios comensales los llevaban a sus mesas.


En el Reino Unido se convirtió en una forma muy popular de servir el desayuno



Más adelante, en el siglo XIX, el formato de bufet también se difundió en varios países del mundo anglosajón. En Inglaterra, se volvió muy popular para ofrecer los servicios de desayuno y de la hora del té.


También en América Latina. En México, considerado durante la época del Porfiriato (1876-1911), en la que estuvo bajo el control del militar Porfirio Díaz, como el París de América, el buffet fue uno de los tantos elementos de la cultura francesa que penetraron en la sociedad mexicana, y se hizo muy popular en las grandes fiestas. En Sabor y saber de la cocina chilena (Ed. Andrés Bello), Hernán Eyzaguirre Lyon describe que fue un sistema muy utilizado “para atender invitados, sobre todo en los bailes. Ahí donde estaban expuestos todos los manjares se podía elegir a gusto lo que más apetecía”.


El concepto moderno de bufet, el ‘all you can eat’, nació en Las Vegas en los años 40



Algunos le atribuyen la difusión de este formato de servicio a los suecos. Durante el siglo XVI, una práctica común en Suecia consistía en recibir a los invitados con una mesa de licores y comida de picoteo (panes, mantequilla, queso, salmón ahumado, salchichas y fiambres), llamada brännvinsbord (en español, ‘mesa de licor’). En el siglo XVIII, esta mesa de recepción se convirtió en una mesa principal, repleta de platos fríos y calientes de los cuales servirse libremente, que pasó a llamarse smörgåsbord.


Esta tradición cobró fama a nivel mundial cuando fue exhibida en los restaurantes de Estocolmo durante los Juegos Olímpicos de 1912. Más adelante, en la Feria Mundial de 1939 en Nueva York, fue implementada en el restaurante Three Crowns dentro del pabellón sueco, dándose a conocer entre los ciudadanos locales.

img_smauri_20200511-133030_imagenes_lv_getty_gettyimages-57203651-k78--656x446@LaVanguardia-Web.jpg
Un bufet en Las Vegas en el año 2006, según sus organizadores, el más grande del mundo

Un bufet en Las Vegas en el año 2006, según sus organizadores, el más grande del mundo (Ethan Miller / Getty)


El formato que conocemos del bufet en la actualidad, sin embargo, fue implementado por primera vez en Las Vegas (EE.UU.), a mediados de 1940, cuando el publicista de El Rancho Vegas Hotel, Herb MacDoland, lo implementó como una estrategia para mantener a la gente dentro del casino por más tiempo. Para ello, comenzó a ofrecer bajo el nombre Buckaroo Buffet una variedad de ensaladas, mariscos y fiambres en una sola mesa, que se reponían a medida que se consumían. Con el lema “todo lo que pueda comer” (en inglés, all you can eat), popularizó el bufete como sinónimo de tenedor libre ya que, por muy bajo precio, prometía al cliente la posibilidad de consumir cuanto quisiera.


Ya para los años 80, el sistema de bufet había alcanzado su máxima popularidad, instalándose en muchos restaurantes y cadenas de hoteles. Este formato también empezó a utilizarse en eventos o acontecimientos sociales, para ofrecer muchas opciones gastronómicas en una misma comida, con una buena presentación y sin mucha exigencia de personal. Sin embargo, en un escenario post-pandemia, donde las reuniones abultadas y las prácticas culinarias están más restringidas que nunca a protocolos de higiene estrictos, el término bufet, que nos acompaña desde la Edad Media, podría tener sus días contados.


Yo solamente puedo decir que sin buffet no tienen gracia los hoteles.
 
el pacto de gobierno hablaba de derogar la reforma laboral del PP. No de derogarla "parcialmente".

Por cosas izquierdosas como esa partidos de izquierda como Bildu permitieron la investidura de Sánchez. Ahora exigen al gobierno que cumpla con lo prometido. Podía haber sido en la votación de los presupuestos o en la votación de cualquier otra cosa, pero ha sido en la votación del estado de alarma. Forma parte del juego político. Eso no se llama usar a los muertos, usar a los muertos es manipular fotos de ataúdes y tal.




el manifiesto no habla de elecciones sino de echar a Sánchez y que el rey ponga a uno de su cuerda

al " y tu más" que sigue:

zzzzzzzzzzzzzzzzzz

Bueno, Ondi...yo sí creo que meter ahora, justo ahora, el asunto de la reforma laboral, que ya dudo yo de que fuese prioritario para EH-Bildu, ha sido un gran, gran error.

Y conste que yo he considerado siempre la reforma de 2012 como la reforma de la flexibilización que ha llevado a la precariedad a miles y miles de trabajadores. La encuentro indecente en su formulación, en sus planteamientos, y no me han gustado nunca sus resultados prácticos. No se puede sacar pecho, como han hecho siempre los del PP, diciendo que ha servido para crear empleo, cuando el empleo que ha creado está marcado por una altísima tasa de temporalidad, de jornadas parciales no deseadas y precarización salarial.

Pero NO es el momento. Por desgracia, NO lo es. Lo único que ha conseguido el PSOE es ganarse la desconfianza de todos los partidos con los que ha pactado y puede pactar en el Congreso, ahora le estarán esperando en la siguiente. Bueno...eso y mosqueos varios. El mosqueo de los sindicatos mayoritarios es más bien porque se han sentido dejados de lado en algo en lo que quieren estar presente, pero el de la CEOE y CEPYME ha sido tremendo. Lo ha dejado clarito Garamendi: nos vamos de ERTES a ERES en un santiamén.

Se crea una "tormenta perfecta" que no conviene crear ahora, justo cuando el Estado tampoco tiene más capacidad para proteger a los ciudadanos. Ayer en la rueda de prensa posterior a la declaración de cada sábado, a Pedro le preguntaron concretamente por la conciliación y específicamente una de las cositas eran si íban a implantar algún tipo de medida retributiva para los padres que se vean forzados a conciliar reduciendo jornada (hasta el 100% en muchos casos, sueldo cero) o a contratar canguro. Y contestó que entendía el problema de la conciliación, que era el más grande, pero que el presupuesto para conciliación era el que era y que no llegaba. Que no llegaba. Vamos, que no hay un euro.

En conclusión: si no puedes proteger a los trabajadores, económicamente hablando, no los expongas a una "tormenta perfecta" como la del acuerdo de las narices.
 
Digamos que te despiertas con una tos terrible, fiebre y dolor de cuerpo. Inmediatamente, vas al médico y desafortunadamente, te diagnostican con covid-19. En las últimas dos semanas, no eras consciente que estabas infectado y has ignorado “las reglas”. Has quedado con algunos amigos para tomaros una pizza, invitaste a gente a casa e incluso fuiste a un parque y a una playa. Pensaste “no me siento enfermo. Tengo el derecho a seguir viviendo una vida normal. Nadie puede decirme qué hacer”.

Con ese diagnóstico, te pasas los siguientes días en el sofá de tu casa, sintiéndote bastante mal. Pero pronto te sientes mejor porque eres joven, estás sano y eres fuerte. Qué suerte la tuya. Pero contagiaste a tu mejor amiga durante esa visita a tu casa. Y como ella no sabía que estaba contagiada, visitó a su abuelo de 82 años, que usa oxígeno para ayudarle a respirar porque tiene Epoc y problemas cardíacos. Ahora está muerto.

Tu compañero de trabajo, que tiene asma, también se contagió en vuestra quedadita de la pizza. Ahora está en la UCI y también se lo ha pegado a miembros de su familia, que aún no lo sabrán hasta dentro de dos semanas.

El chico que te cobró la pizza en el restaurante, se llevó el virus a casa y su mujer que tiene esclerosis múltiple y esto le hace inmunosuprimida. No tiene tanta suerte como tú, así que se la llevan al hospital porque no puede respirar. Es posible que tengan que inducirle un coma e intubarla. Puede que no pueda decirle adios a sus seres queridos. Puede que muera rodeada de máquinas, sin sus familiares alrededor.

Y todo esto porque te incomodaba la mascarilla, o no te apetecía quedarte en casa o cambiar tus rutinas durante un poquito.

Porque tienes el derecho, sobre todos los demás derechos, a continuar viviendo tu vida normalmente y nadie, y quiero decir nadie, tiene el derecho a decirte lo que tienes que hacer.

#DistanciaSocial = no es por TI
#UsaMascarilla = no es por TI
#QuedateEnCasa = no es por TI

Anónimo. Copiado de un amigo.

Yo siempre digo que no es por mí, sino al 50% por los dos, cuando entro en una tienda o hablo con alguien y la otra persona piensa que tomo las precauciones porque no me fío de ellos.

Sobre esta carta. Si te levantas con tos y fiebre y das positivo covid, lo más normal es que lo contrajeras 4 o 7 antes, siendo los primeros días no contagioso ( de ahí que si hoy das positivo, solo rastreen tus contactos de los dos días anteriores).

Dicho esto, la cadena de contagio es, más o menos, como se cuenta ahí.

Una de mis amistades tuvo covid a principios de la pandemia y decía que si lloró fue por la gente que podía haber contagiado. En aquel entonces no había obligación de llevar mascarilla ni protocolo alguno porque lo contrajo los días previos al confinamiento.

Ahora si que podría sentirse uno culpable con causa si, al menos, no cumple con la mascarilla - distancia - higiene
 
En España comenzamos dos semanas más tarde que en Italia y gracias al confinamiento responsable vamos a terminar dos semanas antes que Italia en cuanto a fallecimientos...
recuerdo que mientras que aquí llevábamos un confinamiento estricto desde el 15 de marzo, en Italia vi imágenes de un parque de Milán un 19 de marzo con dos millones de jóvenes por la noche haciendo ejercicio apelotonados cual Barceloneta, más...

pero cuidado...




hay territorios de España que van con alguna semana de retraso...
hay que seguir haciendo la desescalada y para nada la libertad de Bolsonaro que pretende la derecha rancia y la ultraderecha de este país...
 
Back